Mientras bajan las cifras de pobreza, aumenta el número de inscritos en el SISBEN. Al revisar sus perfiles se descubre que muchos no son pobres sino apenas tramposos. Y las autoridades no han puesto los remedios.
Luis Hernando Barreto*
¿Denunciar o administrar?
En enero de 2003 el entonces director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) denunció que el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) tenía tres millones de ‘colados’ entre un total de doce millones de inscritos. La solución que anunció el director fue llevar a cabo una nueva encuesta y aplicar sanciones administrativas y penales a los funcionarios que permitieran o toleraran el mal uso del sistema.
Después de doce años, el actual director del DNP vuelve a denunciar la misma irregularidad pero con cifras diferentes: hay 653.000 ‘colados’ entre los 34 millones de personas registradas en el sistema. La solución ahora es dirigir a los alcaldes la Circular Externa 20 de 2015 para solicitarles que efectúen validaciones sobre la calidad de la base de datos del SISBEN de sus municipios.
Llama la atención que este sistema, un instrumento concebido para concentrar la atención social del Estado en la población más pobre, tuviera en 2003 una cobertura del 28 por ciento (incluyendo a los ‘colados’) cuando la pobreza de ese año era del 51,2 por ciento, y que ahora la cobertura del SISBEN sea del 71 por ciento cuando la pobreza se redujo al 32 por ciento.
Ciertamente algo no anda bien y la solución de este problema va más allá de la depuración que los alcaldes puedan hacer de las inconsistencias de fallecidos, duplicados o cambios en el tipo de vivienda.
La aparente tranquilidad con la que los dos directores del DNP denunciaron y abordaron estas anomalías quiere decir que el problema se redujo en doce años o que, a pesar de que reconocen que allí hay un inconveniente serio, piensan que nos les corresponde, o no pueden, o no quieren, resolverlo.
Perfil de los ‘colados’
![]() Paciente en el Hospital del Sur ESE en Patio Bonito. Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá |
Utilizando la información pública disponible de distintas instituciones y la que cada ciudadano hace pública a través internet, puede evidenciarse que el problema va más allá de las inconsistencias de fallecidos, duplicados o cambios de tipo de vivienda.
A continuación se ilustran algunos perfiles tomados de la vida real, de personas cuya inscripción al SISBEN despierta más de una duda. Debe tenerse en cuenta que entre menor puntaje tengan estas personas en el sistema, mayores serán los beneficios a los que pueden acceder.
- Una licenciada de la Universidad de La Salle es docente de una institución educativa departamental. Ella y su hermana poseen un predio de 3,2 hectáreas en un municipio distinto del lugar que trabaja, cuyo valor aproximado es de 2.300 millones de pesos. La licenciada se encuentra afiliada al SISBEN en el municipio donde vive, con un puntaje de 50,25, y es una beneficiaria potencial del régimen subsidiado en salud y de los beneficios económicos periódicos BEPS.
- Un médico veterinario egresado de la Universidad Nacional posee tres predios que en conjunto suman 12,9 hectáreas y tienen un valor aproximado de 4.000 millones de pesos. Durante los últimos tres años el veterinario realizó el traspaso de dos vehículos diferentes. Su puntaje en el SISBEN es 79,15. ¿Por qué hace parte de la encuesta para focalizar beneficiarios pobres?
- Un concejal de un municipio cercano a Bogotá, reelegido en las recientes elecciones, tiene un predio de tres hectáreas valorado por encima de los 330 millones de pesos, y está inscrito en el SISBEN con un puntaje de 51,99, lo que le permite acceder a los mismos beneficios de la licenciada.
- Una empresaria de partes para vehículo posee un predio de casi 900 metros cuadrados, valorado por encima de los 400 millones de pesos, y una camioneta modelo 2013 valorada en 50 millones de pesos. Además, preside una liga de deportes regional. Si bien la polifacética carnetizada dentro del SISBEN tiene un puntaje de 82,13, ¿por qué está inscrita?.
- La rectora y dueña de un colegio privado tiene un predio que supera una hectárea y puede costar alrededor de 1.500 millones de pesos. Tiene registro mercantil en la Cámara de Comercio de Bogotá, y está afiliada al SISBEN con un puntaje de 56,07, lo que la hace potencial beneficiaria de los mismos programas de la licenciada y el concejal.
La solución efectiva trasciende el ámbito técnico, porque se necesita voluntad política.
- Un abogado de la Universidad Agraria, con posible especialización en Derecho Administrativo en la Universidad del Rosario, fue concejal en 2007 y tiene una camioneta blindada modelo 2015, avaluada en 170 millones de pesos. Además, tiene un predio de casi una hectárea que cuesta cerca de 1.300 millones de pesos. ¿Por qué el exconcejal está afiliado al SISBEN con un puntaje de 70,61?.
- Un ciudadano tiene una casa de 885 metros cuadrados con un valor aproximado de 1.000 millones de pesos. Adicionalmente, posee un tracto-camión modelo 2008 cuyo precio está alrededor de los 320 millones de pesos. ¿Por qué este ciudadano se encuentra afiliado al SISBEN con un puntaje de 62,92?.
- Una ciudadana de 57 años que reside aparentemente en el municipio de Soacha posee un predio de 594 hectáreas en un municipio al norte del país, valorado por encima de los 5.000 millones de pesos. Esta ciudadana está afiliada al SISBEN de Soacha con un puntaje de 30,65 y de hecho es beneficiaria de los programas del gobierno para la tercera edad.
- Un joven ciudadano que vive en un municipio al sur del país, posee una finca de 93,8 hectáreas en otro municipio de la costa, con un valor cercano a 1.200 millones de pesos. Es ingeniero de una prestigiosa empresa que explora y explota petróleo en Colombia. En 2009 fue desafiliado del régimen subsidiado de salud por estar afiliado simultáneamente al régimen contributivo. Actualmente está afiliado al SISBEN con un puntaje de 12,59, lo que le permite acceder a todos los programas sociales del gobierno.
- Un ciudadano que reside en Villavicencio tiene una finca de 8.247 metros cuadrados en un municipio de Cundinamarca que está valorado por encima de los 1.200 millones de pesos. Este ciudadano se encuentra inscrito en el SISBEN del municipio donde vive y su puntaje de 36,78 que le da acceso a la mayoría de programas sociales.
- Un ciudadano residente en un municipio de Boyacá tiene una bodega de casi 1.200 metros cuadrados en un municipio de Cundinamarca, con valor cercano a 600 millones de pesos. Este ciudadano realizó el traspaso de un vehículo en 2013. Adicionalmente, la Alcaldía del municipio donde reside lo contrató tres veces durante 2014, por un valor acumulado de 16,3 millones de pesos. Se encuentra afiliado al sistema con un puntaje de 50,11, lo que lo hace elegible para iguales beneficios de la licenciada y el concejal.
- Una ciudadana que aparentemente reside en la capital, tiene un predio de 682 metros cuadrados en un municipio cercano con valor aproximado a 300 millones de pesos. Durante el último año realizó el traspaso de un vehículo. Además, en marzo de 2012 recibió de Colombia Humanitaria 1,5 millones de pesos de auxilio porque, según esta entidad, su vivienda ubicada en otro municipio distinto a los anteriores, resultó averiada por la ola invernal. ¿Por qué se encuentra afiliada al SISBEN con un puntaje de 78,18?.
Esta muestra aleatoria de inscritos en el sistema basta para inferir que no son los difuntos, ni los duplicados, ni los que cambiaron el tipo de vivienda: los verdaderos colados del SISBEN son los avivatos, los testaferros, los corruptos y los que tienen palancas políticas. Y mientras tanto, gracias a los errores técnicos de exclusión propios de la encuesta (error tipo I), miles de ciudadanos verdaderamente pobres quedan por fuera del SISBEN.
La solución
![]() Usuaria del Sisbén en un Punto por el Derecho a la Salud en la localidad de Rafael Uribe Uribe. Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá |
Varios estudios técnicos han recomendado realizar ajustes al SISBEN, entre otros aspectos en lo atinente a:
- Las competencias de los actores;
- Los procedimientos de clasificación;
- Los requisitos de entrada, permanencia y graduación;
- El método de puntuación;
- La ubicación georeferenciada de los hogares beneficiados, y
- La ponderación de variables.
Por lo pronto, lo urgente es adoptar un Sistema Integrado de Información Social (SIIS), diseñado para que en él confluya y se articule toda la información que tenga el Estado sobre los ciudadanos, de manera que los subsidios o apoyos sociales pueden concederse a “todos los que son y solo a los que son”.
La solución efectiva trasciende el ámbito técnico, porque se necesita voluntad política. Sin esta voluntad difícilmente podrán hacerse las reformas que el sistema necesita.
El caos del SISBEN es una oportunidad para reflexionar sobre la pertinencia de sustituir la política social asistencialista, cargada de incentivos perversos, por una genuina estrategia de desarrollo que incorpore estímulos para generar riqueza e incluir a los desempleados, los informales, los pobres y los marginados del país.
Esta debería ser la consigna que oriente la acción del Estado en el posconflicto, siempre y cuando haya la voluntad política para hacerlo.
* Economista, agrólogo, politólogo y candidato a doctor en estudios políticos y relaciones internacionales.