Este es uno de los proyectos con mayor continuidad de Colciencias y ha demostrado su eficacia para la formación en ciencia, tecnología e innovación de las nuevas generaciones. Aquí se muestran sus logros en el departamento de Caldas*.
Carlos F. Vélez Gutiérrez**
En onda con la investigación
El Programa Ondas es la principal estrategia de Colciencias para estimular el interés y la formación en ciencia, tecnología e innovación con niños, niñas y jóvenes de Colombia. La estrategia consiste, básicamente, en convocatorias anuales para maestros y estudiantes, quienes presentan pequeños proyectos de investigación sobre fenómenos y problemas de su interés y reciben el apoyo para ejecutarlos. Estos intereses se agrupan en 15 líneas temáticas que incluyen las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades, las tecnologías y las artes.
En Ondas, la investigación se utiliza como una estrategia pedagógica (IEP). Esto significa que su objetivo es contribuir a la formación del espíritu científico de niñas, niños y jóvenes. Por eso partimos de la idea de que nuestra misión es mejorar la enseñanza y el aprendizaje de conceptos y teorías disciplinares, así como el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales, disposiciones emotivo-afectivas, prácticas académicas y sociales y modos de interacción con el saber, los ambientes educativos y los entornos sociales y naturales.
El alcance de este programa en el departamento de Caldas puede ilustrarse con algunas cifras:
- Ejecutamos 1.473 proyectos durante los últimos 5 años;
- Cada año, en promedio, participaron 123 instituciones educativas (IE) provenientes de los 27 municipios del departamento;
- El total de estudiantes participantes fue de 35.474 (7.094 en promedio por año) y el total de docentes fue de 2.307 (461 en promedio);
- Durante 2016, la cobertura fue del 78 por ciento de las IE, 6 por ciento de los estudiantes y 10 por ciento de los docentes.
Ondas está cumpliendo 15 años y, como parte de la celebración, queremos reflexionar sobre sus aportes al mejoramiento de la calidad educativa del departamento, desde las perspectivas de estudiantes y docentes.
Este análisis se deriva de las percepciones recogidas durante los últimos años en diferentes escenarios, como talleres conceptuales y metodológicos en los municipios, y ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación.
Para hacerlo, adoptamos dos categorías: (1) las percepciones de los estudiantes y (2) las percepciones de los docentes. En ningún caso queremos generalizar, sino ilustrar, a partir de la información disponible, cuáles son los principales aportes identificados desde preescolar hasta el grado 11 en la educación básica y media, y hasta el grado 13 en las Escuelas Normales.
Los beneficios o aportes del programa Ondas tienen que ver con aspectos personales, institucionales, sociales y ambientales:
- Los aportes personales son los cambios transversales que perciben los estudiantes y que van más allá de la utilidad escolar;
- Los aportes institucionales están restringidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje;
- Los aportes sociales aparecen en contextos distintos de la escuela, esto es, en las familias y las comunidades, y
- Los aportes ambientales se refieren a los entornos naturales, especialmente a las microcuencas hidrográficas, los sistemas productivos y los relictos selváticos, cuando los hay.
¿Qué dicen los estudiantes?
![]() Programa Ondas de Colciencias. Foto: Colciencias |
Muchos estudiantes de Ondas Caldas sienten que este programa les ha ayudado a reconocer sus limitaciones mientras ganan conciencia sobre la posibilidad de transformarse. Igualmente piensan que el programa los ha provisto de perspectiva porque a través de él establecen relaciones entre el pasado, el presente y el futuro de su situación sociocultural.
El reconocimiento público del trabajo que los estudiantes realizan en el programa les permite revalorarse y proyectarse como personas y estudiantes. Ondas se convierte, para muchos de ellos, en un viaje lleno de cosas positivas que les abre horizontes y los inspira a seguir viviendo con renovadas esperanzas.
En Ondas se valoran los intereses y deseos de los estudiantes.
En Ondas es posible el trabajo intergeneracional y por eso se trata de un escenario que ayuda a superar ciertas limitaciones de los estudiantes (como los miedos a comunicarse con extraños y adultos o a exponer sus ideas y propuestas). En Ondas se valoran los intereses y deseos de los estudiantes, se respetan sus ideas y se apoya su gestión y desarrollo. Los proyectos empiezan, se ejecutan y sus resultados se divulgan en escenarios propicios. En otras palabras, los problemas se definen, se gestionan y se resuelven.
Ondas permite posicionar en las mentes de los jóvenes las ciencias y las tecnologías de una manera cercana, más allá de la memorización y la reproducción del saber, no como algo distante, sino de manera activa, emocionante, lúdica y pertinente.
¿Qué dicen los docentes?
Igualmente, Ondas es una oportunidad para que las instituciones gestionen sus proyectos y exploren posibilidades de desarrollo en los campos de interés, según sus particularidades o sus énfasis. Con ayuda del programa, las instituciones del departamento pueden salir de lo rutinario, descubrir alternativas a lo que hacen en la escuela tradicional y construir un ambiente escolar innovador y estimulante.
Un número importante de docentes ha reconocido las limitaciones de su trabajo tradicional y por eso quieren explorar otras pedagogías activas que exigen una permanente reflexión y transformación. Por eso muchos quieren crear ambientes alternativos de formación con sus estudiantes y de trabajo colaborativo con sus pares para fortalecer las habilidades de sus estudiantes. También buscan promover prácticas como la consulta, la lectura, la escritura, la observación y el trabajo en equipo.
Los docentes se han dado cuenta de que la investigación no es un asunto reservado a los especialistas y de que pueden aportar a la construcción permanente del saber, sobre todo del saber escolar, su herramienta principal de enseñanza. A través de Ondas los docentes descubren nuevos horizontes y oportunidades de desarrollo personal y laboral para utilizar sus fortalezas y enfrentar sus debilidades personales y académicas.
Además, obtienen herramientas conceptuales y metodológicas para reflexionar sobre el quehacer docente y mejorar sus prácticas de enseñanza en el aula. A través del Programa Ondas los docentes logran que la educación para la ciencia, la tecnología y la innovación integre diversas áreas curriculares: matemáticas, arte, español, ciencias sociales, ciencias naturales y tecnologías de la información y la comunicación.
En Ondas los docentes se convencen del potencial de la relación entre investigación y resolución de problemas en diversas áreas del saber y el entorno en el que habitan. Por ejemplo, en el programa se insiste en promover los derechos de niñas, niños y jóvenes, así como la articulación entre la familia, la institución educativa, las instituciones de educación superior, las instituciones estatales, los centros de investigación y las comunidades en la ejecución de proyectos sociales y ambientales. De igual manera, se promueven prácticas alternativas en diversos campos: educativo, artesanal, alimenticio, medicinal y productivo, entre otros.
A través del programa los docentes contribuyen a que los estudiantes tomen conciencia sobre la importancia del cuidado del entorno y la resolución de algunos problemas ambientales de los participantes (manejo de residuos, promoción social del cuidado de agua, identificación y valoración de la flora y fauna).
Una nueva manera de aprender
En conclusión, los logros de Ondas se explican, en gran medida, porque se basa en una concepción de las relaciones entre enseñanza y aprendizaje opuesta a la predominante en el modelo de la educación tradicional.
A través de Ondas los docentes descubren nuevos horizontes y oportunidades de desarrollo personal y laboral.
En este programa puede encontrarse un trabajo en equipo entre estudiantes y profesores que rompe la relación rígida con los contenidos, articula la escuela con la familia y el entorno, integra las dimensiones conceptual-teórica y emotivo-afectiva, va más allá del aula de clase como escenario para el trabajo y estimula la participación activa en la construcción de conocimientos y la resolución de problemas.
Esto, por supuesto, no significa que el Programa Ondas de Colciencias sea una alternativa ideal, sin desafíos por delante. Este es un modelo en construcción y, con seguridad, sus logros no son suficientes para afirmar que compensa por completo las debilidades de nuestro sistema educativo. Pero su aporte es muy valioso y así lo reconocen, en general, todos sus participantes: estudiantes, docentes, padres de familia, directivos de las instituciones educativas, funcionarios públicos, investigadores y comunidad.
Cuando comparamos las tareas y expectativas que la Dirección de Mentalidad y Cultura de Colciencias le asignó al Programa Ondas con las percepciones y los testimonios de sus protagonistas nos damos cuenta de que, efectivamente, hay coherencia entre estos dos elementos. Este es el argumento principal para promover su conservación y fortalecimiento, al menos durante los próximos 15 años.
*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad Autónoma de Manizales. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor.
** Coordinador pedagógico de Ondas Caldas; arquitecto de la Universidad Nacional, magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales, estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Caldas, docente e investigador del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Manizales.