El precio del petróleo, ¿lo que por agua viene por agua se va? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad El precio del petróleo, ¿lo que por agua viene por agua se va?

El precio del petróleo, ¿lo que por agua viene por agua se va?

Escrito por Diego Guevara
¿Qué está pasando con el petróleo?

Diego GuevaraEl precio del crudo ha subido más de lo esperado. ¿Alcanza esta tendencia para que el gobierno haga cuentas alegres? ¿Qué se puede esperar el año entrante?

Diego Guevara*

La crisis de estos años

El petróleo es una de las principales materias primas o commodities del mundo, y su precio fluctúa al vaivén de las tendencias económicas, geopolíticas y de especulación financiera internacional.

Al mismo tiempo, y sin embargo, el precio del petróleo es un determinante fundamental del crecimiento de algunas economías emergentes, como la colombiana, y define gran parte de las políticas fiscales y de endeudamiento en estos países.

Ahora bien: el boom de las materias primas llegó a su fin a mediados de 2014. En ese momento el precio del petróleo se descolgó vertiginosamente, desde los 115 dólares por barril a cerca de 28 dólares a comienzos de 2016.

Las razones de la caída del precio fueron la desaceleración económica de China y su baja demanda de crudo, la estrategia de Arabia Saudita de mantener un precio bajo ante la guerra en Siria para frenar el avance de ISIS y las percepciones negativas de los agentes financieros sobre la demanda futura por ese combustible.

Esta caída afectó profundamente las finanzas públicas de las economías emergentes, y Colombia no fue la excepción. El creciente endeudamiento externo y dos reformas tributarias en menos de cinco años son el resultado de una respuesta tardía al mal manejo del boom minero-energético de comienzos del siglo XXI.

La caída del precio del petróleo explica también el bajo crecimiento de la economía colombiana, que entre 2015 y 2017 pasó de un 3 a un 1,7 por ciento.

Le recomendamos: Petróleo caro, menor interés en una reforma tributaria de verdad.

El repunte

Refinería de Cartagena pone en operación todas sus unidades.
Refinería de Cartagena pone en operación todas sus unidades.
Foto: Presidencia de la República

Pero desde mediados de 2017 empezó un repunte que ha dado un respiro temporal a las economías “petróleo-dependientes”, aunque no se puede cantar victoria y la caída de las últimas semanas es un llamado a la prudencia.

Sin duda una de las principales causas del despegue del precio del crudo ha sido la recuperación de la economía global. En general, las economías desarrolladas han tenido un comportamiento mejor de lo esperado que ha reactivado la demanda de petróleo, en medio de un escenario de oferta relativamente restringida:

Las economías desarrolladas han tenido un comportamiento mejor de lo esperado que ha reactivado la demanda.
  • Por el lado de la demanda y, por ejemplo, en Estados Unidos, el desempleo se ha reducido sustancialmente y el consumo masivo ha vuelto a despegar no obstante el peso del endeudamiento. El aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y el recorte de impuestos de Trump han tenido efectos de corto plazo y esto se nota en la reactivación de la economía estadounidense (aunque otra cosa sean las consecuencias de esta rebaja de impuestos para el déficit fiscal, la distribución del ingreso y el crecimiento futuro de Estados Unidos).
  • Por el lado de la oferta, el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de comienzos de 2017 para reducir el suministro y tratar de mejorar los precios (junto con la decisión de Trump de romper los acuerdos nucleares con Irán) afectó las percepciones sobre el nivel de producción de crudo y, por lo tanto, el precio del petróleo. Además, por razones relacionadas con la estabilidad política o la capacidad de producción, países como Venezuela, Libia y Canadá han tenido caídas en su oferta.

Puede leer: La historia del petróleo en Venezuela: una clave de la crisis.

El aumento de la demanda acompañado por la disminución de la oferta habría hecho entonces que el precio prácticamente se duplicara, al pasar de 46 dólares por barril a mediados de 2017 a casi 85 dólares en octubre de 2018.

En síntesis, como muestra la gráfica siguiente, el precio del petróleo ha tendido a recuperase últimamente y después de su debacle entre el 2014 y el 2016:

Gráfica 1. Precio del petróleo Brent en los últimos 10 años.

precio brent

Fuente: Macrotrends.net

Ganan el Banco de la Republica…y Colombia

El alza de los precios ha sido favorable para la economía colombiana y para las políticas monetarias del Banco de la República.

Después del choque petrolero de 2014 y de los aumentos agresivos de las tasas de interés para bajar la inflación en 2015 y 2016, la economía había entrado en una fase marcada de desaceleración en 2017.

No hay que olvidar que la caída de los precios del petróleo implicó devaluar la moneda, lo que a su vez se tradujo en inflación. Adicionalmente, el fenómeno de El Niño en 2016 llevó el índice de precios al consumidor (IPC) a niveles muy altos y por fuera del rango meta del Banco de la República.

Entonces el Banco aumentó drásticamente la tasa de interés para controlar la inflación, pero con esto agravó la desaceleración. De no haber sido por el repunte inesperado del precio del petróleo desde 2017, tal vez hoy el panorama sería muy distinto y la apuesta del Banco habría sido criticada con dureza.

Pero Colombia también gana con el alza reciente de los precios del petróleo.

Además de los factores ya indicados, esta alza se debe a que los portafolios de los inversionistas en países emergentes han estado marcados por la crisis cambiaria en Turquía y la crisis en Argentina, y un país como Colombia no es ajeno a esas percepciones de riesgo. De hecho, Colombia suele estar entre los países de mayor riesgo ante paradas repentinas de flujo de capitales, junto a Turquía y a Argentina, así que la subida del precio del petróleo ha blindado temporalmente a Colombia de un escenario adverso de choque externo y le ha dado tregua en 2018 a la tendencia de desaceleración de los últimos tres años.

Las últimas semanas

Planta de Cupiagua.
Planta de Cupiagua.
Foto: Presidencia de la República

Entre septiembre y octubre de 2018 el precio del petróleo siguió subiendo e incluso muchos analistas pronosticaron precios cercanos a los 100 dólares por barril en 2019.

Con la transición global a economías de baja emisión de carbono, el precio del petróleo seguirá cayendo en el largo plazo.

Sin embargo, a comienzos de octubre el precio se descolgó y en el último mes ha perdido un cuarto de su valor: hoy vuelve a estar cerca de los 65 dólares por barril. Este comportamiento puede explicarse por dos razones: la demanda fue menor de lo esperado y hubo un aumento de la oferta o producción de los principales exportadores de crudo.

Sin embargo, la historia no se puede contar sin el papel de los especuladores financieros. Una de estas estrategias es conocida como “momentum”. Consiste en que los especuladores compran activos en el ciclo alcista y venden cuando se ha alcanzado un valor límite calculado previamente. Con acciones como esta la especulación financiera afecta los precios del petróleo.

Lea en Razón Pública: ¿Ecopetrol en venta?

Dada pues la inestabilidad de los precios en los últimos meses, no debemos cantar victoria sobre un repunte sostenido del precio del petróleo ni sobre una recuperación definitiva de la economía colombiana, aunque los datos macroeconómicos de este año sean mejores que los de 2016 y 2017.

Además, con la transición global a economías de baja emisión de carbono, el precio del petróleo seguirá cayendo en el largo plazo.

Por esto urge una transformación responsable hacia nuevos sectores con valor agregado. El futuro será de sectores productivos sólidos y robustos, donde tal vez la “economía naranja” no sea el mejor aliado.

* Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies