El peligro del fraude en la segunda vuelta - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno El peligro del fraude en la segunda vuelta

El peligro del fraude en la segunda vuelta

Escrito por Clara Rodríguez
persona votando

Clara Rodriguez

Es común que los políticos que tienen miedo de perder hablen de fraude, pero este riesgo infortunadamente sí existe en Colombia. ¿Cómo impedir que este fantasma reaparezca en la segunda vuelta?

Clara Rocío Rodríguez Pico*

Las denuncias de Petro

La caudalosa votación que recibió  Gustavo Petro y su consecuente paso a la segunda vuelta desvirtuaron la denuncia que había hecho sobre un posible fraude en su contra.

Sin embargo, sus reclamos merecen algunas reflexiones a la luz del funcionamiento de nuestro sistema electoral, pues el fantasma del fraude podría reaparecer en la segunda vuelta.

El fantasma del fraude podría reaparecer en la segunda ronda electoral.

Para sustentar su acusación, Petro se refirió al pronunciamiento del Consejo de Estado que declaró la nulidad en la elección de tres senadores en el 2014 y adjudicó esas curules al Movimiento Político MIRA. Errores en materia de escrutinio impidieron que esos triunfos se reconocieran oportunamente, y el error vino a ser corregido cuando faltaban apenas unos meses para que concluyera el período de los congresistas.

Petro observó que no se habían llevado a cabo el cambio del software ni la auditoría técnica ordenadas por el fallo del Consejo de Estado. Dijo también que había sido tardía la invitación de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Idayris Yolima Carrillo Pérez (militante de Cambio Radical) a la International Foundation for Electoral System (IFES) para  realizar una visita técnica de observación electoral.

Además de lo anterior, la campaña Petro circuló en redes sociales un vídeo del jurista del Parlamento Europeo Paul Emile Dupret donde se denunciaba el presunto desmonte de una  misión de observación de ese organismo, que habría quedado reducida a la visita de solo dos expertos por unos pocos días lo cual, en su opinión, no podía considerarse una misión técnica de seguimiento electoral.

Germán Vargas Lleras, el candidato que más podría verse afectado por la primera denuncia (pues su partido ejerce la presidencia del CNE) las rechazó de manera tajante, y en el caso del Parlamento Europeo hay que notar que se trataba de una decisión sobre la cual las autoridades de Colombia no tuvieron incidencia.

Pero aun así las afirmaciones de Petro tienen cierto  sustento.

En febrero pasado, y tras el fallo del Consejo de Estado, la Misión de Observación Electoral (MOE)  alertó a las entidades responsables sobre  la necesidad de revisar el software y los procedimientos de escrutinios, observando que:

  • Las últimas cuatro elecciones al Congreso (2002 – 2006, 2006 –2010, 2010 – 2014, 2014 – 2018) fueron demandadas por contabilización fraudulenta de votos, diferencias entre los distintos formularios de votantes y alteraciones de las actas de escrutinios, entre otras irregularidades.
  • La aplicación electrónica que utiliza la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) no se somete a examen exhaustivo y esta entidad en los momentos previos a las elecciones se limita a entregar a la Procuraduría una copia del código fuente para que esta supuestamente lo custodie.
  • No se ha actualizado el marco legal para procesar los resultados electorales, una  actualización que además tendría que ser muy rigurosa.
El registrador
Juan Carlos Galindo Vácha, Registrador Nacional del Estado Civil.
Foto: Canal Capital

La respuesta oficial

Ante las denuncias del candidato Petro, el gobierno reunió a la Comisión de Garantías Electorales y luego el presidente, el ministro del Interior y el registrador reafirmaron la  transparencia del proceso electoral y aclararon que:

  • Se habían realizado pruebas al software de recuento de votos, en las cuales estuvieron presentes delegados de los partidos políticos, la Unión Europea y la OEA.
  • La demora en la auditoría de la firma IFES se demoró por razones ajenas al gobierno, entre ellas el hecho de el expresidente Pastrana, promotor de uno de los candidatos, era miembro de la junta directiva de esa firma.
  • El gobierno había ofrecido las más amplias garantías a todos los candidatos, para lo cual se había destinado un gran número funcionarios y supernumerarios de la Registraduría y se habían adoptado otras varias medidas para blindar el proceso.

Finalmente, el Gobierno Nacional decidió impulsar la figura de los testigos electorales es decir, ciudadanos delegados por cada partido para contribuir a cuidar las elecciones.

En total se registraron 94.971 testigos de todas las corrientes políticas.

En total se registraron 94.971 testigos de todas las corrientes políticas, y tanto la directora de campaña Aída Avella como el mismo Petro, afirmaron que tendrían cerca de 60 mil testigos de la Colombia Humana distribuidos en mesas a lo largo y ancho del país, “contribuyendo a cuidar, vigilar el voto, evitar el fraude”.

peligro de corrupción
Peligro de corrupción.

El peligro en segunda vuelta

La estrategia de denuncia anticipada de un supuesto fraude electoral ha sido frecuente en muchos países y por supuesto también en Colombia – sin ir muy lejos, la coalición del No la utilizó en el plebiscito del 2016 y el uribismo también la utilizó en las presidenciales de 2014-.

Pero el hecho de que en ocasiones sea una falsta imputación, no excluye  la posibilidad de que las denuncias sean verdaderas, y por eso el peligro de fraude nunca debe tomarse a la ligera.

El episodio de Petro puso al descubierto varias fallas en aspectos específicos del sistema electoral que deben ser corregidas, no sólo porque dejan en entredicho la imparcialidad del arbitraje, sino porque disminuyen la confianza de todos los participantes –tanto candidatos como ciudadanos–  en las elecciones.

El caso del partido MIRA ilustra bien este hecho: injusticias contra tres de sus congresistas que apenas pudieron posesionarse al final del período, mientras que otros estuvieron actuando como senadores sin contar con el respaldo ciudadano.

Dado que en la segunda vuelta electoral se medirán dos corrientes que se oponen a la continuidad de la gestión de Santos, es especialmente importante asegurar que el gobierno esté actuando de manera transparente y – más aún – que la gente perciba que se actuó con transparencia: una de las dos partes saldrá derrotada y -como ha sucedido en ocasiones anteriores- el candidato perdedor podría evocar el fantasma del fraude para desconocer los resultados, sobre todo si pierde por un pequeño margen .

Defender y reconocer las instituciones de la democracia colombiana,  implica hacer evidentes sus fallas, y evitar que acusaciones sobre la parcialidad del proceso contribuyan a la polarización.

Si bien es importante defender y reconocer las instituciones de la democracia colombiana, también es necesario señalar  sus fallas, y en este caso evitar que acusaciones sobre la parcialidad del proceso agraven la polarización entre los colombianos.

Para ayudar a disminuir el riesgo de fraude electoral, la MOE y el Laboratorio de Seguridad Digital y Privacidad de la Fundación Karisma (KLAB) elaboraron un Protocolo de auditoría para el software de escrutinio de las elecciones que  buscaba:

  • Construir confianza entre las partes interesadas.
  • Asegurar que se cumplan los estándares internacionales en materia de auditoría de sistemas electrónicos en elecciones.
  • Presentar una propuesta de indicadores y métodos para esta auditoría, que podría tener distintos grados de detalle o de profundidad.
  • Plantear posibles escenarios para esas auditorías.
  • Introducir una propuesta de auditoría intermedia que empezaría a funcionar  en estas elecciones.

Ahora bien, ante las limitaciones de tiempo y posibles resistencias que puedan presentarse a estas propuestas, se esperaría que, por lo menos, la Registraduría asuma las dos recomendaciones de tipo técnico elaboradas por la MOE:

Tristemente, lo más probable es que nuevamente sea la ciudadanía, afecta a uno u a otro candidato, la que proteja las históricas elecciones el próximo junio 17.
  • La entrega en archivo plano de las copias del formulario E-14, y
  • La digitalización y entrega de las actas parciales de escrutinio y de copias de los archivos de las computadoras utilizadas por las comisiones escrutadoras.

Tristemente, lo más probable es que nuevamente sea la ciudadanía, afecta a uno u a otro candidato, la que proteja las históricas elecciones el próximo junio 17.

 

* Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies