El Paisaje Cultural Cafetero: valores tradiciones –y universales- en peligro - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura El Paisaje Cultural Cafetero: valores tradiciones –y universales- en peligro

El Paisaje Cultural Cafetero: valores tradiciones –y universales- en peligro

Escrito por Gustavo Pinzón
Gustavo Pinzon RazonPublica

Gustavo Pinzon RazonPublicaLa inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial resultó de un gran esfuerzo originado en la academia, pero impulsado con firmeza por el Estado y por el gremio cafetero.  Ya se ven sus primeros frutos, pero falta más difusión en el país. 

Gustavo Pinzón*

Foto: www.flickr.com/photos/djc

Motivo de orgullo

El 25 de junio de 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia  y la Cultura (UNESCO) inscribió el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia en la Lista del Patrimonio Mundial[1].

Fueron cuidadosamente seleccionadas áreas rurales y urbanas de 47 municipios:

  • En Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora,  Palestina, Riosucio, Salamina, San José, Supía y Villamaría. 
  • En Quindío: Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya, y Salento.
  • En Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Gúatica, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario.
  • En el Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonía, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa. 

Localización del Paisaje Cultural Cafetero

ayc 1

Proyecto ambicioso

El proyecto surgió en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.  La propuesta inicial en 1995 era lograr la inscripción del centro histórico de Salamina (Caldas) en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.  Pero la categoría  de centros históricos mundiales ya estaba saturada, y el Ministerio de Cultura sugirió reenfocar los esfuerzos hacia un paisaje cultural — nueva categoría que la UNESCO comenzó a considerar desde 1992 —.

 ayc 2

En fin, el Ministerio animó a un grupo de académicos a trabajar en proyecto ambicioso: delinear el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), entendiendo que “un paisaje cultural es una parte del territorio, resultado de la acción humana y su influencia sobre factores naturales. El paisaje es el resultado de un  proceso histórico natural y cultural de relaciones de una comunidad con un medio ambiente determinado. Según la UNESCO, se entiende por paisaje cultural el resultado de las actividades humanas en un territorio concreto” (Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Quindío, 2010).  

Los investigadores de la Universidad Nacional decidieron entonces invitar a académicos de las otras universidades públicas de la región: la del Valle, la del Quindío y la Tecnológica de Pereira. Por intermedio de sus facultades de arquitectura, se sumaron al proyecto dos universidades privadas: la Católica de Pereira y la Gran Colombia, de Armenia.

En 2001 se formaron los grupos académicos de cada departamento, se solicitó formalmente la inscripción del PCC y se logró su inclusión en la lista indicativa de la UNESCO.


El documento fue devuelto por la UNESCO. Los grupos de investigación decidieron gestionar el apoyo de las gobernaciones y de las corporaciones autónomas regionales, persuadiéndolos de la importancia del proyecto para mejorar la calidad de vida de los habitantes que ocupan un territorio de 141.000 hectáreas en el área principal y de otras 207.000, en el área de amortiguamiento.

 ayc 3

En 2005 se presentó por segunda vez la solicitud de inscripción, pero la UNESCO consideró necesario completar la planimetría, la descripción y el plan de manejo.

En 2006, los comités de cafeteros de los cuatro departamentos se sumaron con  entusiasmo al proyecto y obtuvieron el respaldo de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC): la intervención de sus funcionarios era imprescindible para delimitar y caracterizar el área del PCC.

Por intermedio de un coordinador, cada departamento elaboraba los informes que se entregaban al Ministerio de Cultura y a la FNC.  Estas instituciones se encargaron de resumir los contenidos. En febrero de 2010 se envió el documento definitivo a la UNESCO. Finalmente, en junio de 2011, se recibió la noticia de la inscripción en la lista.  Con eso comenzaba la etapa de sostener el PCC y de asumir el gran reto de disminuir los factores de riesgo.

Participaron veinticuatro investigadores de los cuatro departamentos: un gran  equipo de arquitectos, agrónomos, historiadores, economistas, ingenieros ambientales, antropólogos, arqueólogos, ingenieros civiles y sociólogos. 

Criterios y atributos

 

 
Gustavo Pinzon paisaje cafetero tipicoFoto: http://www.flickr.com/photos/

largeminority/ 

Transcurrieron cinco años para alcanzar un acuerdo en torno a los criterios V y VI que propuso la UNESCO en 2005 para evaluar el valor universal excepcional de los paisajes culturales y los quince atributos que caracterizan el paisaje:

“V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios irreversibles.”

“VI. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional.”

1. Café de montaña.

2. Predominancia de café.

3. Cultivo en ladera.

4. Edad de la caficultura.

5. Influencia de la modernización.

6. Institucionalidad cafetera.

7. Tradición histórica en la producción de café.

8. Estructura de pequeña propiedad cafetera.

9. Cultivos múltiples.

10.Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café.

11.Patrimonio arquitectónico.

12.Patrimonio urbanístico.

13.Patrimonio arqueológico.

14.Patrimonio natural.

15.Disponibilidad hídrica. 

  • Los criterios mencionados son los siguientes:
  • Por otra parte, los atributos característicos del Paisaje Cultural Cafetero se definieron así:

Conexión con la cultural local

El PCC es un territorio agroproductivo del cual se derivan creaciones culturales excepcionales. Por ejemplo, el Paisaje de  agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila  — también inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial —  permite hacerse una idea más clara del concepto de paisaje cultural: de esta raíz abultada y semirredonda se elabora la bebida asociada con la cultura mexicana, incluyendo buena parte de su imaginario colectivo.  El tequila es un licor relacionado de manera directa con la cultura y la identidad de los mexicanos: los sombreros y los trajes de los charros, los mariachis, las danzas, los caballos, los bailes, las rancheras, son elementos que contribuyen a delinear rasgos identitarios de la nacionalidad mexicana.

Este paisaje cultural es uno de los tres únicos sitios de América inscritos en esta categoría de la Lista del Patrimonio Mundial: el segundo es el Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba, del cual solo quedan vestigios.   El tercero y más reciente es el Paisaje Cultural Cafetero, que está vivo aún, pero en serio peligro de extinción.

La UNESCO valoró la importancia del cultivo del café en función de otros elementos estéticos y culturales, que conforman un conjunto coherente e irremplazable de valores únicos y excepcionales que permiten a su vez explicar en gran medida la sostenibilidad y la transformación del territorio.

La cultura material e inmaterial, las técnicas del beneficio del café, desde cuando se selecciona la semilla, el proceso de siembra, los cuidados de las plantaciones, la recolección del fruto, el lavado artesanal o agroindustrial, el secado, el proceso de tostión, la molida de café…pero también cuentan la arquitectura propia de la colonización antioqueña, el uso  de la guadua, la cultura gastronómica, las fiestas populares, la artesanía, hasta el clásico yipao

El Paisaje Cultural Cafetero en la práctica

 

 
Gustavo Pinzon paisaje cafetero sonrisa

Foto: www.flickr.com/photos/largeminority/

Los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial deben contar con  planes de manejo que garanticen su sostenibilidad.  La evaluación de estos planes comprende dos requisitos básicos:

1. Pasar de la racionalidad puramente formal de los planes a la racionalidad material que ordena y ejecuta proyectos orientados a sostener el paisaje y a mejorar de manera progresiva las condiciones de vida de los habitantes más vulnerables que transforman su espacio en territorio y en paisaje cultural. 

2. Los gobiernos territoriales  —  en su condición de representantes legales de la Nación en las regiones, los departamentos, las ciudades y los municipios — deben demostrar un compromiso que garantice la continuidad de los esfuerzos para satisfacer los requisitos de sostenibilidad económica, ambiental, social y cultural exigidos por la UNESCO para permanecer en la lista de tan honroso reconocimiento.

El gobierno nacional está demostrando ese grado de compromiso: desde el trabajo eficiente del Ministerio de Cultura a comenzar el proyecto hasta la actual vinculación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del Departamento Nacional de Planeación que elaboró un documento CONPES donde se define la política pública frente al PCC.

Los entes territoriales y el gremio cafetero también han ido cumpliendo los compromisos adquiridos: los comités departamentales de cafeteros, las gobernaciones, las corporaciones autónomas regionales, las universidades, las cámaras de comercio y algunas organizaciones sociales, por ahora son los responsables directos de hacer realidad el Paisaje Cultural Cafetero.

Los indicadores de gestión del Plan de Manejo del PCC ya comienzan a señalar sus efectos benéficos al mejorar las condiciones de vida de las comunidades que han transformado durante un siglo este paisaje agroproductivo y simultáneamente han creado valores excepcionales, dignos de ser reconocidos mundialmente.

* Magister en Sociología,  profesor de la Universidad del Quindío, secretario técnico del equipo del Quindío en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies