El nuevo Sistema General de Regalías - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno El nuevo Sistema General de Regalías

El nuevo Sistema General de Regalías

Escrito por Diego Otero
diego prada

diego pradaLas nuevas fórmulas para repartir las regalías derivadas de la bonanza minero-energética traen avances pero dejan dudas sobre el manejo de buena parte de los recursos. Unas de cal y otras de arena.

Diego Otero Prada*

Volver a barajar 

El pasado 18 de julio el presidente de la República sancionó el Acto Legislativo mediante el cual “se constituye el Sistema General de Regalías (en reemplazo del actual Fondo Nacional de Regalías), se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones”. 

El Acto Legislativo se fundamenta en los principios de ahorro para el futuro, equidad social y regional, competitividad regional y buen gobierno.

El Sistema General de Regalías (SGR) regirá a partir del 1° de enero de 2012 y el nuevo marco legal para la redistribución de los recursos que ingresen por regalías minero-energéticas está concebido hasta 2020. El gobierno nacional garantizará la operación del Sistema mediante decretos transitorios con fuerza de ley, que expedirá a más tardar el 31 de diciembre del presente año.

La reforma contempla la creación de cuatro fondos adicionales a los existentes: Ciencia, Tecnología e Innovación, Desarrollo Regional, Compensación Regional, y Ahorro y Estabilización. Continúa vigente el Fondo para el Ahorro Pensional Territorial.

Cómo se repartirá la plata

La repartición de las regalías se hará de la siguiente manera:

  • 10 por ciento para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • 10 por ciento para ahorro pensional territorial.

  • hasta 30 por ciento para el Fondo de Ahorro y Estabilización; en el evento de superarse este tope, el excedente se repartirá entre los demás fondos.

El otro 50 por ciento se repartirá así:

  • 10 por ciento para distribuir a título de regalías directas.

  • 24 por ciento para el Fondo de Compensación Regional.

  • 16 por ciento para el Fondo de Desarrollo Regional.

Los recursos del Fondo de Compensación Regional irán a financiar proyectos de impacto regional o local en los territorios más pobres del país, de acuerdo con criterios de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), población y desempleo, y se orientarán de manera prioritaria hacia zonas costeras, fronterizas y de periferia. Su duración será de treinta años. Vencido ese período, la totalidad de los recursos pasarán a hacer parte del Fondo de Desarrollo Regional.

Hasta un 2 por ciento de los recursos del SGR se destinará a fiscalizar la exploración y la explotación de los yacimientos y a profundizar en el conocimiento y la cartografía geológica del subsuelo. Esto permitirá conocer con más precisión los volúmenes reales de producción, sobre los cuales deberán pagarse las regalías.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
(Participaciones del total de Regalías obtenidas con base en el texto del Acto Legislativo)

01-otero-01

Quién manejará los nuevos fondos?

Los recursos del SGR no harán parte del Presupuesto General de la Nación, ni del Sistema General de Participaciones. El SGR tendrá su propio esquema presupuestal que expedirá cada dos años el Congreso de la República.

La ejecución de los fondos de inversión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Desarrollo Regional y Compensación Regional será fiscalizada por órganos colegiados de administración y decisión. Dichos entes estarán integrados por el gobierno nacional -representado por varios ministros- un representante del Departamento Nacional de Planeación, los gobernadores y un número representativo de alcaldes. Las entidades territoriales tendrán una representación mayoritaria en los órganos colegiados, lo que equivale a decir que el gobierno nacional quedó en minoría.

Los rendimientos del Fondo de Ahorro y Estabilización serán administrados por el Banco de la República. En los períodos de desahorro, la distribución de estos recursos entre los demás componentes del Sistema se regirá por los criterios que defina la ley.

Las zonas productoras tendrán manejo directo de una parte de las regalías, aunque su monto será menor de lo que habría sido sin la reforma. Una vez sancionado el Acto Legislativo, las 13 zonas productoras actuales -entre las cuales se destacan Meta, Casanare, Arauca, Guajira, y Cesar- comenzarán a recibir inicialmente un 70 por ciento de los ingresos actuales por concepto de regalías, cuyo monto irá disminuyendo hasta alcanzar el 30 por ciento para el año 2020.

Como se concertó que se garantizará un mínimo del 50 por ciento de los niveles actuales de las regalías para el período de transición entre 2012 y 2014, el SGR destinará un 20 por ciento de los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización para completar las asignaciones directas de regalías.

De tal manera, la reforma asegura a los departamentos y municipios productores los recursos suficientes para cubrir sus obligaciones en educación, salud y saneamiento básico, lo que garantiza el desarrollo normal de proyectos en marcha financiados con vigencias futuras, previamente comprometidas sobre la base de recibir regalías directas en el marco normativo anterior.

Se suprime el Fondo Nacional de Regalías (FNR). Los recursos no comprometidos que posea el FNR se destinarán prioritaria (más no obligatoriamente) a la reconstrucción de infraestructura vial y a la recuperación ambiental de las zonas afectadas por la emergencia invernal.

Se crea también el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación de Regalías, encargado de auditar el uso eficiente y eficaz de los recursos del SGR.

Motivos de preocupación

Dos puntos preocupantes quedan en la reforma:

  • El manejo del Fondo de Ahorro y Estabilización por el Banco de la República, lo que implica que estos recursos se manejarán con un criterio ortodoxo neoliberal.

  • Los recursos de Ciencia y Tecnología se repartirán entre los departamentos, algo inusual para el fomento de la investigación.

Desde ahora, la investigación se verá clientelizada y atomizadaEn efecto, la gestión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación será definida por organismos colegiados de administración y decisión, cuyo control estará en manos de gobernadores y alcaldes.  El ministro de Hacienda los llamó en un principio " triángulos virtuosos", pero no cabe la menor duda de que los criterios para orientar la investigación estarán determinados por personas ajenas a la ciencia y a la tecnología.

*Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, PH.D en economía de la Universidad de Pensilvania, ex gerente del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, ex presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos, Electrónicos y Afines, consultor internacional, autor de numerosas publicaciones y actual Rector de la Universidad Uniciencia extensión Bucaramanga.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies