Tragicomedia del contrato millonario que benefició a una empresa en el control del tráfico. Diez años después del convenio, no se ven mejorías en la movilidad de Medellín pero sí en las cuentas bancarias de los implicados.
Libardo Espitia*
¿El gran hermano?
Hace un par de días un medio de comunicación escrito informó acerca de una empresa de software que llegaría a las capitales latinoamericanas como el “Gran hermano” del tránsito.
Se trataba de Quipux, empresa antioqueña registrada ante la Cámara de Comercio y dedicada a actividades informáticas que incluyen planeación, análisis, diseño, programación y pruebas, para atender los problemas de tránsito y transporte en las grandes ciudades. Este año Quipux espera facturar 100 mil millones de pesos, 35 por ciento más que en 2014.
Sus ingresos provienen de modernizar los sistemas de tránsito en más de 60 ciudades del mundo, entre las que se cuentan Bogotá, Cali, Medellín, Yamusukro, Ciudad de México, Barranquilla, Itaguí, Bello, Villavicencio, Montería, Manizales y Envigado.
Origen de las fotomultas
![]() El Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama. Foto: Sergio Fajardo Valderrama |
Quipux nació en Medellín y su primer trabajo para la Alcaldía bajo los mandatos de Luis Pérez y Sergio Fajardo, fue para dotar la infraestructura tecnológica que agilizaría la atención al público en la taquilla única de la Secretaría de Tránsito y Transporte.
La Contraloría General de Medellín, en un informe de auditoría, hizo reparos a esa Secretaría por el poder concedido a la empresa Quipux, puesto que toda la seguridad y la modificación de la base de datos quedaban en manos de un tercero.
De los tres empleados de Quipux, un ingeniero tenía todo el control del registro, validación, cambios y cancelación de los trámites. Para el órgano de control fiscal, la Secretaría estaba delegando una responsabilidad tan delicada como el control del registro y la validación de los trámites. De aquí surgía un riesgo innecesario porque la atención al público podía quedar paralizada ante la simple ausencia de uno de los empleados de la empresa privada, una caída o un error del sistema.
El informe de la Contraloría consolidó 16 hallazgos administrativos y advirtió a la Secretaría que debía establecer controles a la información que manejaban los empleados de Quipux y la que ellos ingresaban al sistema. Informó además que no se estaba registrando todo el dinero que llegaba a la Secretaría: entre 2004 y 2005 dejaron de registrarse 9.249 millones de pesos.
Ante las acciones de la Contraloría, la Secretaría se comprometió a fortalecer la calidad y la confianza en los servicios y a aumentar su capacidad administrativa y la productividad en beneficio de la comunidad. Para ello contrató a las firmas Enfoque Jurídico S.A. y Promotora de Proyectos, cuyas conclusiones fueron que mediante la suscripción de un convenio interadministrativo con Emtelco, filial de EPM, le darían los avances tecnológicos requeridos al sistema diseñado por Quipux.
El convenio No. 54000003 se firmó el 20 de enero de 2006 bajo la modalidad de concesión, lo que implicó que Emtelco (UNE) asumía bajo su cuenta y riesgo la infraestructura tecnológica necesaria y el servicio para la modernización. El valor del convenio se calculó en $6.023 millones a un plazo inicial de 8 años, y ya en el mismo 2006 se le añadieron 4 otrosíes que extendieron su plazo a 12 años.
El 30 de diciembre de 2010 al convenio se le hizo el otrosí número 5 que le agregó una segunda parte denominada “núcleo 2”, para desarrollar un sistema inteligente de movilidad en Medellín, que incluía los siguientes componentes:
“1. Implementación (sic) de mecanismos de fotodetección de infracciones;
2. Instalación y gestión de paneles de mensaje e información variables para usuarios de la infraestructura vial del municipio;
3. Instalación y gestión de un sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) para el monitoreo de la movilidad en el municipio;
4. Apoyo a la planeación de la red semafórica;
5. Operación del sistema de gestión de datos del transporte público colectivo (TPC) del municipio;
6. Implementación de estrategias de comunicación masiva y apropiación interna sobre la situación de movilidad en el municipio, y
7. Diseño, adquisición y puesta en operación de los equipos, programas y medios necesarios, así como las adecuaciones físicas para el funcionamiento del centro”.
El tiempo de ejecución se estableció en 19 años, 10 meses y 25 días, contados a partir del 6 de febrero de 2006, fecha de inicio de ejecución de la primera parte del convenio.
Es decir, lo que empezó con una duración de ocho años, se extendió hasta 2025, y el presupuesto para estas nuevas actividades se estableció en 64.424 millones de pesos, adicionales a los 6.023 millones iniciales.
Para desarrollar las nuevas actividades contempladas en el núcleo 2, el gerente general de UNE suscribió un acuerdo de colaboración empresarial con XM y el Consorcio ITS Medellín, que curiosamente está conformado por SITT & Cía ltda y Quipux S.A. Por su parte, la empresa contratada por la misma UNE para el suministro de equipos, software, implantación y mantenimiento de los equipos tecnológicos del sistema de fotodetección fue la sociedad Velsis.
Velsis es una empresa domiciliada en Brasil y cuya sucursal en Medellín fue creada el 20 de junio de 2011 en la Notaría 20 del Circuito, según consta en la escritura número 2066. Curiosamente, quien creó la sucursal de Velsis en Medellín fue Álvaro León Zuluaga Giraldo, representante legal de Quipux.
En el modelo financiero se señaló que el módulo de las fotodetecciones es el que mayores inversiones recibiría, con el 41 por ciento, y que es a la vez el único que generaría ingresos. En el otrosí No. 5 se estableció que si los recursos de las fotomultas no eran rentables para los contratistas, la Secretaría de Tránsito debía compensarlo con su dinero.
La información negada
![]() Vehículo de foto-detección en Medellín. Foto: Secretaría de Movilidad de Medellín |
Juan Esteban Mejía, autor de la tesis “El acceso a la información de las empresas del Estado: ¿una carrera de obstáculos?” dirigió un derecho de petición tanto a la Administración de Medellín como a UNE para acceder a información sobre el desarrollo de los nuevas tecnologías, pero esta le fue negada bajo el pretexto que era información reservada.
Lo que empezó con una duración de ocho años, se extendió hasta 2025, y el presupuesto para estas nuevas actividades se estableció en 64.424 millones de pesos.
Ante el recurso de insistencia, el Juzgado Primero Administrativo del Circuito, mediante fallo del 16 de julio de 2012, ordenó la entrega de la información solicitada.
La Red de Veedurías, que venía conociendo del asunto, solicitó al Contralor General de Medellín en agosto de 2012, que abriera investigación fiscal sobre el sistema de fotodetección de infracciones de tránsito por incumplimiento de las proyecciones financieras.
Para marzo de 2012, la Secretaría de Movilidad (antes Secretaría de Transportes y Tránsito) reportaba ingresos inferiores a los proyectados. Así se puede notar en el siguiente cuadro:
Mes |
Cantidad de comparendos impuestos gestionables |
Pago de comparendos $ |
Acuerdos de pago por comparendos |
Cantidad de comparendos cancelados gestionables |
Cantidad de comparendos cancelados gestionables o acuerdos de pago |
Abril 2011 |
14.081 |
553.170.471 |
84 |
5.537 |
5.621 |
Mayo 2011 |
18.155 |
573.036.779 |
168 |
5.240 |
5.408 |
Junio 2011 |
14.236 |
564.543.669 |
187 |
4.655 |
4.842 |
Julio 2011 |
13.390 |
528.666.721 |
189 |
4.813 |
5.002 |
Agosto 2011 |
12.975 |
476.709.651 |
133 |
4.380 |
4.513 |
Septiembre 2011 |
13.164 |
525.750.486 |
162 |
4.409 |
4.571 |
Octubre 2011 |
13.485 |
504.089.609 |
181 |
3.945 |
4.126 |
Noviembre 2011 |
11.135 |
463.129.944 |
137 |
3.719 |
3.856 |
Diciembre 2011 |
11.268 |
420.290.473 |
1.366 |
39.978 |
3.405 |
TOTAL 2011 |
121.889 |
4.609.387.803 |
125 |
3.280 |
41.344 |
Enero 2012 |
7.753 |
323.009.185 |
139 |
2.499 |
2.638 |
Febrero 2012 |
11.767 |
445.032.532 |
170 |
2.542 |
3.812 |
Marzo 2012 |
11.660 |
498.942.086 |
208 |
4.368 |
4.368 |
Fuente: Secretaría de Movilidad
Se alertó a la Contraloría de que los comparendos gestionables emitidos entre abril y diciembre de 2011 fueron 121.889, cifra muy inferior a los 1.101.723 proyectados en el informe financiero. El ingreso tampoco fue el esperado si se tiene en cuenta que en aquel período se esperaba recibir 95.859.932.792 pesos y las cifras del cuadro dicen que fueron 4.609.387.803 pesos
La realidad del negocio
Ante la solicitud presentada, la Contraloría adelantó la “Auditoría especial al convenio interadministrativo modernización y optimización de la gestión de los servicios administrativos de la Secretaría de Movilidad de Medellín”, detallando que las inconsistencias en los registros del sistema Quipux seguían presentándose, igual a como lo había detectado desde 2005.
En 2011, en el sistema de la Secretaría de Tránsito dejaron de reportar el ingreso de $6.583 millones y en el 2012 se quedaron por fuera del registro $ 18.747 millones.
Igualmente, llamó la atención que en ninguno de los otrosíes del convenio se incluyó una condición de confidencialidad de la información que maneja el concesionario, por lo que en ausencia de esta condición la información podría ser usada para favorecer intereses de terceros.
Por último, el organismo de control cuestionó los resultados obtenidos frente a la disminución de accidentes y muertes por movilidad tomando las cifras oficiales reportadas por la Secretaría:
Año |
Mujeres |
Hombres |
Total |
2008 |
64 |
262 |
326 |
2009 |
65 |
240 |
305 |
2010 |
69 |
223 |
292 |
2011 |
55 |
251 |
306 |
2012 |
44 |
234 |
278 |
2013 |
46 |
257 |
303 |
Fuente: Secretaría de Movilidad
La tasa de accidentalidad por cada 10.000 vehículos que reporta la Secretaría de Movilidad tiene un comportamiento similar entre 2010 (cuando no operaba el sistema de fotomultas) y 2013 (cuando ya operaba el sistema de fotomultas).
La conclusión
El negocio de las fotomultas, que se inició en la administración de Luis Pérez y que se consolidó a favor de Quipux con Sergio Fajardo Valderrama, no ha dado los resultados que se proyectaban ni ha demostrado las bondades esperadas en la disminución de los accidentes y muertes por tránsito.
En cambio, en el negocio no solo ha resultado favorecido Álvaro León Zuluaga Giraldo, representante legal de la firma Quipux, sino también al actual gobernador de Antioquia: en la lista de aportantes a la campaña de Sergio Fajardo reportada al Consejo Nacional Electoral aparecen 40 millones de pesos entregados justamente por Zuluaga Giraldo.
¿Cabe preguntarse que estará pasando en las otras capitales en las opera la empresa Quipux los sistemas de fotomultas?
*Profesional con estudios en electricidad y electrónica. Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios; magíster en Gestión y Auditorías Ambientales. Ha prestado sus servicios profesionales en empresas de servicios públicos públicas y en el sector privado en auditorías, consultorías e investigaciones.