El experimento de la marihuana en Uruguay - Razón Pública
Inicio TemasRecomendados El experimento de la marihuana en Uruguay

El experimento de la marihuana en Uruguay

Escrito por Super web

Uruguay podría convertirse en el primer país que prueba sí legalizar la marihuana es el camino para enfrentar el flagelo de las drogas, su consumo, producción y comercialización.

Peter Hakim*

"…. Uruguay no es un gran productor ni un corredor de entrada y salida de la droga".

El enfoque de EEUU sobre el control de drogas de no-coger-prisioneros ( o más precisamente no-coger-demasiados-prisioneros) tiene pocos fans en América Latina, el campo de batalla más violento, con mucho, de la guerra contra la droga en los EEUU. Uruguay el país más pequeño de la región ha sido, sin embargo, el primero en rebelarse abiertamente.

Se espera que pronto sea la primera nación que legaliza el cultivo, la venta y el uso de la marihuana a escala nacional.

El presidente Obama ha dicho en varias ocasiones que la “legalización no es la respuesta”. En una reunión de la OEA, celebrada este año, el zar de la droga en la Casa Blanca, R. Gil Kerlikowske, rechazó la legalización como una aproximación al problema “de pegatina”.

Pero la administración Obama no puede hacer mucho más ante  la iniciativa de Uruguay. (De hecho, todavía no está anunciada formalmente la respuesta federal a las leyes de los Estados de Colorado y Washington, aprobadas en Noviembre que legalizaron la marihuana para uso individual). Es más, EEUU debe prestar especial atención a los acontecimientos que tengan lugar en Uruguay ya que pueden ofrecer importantes lecciones para la política sobre drogas de Estados Unidos a nivel nacional y en el exterior.

Uruguay es un país sorprendentemente pionero en el tema de las drogas. Al contrario que la mayor parte de América Latina, es un país con un consumo limitado de drogas y poco crimen o violencia por esta causa. Además, a pesar del fuerte llamamiento para la legalización del actual presidente, José Mújica, las encuestas dicen que cerca de dos tercios de los uruguayos se oponen a ello.

¿Por qué entonces en un país con tan extensa oposición y solo unos 120.000 usuarios habituales de cannabis, se empeña el gobierno en dar este importante paso?

Mújica ha apoyado la legalización para aumentar la seguridad ciudadana, una cuestión que afecta profundamente a muchos uruguayos: pero es difícil de creer que esta razón sea el principal motivo del presidente. Después de todo, las tasas de crimen en Uruguay están entre las más bajas de América Latina.

Quizás se pueda explicar mejor pensando en el propio liderazgo de Mujica para construir un haber de acciones progresistas. Solo en un año ha conseguido las leyes más liberales de la región, sobre el aborto o sobre el matrimonio homosexual.

La iniciativa de Uruguay es también  respuesta a la profunda frustración de Latino América con la guerra antidroga de Estados Unidos. Aunque dentro de EE.UU. está reduciéndose, la guerra contra la droga sigue siendo una prioridad central de  en la región y a los ojos de muchos latinoamericanos esta lucha comparte la culpa del aumento de las tasas de crimen y violencia en la zona. 

Ahora, las dos cuestiones centrales son:

Primero ¿Bajará la legalización las tasas de crimen, reducirá la percepción de inseguridad y evitará que la gente consuma otras sustancias más peligrosas? O, como claman los oponentes, ¿tendrá poco impacto en la criminalidad e incentivará el uso de drogas?

Segundo: si Uruguay tiene éxito, ¿será la legalización de la marihuana el camino adecuado para otras naciones?

El resultado de la iniciativa uruguaya es incierto y puede ser necesario retocarlo. Incluso Mujica lo ha llamado un “experimento” y públicamente reconoce que puede fallar. El mercado negro puede surgir dirigido a jóvenes y a turistas (que tienen prohibida la compra legalmente) o por personas que quieren o necesitan más de las dosis permitidas; los vendedores ilegales podrán también ofrecer precios más baratos.

También puede ocurrir que, al borrar y aminorar los estigmas culturales y ansiedades acerca de los efectos sobre la salud de la marihuana, la legalización pueda provocar un repunte del consumo, aunque la limitada investigación que existe sobre esto lo considera poco probable.

Pero seguramente es posible que el cannabis legal de Uruguay encuentre su camino en los cercanos Brasil y Argentina (como Colorado se extenderá a Nuevo Méjico y a Wyoming) Finalmente, los delincuentes pueden perder los beneficios de la marihuana y volverse entonces a otras actividades ilícitas como la extorsión, el robo o la venta de drogas de mayor riesgo.

La legalización de la marihuana en Uruguay difícilmente afectará al volumen de negocio del hemisferio norte. Uruguay no es un gran productor ni un corredor de entrada y salida de la droga. Comparado con EEUU o Brasil su mercado de drogas está cerca de lo inexistente, pero el valiente experimento de Uruguay puede iniciar una tendencia a través de América Latina. De hecho muchos países están descriminalizando formalmente la marihuana o simplemente haciéndose los ciegos ante su uso.

Sin duda, la experiencia del pequeño Uruguay tendrá un gran impacto, pero sus consecuencias en Estados Unidos serán especialmente importantes para la política sobre las drogas en el futuro. Solo California consume 500 toneladas de marihuana anualmente, comparadas con las 22 en todo el Uruguay.

Pero más relevante que el tamaño del mercado es que EE.UU encontrará mayores dificultades para promover la prohibición y la aplicación estricta de la legalidad en América Latina y en cualquier sitio donde los ciudadanos inicien un nuevo tipo de tolerancia

Su primera crítica no fue tanto a la legalización en sí misma, sino “a la atmósfera de jolgorio” en que se está llevando a cabo. El ex presidente teme que conducirá a un incremento generalizado del consumo de drogas.

 

Licenciado en Letras de la Universidad Cornell, con maestría en Física de la Universidad de Pensilvania y de Asuntos Públicos e Internacionales de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad Princeton. Presidente Eméritus del Diálogo Interamericano, el principal centro para el análisis de políticas e intercambio para asuntos del Hemisferio Occidental.

* Columna publicada para  Los Angeles Times. Traducida en  (Infolatam InterAmerican Dialogue).- http://www.infolatam.com

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies