El dólar y el turismo | Universidad Externado de Colombia
Inicio TemasEconomía y Sociedad El dólar y el turismo

El dólar y el turismo

Escrito por Andres Camacho - Santiago Rojas
El dólar y el turismo en colombia

Beneficios y perjuicios de la depreciación del peso frente al dólar en relación con el turismo en Colombia.

Andrés Camacho Murillo* y Santiago Rojas Gómez**

Repunte económico y devaluación acelerada

La economía colombiana ha tenido una notable recuperación postpandemia, gracias al desempeño fiscal y macroeconómico de los últimos años. El crecimiento económico del 10,7 % en 2021 fue uno de los mejores de América Latina, y la OCDE espera que este año el país cierre con un crecimiento del 8,1 %.

Aunque este crecimiento es significativo, Colombia ha visto una notoria depreciación del peso frente al dólar desde comienzos de junio de este año, cuando se estaban pagando 3771 pesos por dólar.

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) alcanzó el máximo histórico de 5061 pesos el 5 de noviembre, y llegó a ser la moneda más depreciada de América Latina después del peso argentino.

El aumento del turismo receptor refleja la oportunidad de los visitantes extranjeros de viajar a Colombia con un tipo de cambio favorable. Pero este número de turistas podría ser mucho mayor si la inflación se pudiera controlar mediante acciones del Banco de la República y del gobierno. Sería ideal que llegara a los niveles de otros países de la región, como Perú y México, donde la inflación es de 8 %.

Esta depreciación del peso colombiano se explica por factores externos e internos del país, como la búsqueda de activos refugio ante una eventual recesión, el aumento de tasas de interés en Estados Unidos, y la caída del precio del petróleo producto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

El dólar y el turismo en colombia
Foto: Gobernación del Quindío - La depreciación del peso ha causado el aumento de turistas extranjeros y el turismo de colombianos dentro del país.

El dólar y el turismo

Varios sectores de la economía colombiana se ven afectados negativamente por el aumento en el precio del dólar, pero también existen sectores que se benefician, como es el caso del turismo.

Sin desconocer otros factores que influyen en la demanda turística, la depreciación del peso colombiano debería estimular la entrada de visitantes extranjeros y las exportaciones de turismo. A su vez promueve un aumento en el turismo doméstico, es decir, el que ocurre en el interior del país. Pero la devaluación desestimula la salida de turistas colombianos y las importaciones de turismo.

Esa es la teoría, ¿qué ha sucedido con el turismo en Colombia?

Según las cifras de Migración Colombia, hasta finales de octubre ingresaron al país 3.558.670 turistas, para un aumento de 145,2 % con relación al año 2021.

El grupo de extranjeros no residentes, provenientes principalmente de Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile y Panamá, fue el que más aportó a la cifra con el 74,5 % del total de visitantes no residentes, es decir, 2.651.691 turistas, seguido por el grupo de colombianos residentes en el exterior, con una participación del 23,5 % de los turistas: 834 706 turistas.

El aumento del turismo receptor refleja la oportunidad de los visitantes extranjeros de viajar a Colombia con un tipo de cambio favorable. Pero este número de turistas podría ser mucho mayor si la inflación se pudiera controlar mediante acciones del Banco de la República y del gobierno. Sería ideal que llegara a los niveles de otros países de la región, como Perú y México, donde la inflación es de 8 %.

Lo inesperado: aumento del turismo emisor

Estadísticas de Migración Colombia muestran que, pese a la alta depreciación del peso colombiano, se ha mantenido la tendencia creciente en la salida de turistas colombianos hacia otros países.

En el mes de enero se registró la salida de 241 mil turistas —excluyendo a colombianos que ya residen en el exterior—, pero a lo largo del año se produjo un aumento progresivo hasta el mes de octubre, con el registro de salida de 343 mil colombianos turistas hacia otros países.

Principalmente viajes hacia Estados Unidos —22,8 % del total de salidas—, México —21,8 %—, España —13,9 %—, entre otros, como se observa en la Gráfica 1.

Durante el año han salido del país 3 millones de colombianos por turismo, es decir, un promedio de 302 mil turistas al mes, con un aumento del 66 % con respecto al año 2021.

El dólar y el turismo en colombia
Fuente: Elaboración propia con estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Lo observado durante los últimos meses en términos de turismo emisor de Colombia es totalmente contrario a lo esperado, ya que el encarecimiento de los viajes al exterior debería estar acompañado de una tendencia decreciente en los flujos de turistas que salen del país.

Pueden existir varias razones por las cuales el turismo emisor ha estado en aumento pese a la alta depreciación del peso colombiano:

  • Primero, la existencia de reservas previas de alojamiento y transporte hechas cuando el precio del dólar no estaba tan alto.
  • Segundo, la incertidumbre de muchos colombianos de cara al futuro ante la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia. Las cifras crecientes de turismo emisor pueden mostrar la intención de muchos colombianos de emigrar con fines de residencia. Esta acción usualmente comienza con un viaje por turismo al país donde las personas pueden llegar a tener oportunidades laborales. Según un estudio de la Universidad de Barcelona, la emigración desde Colombia era de 3 millones de personas al 2020, cifra que se espera que suba gradualmente en el mediano plazo.
  • Tercero, el desempleo persistente en sectores no recuperados completamente de los efectos de la pandemia, como minería y construcción, y el aumento del desempleo en empresas importadoras de bienes final o intermedios, y empresas dependientes de materia primas importadas para su producción. Muchos exempleados de estas empresas se han visto en la necesidad de viajar al exterior con visas de turismo para buscar oportunidades laborales.

Lo alternativo: aumento del turismo doméstico

Sumado al aumento del turismo receptor, se observó un aumento significativo del turismo interior como consecuencia de la depreciación del tipo de cambio. Los residentes colombianos están prefiriendo viajar a destinos turísticos del país. Un hecho muy favorable para la economía de las regiones con orientación turística.

Las estadísticas más actualizadas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo muestran que las visitas a parques nacionales naturales, en lo que va corrido del año 2022, llegaron a 1,2 millones, lo cual representa un aumento del 40 % comparado con las cifras del mismo periodo del año 2021.

Durante el año han salido del país 3 millones de colombianos por turismo, es decir, un promedio de 302 mil turistas al mes, con un aumento del 66 % con respecto al año 2021.

La región Caribe fue el principal destino de los turistas. Además, de acuerdo con el DANE, la ocupación de alojamiento entre enero y septiembre de 2022 fue de 54,6 % con un aumento de 18,4 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo del año 2021.

En general, el aumento en el número de turistas extranjeros en Colombia y de colombianos que hacen turismo en el interior del país es algo que se esperaba con la alta depreciación que ha tenido el peso frente al dólar en los últimos meses.

No obstante, resulta de interés revisar con calma las razones del aumento en la salida de turistas colombianos al exterior. Si una de las razones es el deseo de emigrar por el contexto político actual, es menester que el gobierno trabaje en comunicaciones que le devuelvan la confianza, no solo a los inversionistas, sino a las familias y a la clase trabajadora del país.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies