Tenemos un descuadre de más de dos y medio millones de habitantes y, aunque faltan algunas poblaciones por ser censadas, no llegaremos a ser 50 millones de colombianos. Las matemáticas no mienten, y aquí se explica el misterio.
Ricardo Bonilla González*
Su diploma de demógrafo
¿Cuál es realmente la población de Colombia?
La respuesta a esta pregunta tiene muchísimas implicaciones para la vida cotidiana y para los asuntos fundamentales del Estado. Por eso importa examinarla con rigor, y para eso debo usar una fórmula matemática muy sencilla.
El número de habitantes de un país está cambiando a cada momento, por el simple hecho de que la gente nace, muere, entra o sale del territorio a cada instante. Así que la ecuación básica de la demografía puede entenderse de la manera siguiente:
Población al final del año = Población al comienzo del año + Nacimientos – Defunciones + Inmigraciones – Emigraciones.
Utilizando símbolos y generalizando, la ecuación toma esta forma, que por lo mismo no debe asustar a nadie:
Pf = Pa + N – M + I – E
Donde Pf es la población al final del período de análisis —por ejemplo, la que tendría Colombia al 30 de junio del 2018, que fue la fecha oficial del censo—. Pa es la población del último momento anterior cuando se había contado el número de habitantes —en este caso la del censo del año 2005—. N es el número de nacimientos entre 2005 y 2018, M es el número de defunciones, I el número de inmigrantes y E el número de emigrantes.
Y con esto ya tiene usted su diploma de demógrafo.
El problema con los censos
![]() Aún hay territorios sin censar. Foto: Censo 2018 |
En la vida real sin embargo, el gobierno no comienza por pensar cuantos éramos en 2005 sino que manda contar cuantos somos en este momento (30 de junio del 2018). Esta operación se llama un “censo”, y es algo que la humanidad viene haciendo desde hace miles de años.
La forma de hacerlo depende de las condiciones de la época y de los instrumentos técnicos disponibles. Por ejemplo, según el Evangelio, hace 2018 años se hizo un censo en Judea, y un niño nació en un establo porque sus padres habían tenido que viajar a responder al llamado para entregar su información —o sea que las personas acudían a algún lugar para hacerse contar—. Hoy este mecanismo es impensable, hoy se recoge información por internet y los encuestadores hacen una “operación barrido” por todos los rincones del país. De aquí resulta nuestra famosa Pf, en este caso la población a 30 de junio de 2018 (que, no por coincidencia, es justo el día que parte el año en dos mitades iguales —o que se acerca mejor al número “promedio” de habitantes que tuvo Colombia “en el 2018—.
Le recomendamos: Los más y los menos del Censo 2018.
Pero, por lógica, la población en 2018 tiene que encajar con la ecuación básica, o sea que, si por ejemplo el DANE nos hubiera dicho que ahora somos 10 millones, usted diría que eso no puede ser (y para esto ni siquiera necesita su diploma de demógrafo).
Y aquí empieza el problema: no sabemos exactamente cuántos éramos en el año 2005. Hay tres datos al respecto:
- El resultado del conteo oficial entregado por el DANE, que fue de 41.468.502 habitantes; pero este informe hace constar que hubo dificultades y que la cifra necesitaba de ajustes.
- El reporte ajustado, es decir (a) incluyendo estimaciones de población en áreas de difícil acceso y (b) haciendo otros ajustes porque en lugar de que todo el mundo se encierre en su casa el mismo día y espere a los encuestadores, como se hacía antes (y era más exacto), en el 2005 la recolección se hizo a lo largo de un período de más de seis meses. Con estos ajustes, la población habría sido mayor que la del reporte inicial —42.888.592 habitantes— y este fue el dato que se adoptó oficialmente como la población a 30 de junio del 2005.
- La población total a 31 de diciembre del mismo año, incluyendo los cambios naturales del segundo semestre (nacimientos, defunciones y migraciones), resultó ser 43.148.624 habitantes, es decir 260.033 colombianos adicionales a los que midió el censo ajustado.
El descuadre de las cuentas
El número de nacimientos y defunciones (e incluso el de migraciones) obedece a ciertas variables conocidas (por ejemplo, el número de mujeres en edad fértil o el número de personas mayores de ochenta años). Y además de estos controles de consistencia interna, esos eventos se encuentran registrados en el sistema de “estadísticas vitales” que administra el mismo DANE.
Pues bien. Las personas nacidas vivas, registradas entre enero del 2006 y junio 30 del 2018, fueron 8.422.432 y las personas fallecidas fueron 2.555.870. Dejando de lado las migraciones, estas cifras implican que la población a 30 de junio de 2018 debería estar entre 47.594.979 y 49.015.186 habitantes (según que se tome como base el conteo preliminar o el ajustado del año 2015). Pero resulta que el DANE acaba de informar que la población en junio de 2018 era de 49.834.240 personas —o sea que hay un exceso de por lo menos, 819.054 personas—.
Los errores del reloj y el mal registro de las estadísticas vitales probablemente expliquen por qué no llegaríamos a los 50 millones de habitantes. Pero es imposible pensar que tenemos la misma población que hace trece años.
Pero nos faltan las migraciones. Según Migración Colombia, entre enero del 2006 y junio del 2018, se presentaron 120.225.519 movimientos migratorios, 58 por ciento de colombianos y 42 por ciento de extranjeros. 59,2 millones entraron al país y 61 millones salieron, lo cual implica que 1.775.317 personas salieron del país y no han regresado—es decir que presumiblemente viven en el extranjero. Esto significa que el número total de habitantes antes del censo de este año era todavía menor que el ajustado por nacimientos y defunciones— o sea que el exceso no es apenas de 819.054 personas, sino de 2,6 millones de personas.
Si usted no me cree, demuestre sus destrezas de demógrafo y revise las cifras de este cuadro:
Población esperada según estadísticas vitales y migración neta
Año |
Pa |
Nacimientos |
Defunciones |
Mig Neta |
Pf* |
Pf** |
2006 |
43,148,624 |
714,450 |
192,814 |
-142,263 |
43,670,260 |
43,527,997 |
2007 |
43,670,260 |
709,253 |
193,936 |
-169,013 |
44,185,577 |
43,874,301 |
2008 |
44,185,577 |
715,453 |
196,394 |
-135,216 |
44,704,636 |
44,258,144 |
2009 |
44,704,636 |
699,775 |
196,933 |
-79,565 |
45,207,478 |
44,681,421 |
2010 |
45,207,478 |
654,627 |
200,524 |
-108,756 |
45,661,581 |
45,026,768 |
2011 |
45,661,581 |
665,499 |
195,823 |
-143,710 |
46,131,257 |
45,352,734 |
2012 |
46,131,257 |
676,835 |
199,756 |
-239,936 |
46,608,336 |
45,589,877 |
2013 |
46,608,336 |
658,835 |
203,071 |
-161,866 |
47,064,100 |
45,883,775 |
2014 |
47,064,100 |
669,137 |
210,051 |
-139,056 |
47,523,186 |
46,203,805 |
2015 |
47,523,186 |
660,999 |
219,472 |
-90,172 |
47,964,713 |
46,555,160 |
2016 |
47,964,713 |
647,521 |
223,078 |
-161,926 |
48,389,156 |
46,817,677 |
2017 |
48,389,156 |
647,679 |
213,318 |
-52,466 |
48,823,517 |
47,199,572 |
30/6/18 |
48,823,517 |
302,369 |
110,700 |
-151,372 |
49,015,186 |
47,239,869 |
Total |
8,422,432 |
2,555,870 |
-1,775,317 |
Fuente: DANE, Censo 2005 y Estadísticas vitales. Migración Colombia. Cálculos autor.
Pa es población inicial cada año, en 2006 es ajustada por censo 2005
Pf* es población estimada cada año por estadísticas vitales: Po +N – D
Pf** es población estimada cada año incluyendo Migración Neta: Po +(N-D) + (I-E)
¿Dónde estaría el error?
![]() La migración debe ser tenida en cuenta en el censo. Foto: Migración Colombia |
El “reloj” poblacional utiliza la ecuación que presenté al comienzo para decirnos cuál es la población total del país en cada momento. Estos cálculos se basan en unas tasas de natalidad y de mortalidad que salieron de censos anteriores.
El reloj va incorporando los nacimientos y reduciendo las defunciones diarias, pero esta vez no captó la reducción persistente de las tasas de natalidad ni los cambios efectivos en la mortalidad. Por eso sus proyecciones se fueron alejando de lo reportado en las estadísticas vitales.
Entre 2006 y 2017, el número de nacimientos por año se ha reducido aproximadamente en 65.000 infantes, mientras las defunciones aumentaron en unos 25.000. Pero el total de nacimientos todavía supera en más de 400 mil al número de defunciones anuales, de manera que la población sigue creciendo.
El reloj tampoco tuvo en cuenta el efecto neto de los procesos migratorios y el hecho persistente de que Colombia es un país expulsor de población. El punto más notable fue que tanto las emigraciones o salidas anuales del país, como las inmigraciones o ingreso al país casi que se triplicaron, aunque se mantuvo la tendencia de más personas saliendo que entrando -pese al mayor ingreso de venezolanos-.
De modo pues que las tasas de natalidad, mortalidad y migración que utilicé arriba (y que son las del DANE) pueden estar equivocadas, y no seremos los casi 50 millones de habitantes que el censo de 2018 esperaba contar.
Puede leer: Censo 2018: seguiremos sin buena información municipal.
¿Qué dicen el DANE?
El DANE ha presentado dos informes parciales:
- En el primero, del 21 de septiembre, dijo que había recolectado información sobre el 96,7 por ciento del territorio y que faltaba completar la de 57 municipios. Hasta ese momento se contabilizaban 41,5 millones de personas.
- En el segundo informe, del 20 de octubre, la cobertura había llegado al 99,4 por ciento del territorio y faltaba por cubrir algunas áreas de Cali y Buenaventura. El total de habitantes reportado era de 42,6 millones.
Los dos informes describen las características principales de la población y anuncian que no llegaríamos a los 50 millones de habitantes. Pero ninguno de los dos ha analizado o explicado el gran tamaño de la brecha, que podría llegar hasta siete millones de personas, según cuales sean los márgenes de error que se apliquen sobre las proyecciones básicas.
Con la fracción del territorio que falta por cubrir (0,6 por ciento) —y aun si esas áreas de Cali y Buenaventura son muy pobladas— llegaríamos a unos 43 millones de personas.
Esa cifra de 43 millones es frustrante y deja dudas sobre el proceso y sobre los resultados del censo del 2018 porque trece años después del censo de 2005, la población sería casi exactamente la misma. ¡Como si las muertes igualaran a los nacimientos o como si la población se hubiera ido masivamente del país!
Los errores del reloj y el mal registro de las estadísticas vitales probablemente expliquen por qué no llegaríamos a los 50 millones de habitantes. Pero es imposible pensar que tenemos la misma población que hace trece años.
Y eso que falta por saber la distribución territorial de la población, con sus efectos —por ejemplo— sobre el censo electoral y…sobre el Sistema General de Participaciones.
*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinador del Observatorio de Coyuntura Socio Económica del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional.