El candidato de Uribe y Pastrana: ¿quién, cómo y cuándo? - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno El candidato de Uribe y Pastrana: ¿quién, cómo y cuándo?

El candidato de Uribe y Pastrana: ¿quién, cómo y cuándo?

Escrito por Nicolás Liendo
Coalición entre los expresidentes, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.

Nicolas LiendoEl tiempo pasa y la coalición de derecha sigue sin escoger candidato –ni mecanismo para elegirlo–. Mientras tanto aumenta la tensión entre sus integrantes, y la demora -así como el diseño institucional colombiano-favorecen a uno de los aspirantes.

Nicolás Liendo*

Una decisión apremiante

En política ajustarse a los tiempos es decisivo, ya que la velocidad de los acontecimientos produce alteraciones sustantivas constantes en las correlaciones de fuerzas. Así, hace seis meses las encuestas daban como ganador seguro a Germán Vargas Lleras, mientras que hoy en todas las encuestas es tercero.

En lo que queda de enero y comienzos de febrero quedarán definidos los candidatos de cada coalición que competirán en la primera vuelta por la Presidencia el 27 de mayo. La coalición liderada por los expresidentes Uribe y Pastrana ha entrado en un período de definiciones. Posponer la decisión puede ser fatal para las aspiraciones presidenciales de este frente, ya que en las últimas encuestas sus candidatos todavía no superaban el margen de error.

En el caso de la coalición de derecha entre Uribe y Pastrana se observan claramente algunas contradicciones que han dilatado la definición de un candidato para las presidenciales.

Los otros bloques (centro y centro-izquierda) hace meses resolvieron quiénes son los líderes que buscarán coaliciones para pasar a segunda vuelta. Mientras tanto, en la derecha solo se ha proclamado a Iván Duque como precandidato del Centro Democrático y a Martha Lucía Ramírez como precandidata del pastranismo. Con esto se suponía que habían quedado despejadas las dudas acerca de entre quienes se escogería el candidato de este bloque, pero ahora el exprocurador Alejandro Ordóñez quiere sumarse a los dos precandidatos, y hasta Viviane Morales analiza integrarse.

La selección de candidatos en coaliciones

Precandidata Presidencial, Martha Lucía Ramírez.

Precandidata Presidencial, Martha Lucía Ramírez.
Foto: Conexión Capital

Existen varias maneras de escoger candidatos dentro de los partidos. Estos distintos mecanismos influyen sobre la imagen que tiene la sociedad acerca de qué tan democrático es un partido, así como sobre el resultado electoral. Entre ellos están:

  • El tradicional “dedazo” o bendición del líder del partido, que es una forma no democrática, ya que una sola persona decide por todos quién debe ser el candidato;
  • El consenso entre un grupo de líderes partidarios,
  • Las consultas cerradas, donde los militantes o miembros carnetizados del partido escogen a su candidato, y
  • Las consultas abiertas, donde cualquier persona, afiliada o no al partido, puede participar e incidir sobre la selección de un candidato.

Cada uno de estos mecanismos tiene ventajas y desventajas. Algunos favorecen la convergencia programática y la participación interna de las bases en contraste con otros mecanismos que otorgan más importancia al consentimiento de las élites y a la posibilidad del candidato de conseguir votantes más allá de los simpatizantes del partido.

En el caso de las coaliciones el asunto es más complejo porque las distintas fuerzas que se unen pueden recurrir a mecanismos diferentes en la fase de preselección y luego utilizar otro mecanismo en la fase de selección definitiva del candidato de la coalición. El reto de la escogencia  de candidatos en una coalición es crecer electoralmente en cada etapa que se vaya sorteando, sin perder la coherencia o el apoyo de los líderes derrotados.

En el caso de la coalición de derecha entre Uribe y Pastrana se observan claramente algunas contradicciones que han dilatado la definición de un candidato para las presidenciales.

El 11 de diciembre en Rionegro, Antioquía, Iván Duque fue proclamado candidato del Centro Democrático. Esto luego de experimentar con un “novedoso” mecanismo de selección interna: las encuestas eliminatorias. En ellas Duque venció a cuatro copartidarios. A pesar de las diferencias internas y de los roces iniciales entre los cinco precandidatos, la elección de Duque logró que los aspirantes vencidos del Centro Democrático se alinearan detrás del joven senador. La elección interna no dejó heridos.

Por otro lado, la selección dentro del pastranismo, que afirma contribuir a la coalición representando a las bases conservadoras, eligió a Martha Lucía Ramírez y dejó en el limbo a Alejandro Ordóñez, quien también aspira a ser presidente por este sector. Esta elección sí ha provocado arremetidas de Ordóñez contra quienes –según él- buscan dejarlo por fuera de la competencia final.

Aunque los expresidentes Uribe y Pastrana han mantenido en firme la decisión de sostener la coalición, hoy el panorama de los mecanismos de elección es incierto y produce tensiones –normales– entre los aspirantes.

Precandidato Presidencial, Iván Duque.
Precandidato Presidencial, Iván Duque.
Foto: Senado República de Colombia

¿Cómo y cuándo?

Cada precandidato ha expresado sus preferencias acerca del mecanismo de selección según sus fortalezas.

Ordóñez y Duque han abogado por una consulta abierta que se llevaría a cabo el 11 de marzo. La razón es que Ordóñez cree que para ser valorado en la coalición le conviene demostrar su importancia con los votos religiosos que dice tener, mientras que Duque sabe que al hacer coincidir la consulta con la fecha de las legislativas puede trasladar los apoyos de la lista del Centro Democrático a su casillero en el tarjetón. Además, la lista de su partido es abierta, lo que tiene un efecto multiplicador para su campaña, ya que cada candidato al Senado o a la Cámara estará haciendo simultáneamente campaña para su curul y para la Presidencia.

Martha Lucía, en cambio, desea el consenso entre los precandidatos y los expresidentes o bien una gran encuesta cuanto antes. La prisa se debe a que hasta ahora Martha Lucía ha estado por encima de los demás candidatos en las encuestas. Además, considera que ella es la persona más preparada técnicamente, con intachable experiencia en el Ejecutivo y con una baja imagen negativa.

Según sus cálculos, si la selección del candidato se demora, Duque irá creciendo al hacer campaña junto a Uribe y los candidatos al Congreso, mientras que ella carece de un partido que la respalde y está peleada con la gran mayoría de los legisladores conservadores. Los partidos, por más desprestigiados que estén, todavía son decisivos porque proveen una maquinaria de movilización electoral necesaria para ganar.

Los partidos, por más desprestigiados que estén, todavía son decisivos porque proveen una maquinaria de movilización electoral necesaria para ganar.

Los cálculos que los candidatos han realizado pueden cambiar. Si la coalición elige la consulta otras cosas pueden pasar. Por una parte, la derecha criticó duramente al Partido Liberal por decidir usar este mecanismo con el argumento del gasto estrafalario que representa para las arcas del estado. Si decidieran usarlo ahora para elegir a su candidato caerían en una evidente contradicción.

Además, postergar la elección de candidato hasta marzo puede agudizar la creciente disputa interna, con el riesgo de que las tensiones aumenten y se produzca una ruptura insalvable. Elegir pronto al candidato permitiría concentrarse en posicionarlo, en definir los aspectos programáticos y en atraer nuevos votantes para la coalición más allá del núcleo duro del No.

Por otra parte, la consulta sería abierta, de modo que votantes de otros partidos podrían participar para lograr que no gane el candidato de Uribe y producir un resultado distinto del esperado. Este escenario que parece descabellado ya ha ocurrido en otros países del mundo.

¿A quién elegir?

Partido político, Centro Democrático.
Partido político, Centro Democrático.
Foto: Senado República de Colombia

En la política, que no es una ciencia exacta, el orden de los factores sí altera el producto. El intríngulis de a quién elegir está relacionado con ello.

Cuando Martha Lucía Ramírez e Iván Duque fueron seleccionados se decidió que de ellos saldrían el presidente y el vicepresidente. No solo la irrupción de Ordóñez puede romper ese equilibrio, sino también las ambiciones personales. Martha Lucía ha sido enfática en que ella se ha preparado para liderar, dando a entender que no estaría dispuesta a ser segunda de Iván Duque. En cambio, parece que Duque no tendría problemas en aceptar ser segundo de Ramírez; su juventud y el hecho de que la reelección haya sido eliminada le garantizarían que la próxima en 2022 sería su oportunidad.

Postergar la elección de candidato hasta marzo puede agudizar la creciente disputa interna con el riesgo de que las tensiones aumenten y se produzca una insalvable ruptura.

Pero hay otra razón para saber por quién inclinarse, y está sustentada en el diseño institucional del país. Que la elección del Legislativo ocurra antes que la del presidente, aunque le otorga mayor independencia al Congreso, obliga al presidente electo a gobernar en coalición, con lo cual se reproducen los problemas de la mermelada, el clientelismo y la corrupción. Un presidente sin congresistas propios es más vulnerable a las presiones  partidarias para lograr cargos y cuotas de poder.

Casi con seguridad el Centro Democrático aumentará la cantidad de senadores y de representantes a la Cámara que hoy posee. Ordóñez tiene muchos opositores en la opinión pública y según las encuestas resta más de lo que suma en primera vuelta. Esto pone en una mejor posición a Duque y habla en contra de la enorme cantidad de candidatos por firmas. Los partidos importan para la gobernabilidad, y seguirán siendo importantes para la democracia colombiana.

Todo lo anterior parece indicar que Iván Duque tiene más probabilidades de ser escogido como el próximo candidato de la coalición entre Uribe y Pastrana.

* Vicedecano de la Universidad Sergio Arboleda e investigador sobre democracia y partidos en América Latina.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies