Educación virtual en medicina y ciencias de la salud: no es suficiente - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Educación virtual en medicina y ciencias de la salud: no es suficiente

Educación virtual en medicina y ciencias de la salud: no es suficiente

La educación en medicina y ciencias de la salud es difícil de adaptar a la virtualidad: la interacción personal con el paciente es fundamental*

Grupo multidisciplinario de innovación en educación**

Importancia de la presencialidad en la medicina

Muchas carreras pudieron tener un aterrizaje más o menos suave en la educación remota; pero para todas ha habido muy poco plazo, especialmente en Colombia. Las ciencias de la salud tuvieron algo más cercano a un aterrizaje forzoso.

El ser humano es el centro de la atención médica: la interacción personal con el profesional de la salud es fundamental. Por esto, “clásicamente”, el pregrado en medicina se divide en dos etapas:

  1. Entrenamiento en ciencias básicas médicas, usualmente en el campus universitario. Los estudiantes comparten cursos con otras carreras y hacen prácticas en espacios como anfiteatros, museos de anatomía y laboratorios; esto lo complementan con actividades propias de la vida universitaria, como las culturales y deportivas. Usualmente en esta primera etapa no participarán en tención de pacientes o en servicios hospitalarios.
  2. Entrenamiento en ciencias clínicas, que se cursa en escenarios hospitalarios. Entonces, el contacto con pacientes en consulta externa, las rondas hospitalarias, los servicios de urgencias y las salas de cirugía son parte de la rutina diaria de formación.

Es claro que los estudiantes estaban más expuestos a agentes infecciosos en este ámbito clínico, aun antes de la pandemia. Incluso esto es parte de su formación: aprenden sobre bioseguridad y protección personal. Pero ahora este riesgo parece ser similar en ambas etapas de preparación profesional, como indican los brotes en universidades de Estados Unidos que volvieron a la presencialidad.

Cómo adaptar la formación teórica básica

Claramente, las ciencias básicas y médicas podrían trasladarse a la virtualidad, aunque sacrifiquen la interacción con otras disciplinas y el trabajo directo en grupo; también se perderían las prácticas en un laboratorio.

Estas no son muy populares entre estudiantes de medicina; pero “poner las manos” sobre experimentos o pruebas de laboratorio —por ejemplo, de microbiología o inmunología— fundamenta la interpretación de exámenes clínicos y la comprensión del funcionamiento del organismo.

En algunos casos —como el estudio básico de la anatomía humana—, es difícil reemplazar la interacción con el cuerpo humano para entender sus dimensiones y afianzar el respeto y la ética.

Aun así, en algunos de estos cursos básicos cabría usar otras formas de enseñanza, como los “laboratorios en seco” a través de videos o la simulación de laboratorios caseros. En otros cursos (histología o patología), se podría recurrir a las excelentes imágenes de internet —obviamente con la orientación de los docentes—.

En todo caso, hay que discutir y examinar estos materiales de estudio: trabajo primordial de un profesor.

En casos como el estudio básico de la anatomía humana es difícil reemplazar la interacción con el cuerpo humano

Gracias a avances tecnológicos como la microscopía en vivo (microscopía de dos fotones), se pueden ver tejidos en vivo o mediante simuladores. Por ejemplo, se puede ver cómo las células responden a diferentes estímulos. Hay videos de este tipo en artículos de revistas científicas e —incluso— en redes sociales.

La práctica clínica después de la pandemia

Hay una parte que puede virtualizarse sin dificultad: el análisis de las pruebas paraclínicas (pruebas de laboratorio o radiografía, entre otras), usando casos clínicos obtenidos de la práctica diaria y mediante discusión en grupos de estudiantes guiados por un profesor.

Para otro tipo de entrenamiento, ante la dificultad de tener estudiantes en los servicios médicos durante la pandemia, se necesitan nuevas estrategias:

  • Pacientes simulados, interpretados por actores entrenados en describir y reaccionar según las enfermedades que les indiquen.
  • Hospitales simulados, que representarían cada uno de los servicios hospitalarios (urgencias, obstetricia, etc.)
  • Asistencia digital a las entrevistas y exámenes físicos del profesor con sus pacientes.

Bajo esta última alternativa, los estudiantes pueden participar preguntando o indicando al examinador qué hacer en la entrevista o examen.

Es otro el escenario para las prácticas clínicas de los semestres más avanzados: el contacto con pacientes es necesario para adquirir conocimiento, pero también para ejercitar la comunicación y la ética. Todo esto se aprende durante el interrogatorio médico, el examen físico y la integración e interpretación de estos hallazgos.

Foto: Radio Nacional de Colombia - Para muchos estudiantes la clase se convirtió simplemente en una voz que habla por un dispositivo electrónico.

El cuidado de los estudiantes

Al principio de la pandemia, la mayoría de los hospitales universitarios cancelaron las rotaciones de estudiantes, con la intención de retomar este entrenamiento unas semanas después. Pero las restricciones del Ministerio de Educación se mantuvieron durante más tiempo del esperado.

De esta manera se interrumpió gravemente la preparación clínica de los estudiantes. Aunque se instalaron hospitales simulados y otros espacios de aprendizaje, la falta de contacto directo con el paciente puede tener repercusiones sobre el entrenamiento de los futuros médicos.

A pesar de su rígida formación, que exige presencialidad, la medicina ha avanzado mucho en técnicas remotas. La primera cirugía robótica y remota se hizo en 2001; desde entonces, se ha ampliado el uso de diversos tipos de cirugía por telepresencia y el entrenamiento de cirujanos a distancia.

Pero no nos digamos mentiras: esta profesión necesita contacto físico y la conversación directa con el paciente. Esta característica esencial se ha diluido con las prácticas derivadas de la hoy llamada telemedicina: la interacción se reduce a ubicar un síntoma; a partir de allí se solicitan toda clase de estudios de imágenes o de laboratorio que guíen el diagnóstico.

Consecuencias negativas de la medicina y el aprendizaje remotos

  • Para el médico en formación, trabajar o estudiar a distancia es todo un desafío semiológico. En medicina, la semiología es el estudio de los signos que le indican al médico qué sucede con el paciente. Estos signos se oscurecen sin la observación directa y el contacto real.
  • Se deja de lado la anamnesis directa (indagación de la historia médica) y se reemplaza por la lectura burocratizada de la historia clínica.

Con respecto al examen médico, se limita la información recibida por los sentidos: la observación metódica, la auscultación mediante un estetoscopio, el tacto e —incluso— sentidos como el olfato. Estos medios contribuían a una práctica clínica confiable.

A pesar de su rígida formación, que exige presencialidad, la medicina ha avanzado mucho en técnicas remotas.

No puede volverse normal que el médico se conforme con las variables fisiológicas cuantitativas de su paciente, como pruebas de laboratorio. Podría decirse que el análisis de unas imágenes es cualitativo, pero estas son representaciones simbólicas y parciales de la persona real.

Por supuesto, esto es crítico para la formación médica; se necesita mucha creatividad didáctica para que los estudiantes consoliden los conocimientos necesarios para una práctica clínica exitosa. Por esta razón, las facultades de medicina muchas veces han reagendado las rotaciones clínicas, en la medida en que la epidemia lo permite.

Por ahora, se ha usado la simulación; pero es imperativo que haya escenarios, guiones y prácticas más adecuadas. La pandemia nos ha enseñado la importancia de que médicos y profesionales de la salud se distingan por su excelencia académica y, sobre todo, por la empatía, resiliencia y ética que les exige el juramento hipocrático.

*Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies