Educación superior: de estar enferma a cuidados intensivos - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Educación superior: de estar enferma a cuidados intensivos

Educación superior: de estar enferma a cuidados intensivos

La explicación de la crisis

Ya cada año se venían matriculando 72.000 estudiantes menos. ¿A qué se debe realmente el problema? ¿Cómo lidiar con la crisis?

Carlos Rincón Quiñones*

Andrés Felipe Espitia Suarez**

Un problema en aumento

Las universidades están preocupadas, con razón, por la caída en las solicitudes de matrícula que está trayendo o traerá la pandemia.

El problema, sin embargo, venía desde antes. Entre el 2006 y el 2018, el total de matrículas en el sistema de educación superior había venido en aumento, pero en los últimos cuatro años el ritmo había sido más lento (grafica 1).

Es más. Como también muestra la gráfica, el aumento en la matrícula total se había debido sobre todo al pregrado; por su parte el posgrado, aunque creció durante casi todo el tiempo, presentó una caída en el último año.

Gráfica 1 Matrícula nacional por nivel académico

 

Fuente: SNIES. Nota: Matrícula primer semestre.

La gráfica 2 muestra un hecho adicional; la matricula total en el sector privado tendió a disminuir en los últimos dos años, mientras que la del sector público mantenía su ritmo de expansión.

 

Gráfica 2 Matrícula nacional por sector IES

Fuente: SNIES. Nota: Matrícula primer semestre. No se incluye SENA en sector público por su volatilidad en el comportamiento.

Y por su parte la gráfica 3 muestra con toda claridad en qué consiste el problema: un descenso marcado en el número de nuevos estudiantes de pregrado y del sistema en su conjunto:

 

Gráfica 3 Matrícula anual primer curso por Nivel académico

Fuente: SNIES. Nota: Dato anual corresponde a suma de los dos semestres sin incurrir en doble conteo.

Entre 2016 y 2018 el número de alumnos de primer curso de pregrado se redujo en 144.525, lo cual implica pérdidas de 72.000 estudiantes por año.

En el posgrado la tendencia es creciente, con tasas que mitigan la caída del total nacional. Las IES del sector público mantienen esta misma tendencia (gráfica 4).

 

Gráfica 4 Matrícula anual primer curso por sector IES

.

Fuente: SNIES. Nota: Dato anual. No se incluye SENA en sector público por su volatilidad en el comportamiento.

Menos personas jóvenes en Colombia

Los analistas en general sostienen que el proceso de transición demográfica está afectando la demanda de educación superior.

Hablando con rigor, esta hipótesis no puede ser verificada porque aún no se publican las cifras oficiales del Censo del 2018 que serían necesarias para proyectar la población por edades de estos años recientes

Sin embargo, hay dos maneras alternativas para apreciar el efecto de la transición demográfica sobre la menor demanda de educación superior:

  • el comportamiento de la matrícula en la primaria y secundaria, que toma como base la población entre 3 y 17 años;
  • los estudiantes que presentan las Pruebas Saber 11°, condición para que el joven logre ingresar a la educación superior.
  1. estudiantes nuevos

    Foto: Wikimedia Commons
    La preocupación de la crisis está en los estudiantes nuevos

    La educación básica

La transición demográfica afectaría primero la educación preescolar y básica, y posteriormente la educación media.

La gráfica 5 muestra un descenso acumulado desde el 2005 de la matrícula prescolar y primaria. Pero la educación media aumentó en todos los años, con excepción del 2012.

Gráfica 5 Evolución estudiantes en primaria – secundaria Nacional 2005-2018

Fuente: SIMAT MEN

El número de egresados del bachillerato no disminuyó durante los últimos seis años, y por lo tanto la explicación del descalabro de las universidades no se encuentra en el tramo de la educación media.

  1. Los que presentan las pruebas Saber 11°

Entre 2014 y 2019, el número de estudiantes que presentaron estas pruebas disminuyó apenas en alrededor de 1.250 cada año (Cuadro 1)

Cuadro 1. Estudiantes que presentan Saber 11°

  Total Nacional
2014 573,540
2015 571,192
2016 565,757
2017 559,271
2018 562,463
2019 567,295

Fuente: ICFES

A la luz de los resultados anteriores, habría que concluir que los cambios demográficos tuvieron un efecto marginal sobre la caída de la matrícula total en las IES entre el 2016 y el 2018.

Lo cual no implica, por supuesto, que aquella transición demográfica no sea una realidad -y que por tanto en el futuro cercano las perspectivas de matrícula no sean halagüeñas en cuanto al número total de potenciales aspirantes-.

Vea en Razón Pública: Virtualizar la educación: una oportunidad dorada

Una nueva dolencia: el financiamiento

El ICETEX es la entidad que más aporta en Colombia a la financiación de las matrículas, y esta financiación es a su vez una clave principal para entender la evolución del número de estudiantes. El Cuadro 2 muestra la evolución de los créditos de ICETEX.

Cuadro 2 Nuevos créditos otorgados ICETEX 2014/2019

2014 2019
Nuevos créditos otorgados 93,556 40,160
Valor nuevos créditos (millones COP)*  $327,277  $254,618
Nuevos créditos otorgados: pregrado 81,723 35,431
Valor nuevos créditos pregrado (millones COP)*  $226,228  $190,706
Part % nuevos créditos estrato 1,2 y 3 95% 91%
Nuevos créditos otorgados: posgrado 6,688 3,836
Valor nuevos créditos pregrado (millones COP)*  $46,699  $ 35,688
Nuevos créditos otorgados: exterior 3,576 893
Valor nuevos créditos exterior (millones COP)*  $51,511  $ 28,224
Ejecución Ppto inversión: Rubro Programa de Créditos educativos (millones COP)*

(Créditos nuevos + antiguos)

$1,087,523 $2,795,917
Part % créditos nuevos 30% 9%

Fuente: Informes de gestión 2014-2019. *Precios corrientes. Nota: Las tendencias son decrecientes a lo largo del periodo, pero se muestran únicamente los datos de 2014 y 2019 para simplicidad en el análisis.

El cuadro muestra la caída de 57% en el valor de los créditos otorgados entre 2014 y 2019, y la disminución de 53.396 en el número total de nuevos créditos. Asimismo, los créditos para estudios en el exterior decrecieron en un 75% -y hubo 2.683 créditos menos-.

En lo que respecta a los pregrados, la reducción en el valor fue del 57%. Esto implica 46.292 créditos menos, una disminución de 9.300 créditos en promedio por año.

En el caso de los posgrados, la reducción fue de 43%, es decir, 2.852 créditos menos.

Peor todavía: en los créditos nuevos hubo menor participación de los estratos 1, 2 y 3, exhibiendo los sesgos en el criterio de selección que favorecen a personas más pudientes. Esto va en contravía de la política de focalización hacia los más vulnerables.

Otro aspecto a destacar: el presupuesto de ICETEX para financiar sus préstamos aumentó entre los años de referencia, pero aquellos destinados a créditos nuevos disminuyeron su participación del 30% en 2014 a 9% en 2019.

En resumen: durante los últimos cinco años el ICETEX financió a 46.300 estudiantes nuevos, y esto explicaría gran parte de la caída de la demanda de cupos de pregrado en las universidades privadas entre el 2016 y el 2018.

disminución de matrículas continuará.

Foto: Eje21
Con las crisis económica producto del coronavirus, la tendencia a la disminución de matrículas continuará.

Le recomendamos: La educación superior en aprietos, y la COVID-19 no la ayuda

A cuidados intensivos

A los 72.000 estudiantes que ya no ingresan a la educación superior, se le suma hoy el impacto socioeconómico del coronavirus:

  • La caída del empleo y la disminución de los ingresos familiares;
  • La matrícula escasa para el segundo semestre, y
  • Los estudiantes que no podrán seguir con sus carreras.

En este último grupo sobresalen alrededor de 100.000 beneficiarios de ICETEX, cuya continuidad académica es incierta a pesar de los alivios otorgados por la entidad.

En otro grupo están los estudiantes que viajaban en mitad de año a trabajar en otros países para financiar su matrícula que no podrán hacerlo.

Otros factores para tener en cuenta son la animadversión de algunos frente a la virtualidad y la gran incertidumbre de los empleadores sobre los meses o años venideros.

Un antídoto que puede aliviar al sector será un gran aumento de los recursos para créditos nuevos y mayor flexibilidad para los actuales. La intensidad del antídoto decidirá si el estado de la educación superior mejora o empeora.

No obstante, las medias anunciadas por el Presidente Duque son insuficientes para las IES y los estudiantes. Para las primeras solo habrá facilidades en acceso al crédito y posiblemente tasas diferenciales, pues aún se desconoce la reglamentación y las condiciones del crédito. Para los estudiantes, algo similar, flexibilización del crédito, y menores exigencias para acceder a éstos.

Pero la caída de matrículas se viene presentando al menos desde hace tres años, y su cura exigirá otro tipo de acción por parte del Gobierno, si este quiere cumplir las metas de cobertura de su Plan de Desarrollo.

*Magíster en ciencias económicas. Funcionario de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

** Estudiante de economía Universidad Jorge Tadeo Lozano

Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19. Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias!

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies