El final de las elecciones presidenciales.
Se acerca la segunda vuelta y ambos candidatos tienen opciones de ganarla. Cuáles cosas sabemos, qué tan fuertes o débiles son los candidatos y qué podemos hacer los colombianos ante esta disyuntiva. Analiza César Caballero.
¿Qué puede ocurrir en la segunda vuelta?
Ante tanta incertidumbre, la distribución geográfica del voto ofrece pistas sobre hacia dónde se inclinará la balanza. Estas son las regiones donde Petro y donde Hernández podrían —o no podrían— encontrar los votos que le faltan. Explica Juan Albarracín y Juan Pablo Milanese.
¿Quién va a cuidar de nuestra democracia?
El presidente Petro y el presidente Hernández podrían chocar con el estado de derecho porque ninguno de los entiende ni valora la democracia que tenemos en Colombia. Responde Alejandro Cortés Arbeláez.
¿Cómo será la relación del próximo presidente con Estados Unidos?
La llegada de Petro o de Hernández a la casa de Nariño podría deteriorar las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Son muchos los motivos. Expone Adam Isacson.
Petro y Hernández: ¿populismo o demagogia?
Aunque coinciden en ciertos aspectos, los dos candidatos presidenciales tienen grandes diferencias en ideas y en la forma de abordar la política. Esto es lo que está en juego. Explica Mauricio Jaramillo Jassir
Pobreza: el reto principal para el próximo gobierno.
El 34 % de los colombianos viven en pobreza monetaria y por lo menos el 40 % tienen un trabajo informal. Qué haría cada uno de los candidatos…y cuáles son las cosas que ambos tendrían que hacer para salir del hueco. Analiza Fabio Nieto y Carolina Altamiranda.
El ingeniero.
Rodolfo Hernández es el mejor candidato de los últimos tiempos y está a punto de ser el peor presidente de los últimos tiempos. Columna de Hernando Gómez Buendía.
Ojo con el voto en blanco.
Los abstencionistas, los que responden ‘no sabe / no responde’ en las encuestas, los frustrados que se resignaron a votar en blanco, y quienes saldrán “de puente” el 19 de junio serán decisivos en las presidenciales. Analiza Andrés Segura.
El fracaso del centro y el futuro de la democracia colombiana.
El “centro” fracasó porque no fue capaz de captar la crisis ni de representar la exigencia de cambio de los ciudadanos, cosa que sí hicieron Petro y Hernández. Expone Luis Javier Orjuela.
¿Un voto en blanco cuando está en juego nuestra democracia?
Uno de los dos candidatos a la presidencia está más dispuesto a respetar las reglas de nuestra democracia. Por sus obras los conoceréis: aquí están esas obras. Responde María Emma Wills.
Análisis electoral y la agricultura: tema central para el próximo gobierno.
El próximo presidente deberá formar una nueva generación rural que se valga de la tecnología para explotar el potencial del campo. Analiza Enrique Herrera Araújo.
Colombia, “aliado principal de Estados Unidos”: ¿qué significa?
Washington nos obsequió una distinción simbólica, con algunos beneficios militares y económicos. ¿Qué implica esta decisión para las relaciones entre los dos países? Explica Gimena Sánchez.
Migración venezolana: barreras, retos y recomendaciones.
Aunque han existido importantes avances en la inclusión de la población venezolana en Colombia, aún existen retos y barreras que les impiden a los migrantes ejercer sus derechos y vivir de forma digna. Equipo editorial de Razón Pública Para la alianza Razón Pública – Oportunidad Estratégica.
La asistencia de Colombia a Ucrania.
Colombia asistirá a Ucrania para desmantelar las minas instaladas por el ejército ruso. Por qué Rusia utiliza estas armas, en qué consiste la ayuda de los colombianos y por qué sería bueno aprender de Mozambique. Explica César Niño.
Estos son los candidatos con las mejores cifras en Instagram. Estas son sus estrategias. Y ésta, después de todo, es la razón de ser del voto. Por María Marques.
MEMES RAZÓN PÚBLICA
No iré a los debates.
