Reformas a las reformas.
Petro prometió muchas reformas durante su campaña, pero al llegar al gobierno las reformas han ido cambiando. Conozca cómo van las propuestas de transformación. Analiza Carlos Acero Castellanos.
Reforma tributaria: aciertos y tropiezos.
El Congreso aprobó en primer debate el proyecto de reforma tributaria del gobierno. Cuáles han sido los cambios y cómo podría mejorarse la reforma. Expone Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
La devaluación sin precedentes de Colombia.
La valorización del dólar es un fenómeno mundial, pero en Colombia ha sido más intensa. La diferencia se debe a los anuncios del gobierno Petro, sobre todo en materia energética. Quiénes pierden y quiénes ganan con la devaluación. Explica Andrés F. Giraldo Palomino.
La corrupción es el gran problema de la infraestructura colombiana.
Explicación clara y breve de los problemas de la red nacional de transporte. Por qué Colombia estaría mejor conectada si la infraestructura fuera un proyecto de Estado y no del gobierno de turno. Analiza Juana Afanador.
La mala suerte de Petro.
La situación de la economía mundial y las contradicciones del gobierno están llevado a Colombia a una tormenta perfecta. Columna de Hernando Gómez Buendía.
¿Impuesto a las Iglesias?
El Congreso aprobó en primera instancia el impuesto a las iglesias. ¿Cuál debe entonces ser la relación entre iglesias y Estado en una sociedad democrática? ¿Cómo funcionaría este impuesto? Responde Luis Fernando Múnera C., SJ.
La crisis migratoria en el Darién no tiene fin.
Vuelve a ser noticia la crisis migratoria en el Tapón del Darién. Una ruta que muchos usan para llegar a Estados Unidos a pesar de los peligros para sus vidas. Expone Diana P. Garcés Amaya.
El sistema pensional colombiano: dónde estamos y cuáles son sus desafíos.
En el debate sobre las pensiones se necesita mirar al contexto demográfico y laboral, así como a la experiencia internacional. Cuáles son las ventajas y las debilidades de Colombia, cuáles por tanto son sus tareas prioritarias. Analiza Ángela Jaramillo, Diva Marcela García y Sandra Martínez.
El Coeficiente de Gini en la contratación de las entidades nacionales (II).
Algunas entidades no reportan en el SECOP. Si lo hicieran, se detectaría mejor la corrupción en los contratos públicos, que se concentran en unas pocas instituciones. Explica Luis Carlos Calixto Rodríguez.
ARTE Y CULTURA
‘Senticultores’: actores en los escenarios de las culturas.
Pasar del ministerio de Cultura al ministerio de las Culturas es mucho más que añadir una “s” al final. Implicaciones sociológicas del compartir de sentidos. Por Elías Sevilla Casas.
Vea el conversatorio con Alejandro Gaviria y Hernando Gómez Buendía en el lanzamiento oficial de «Entre la Independencia y la pandemia.» Un recuento de nuestro pasado, un análisis del panorama político y opiniones sobre el futuro. Más que un libro de historia es la herramienta indispensable para transformar el país.
Conoce la segunda edición de “Entre la independencia y la pandemia” y apoya a Razón Pública.
MEMES RAZÓN PÚBLICA
El dólar
