Las reformas laboral y pensional: esto es lo que se sabe
El 16 se marzo fue presentada la reforma laboral y ya se conoce el borrador de la reforma pensional. En qué consisten las reformas, cuáles son sus supuestos, cuáles son sus aciertos…y cuál su gran desacierto. Expone Jaime Tenjo.
El proyecto de reforma pensional: quiénes ganan, quiénes pierden
Comentarios sobre el sistema de pilares que propone el gobierno en materia pensional y de cuáles serían sus efectos en términos de cobertura, beneficios pensionales, equidad y sostenibilidad. Explica Flor Esther Salazar.
¿En qué queda la Cancillería tras la salida de Laura Gil?
Laura Gil representó un cambio en el manejo de la política exterior. Su salida deja interrogantes sobre temas estratégicos, a los que se suman los estragos del manejo “diplomático” de Petro a través de Twitter. ¿Qué sigue ahora? Responde Mauricio Jaramillo Jassir.
Reforma laboral: entre deseos y omisiones
La reforma laboral se presenta como una panacea, pero en realidad impediría que en Colombia aumente el “trabajo decente”. Estas son las contradicciones en las que nos movemos. Y estos son sus motivos. Analiza Alejandro Barrera.
Reforma de la salud: más incertidumbres que certezas
Un trámite tormentoso, anuncios y contra anuncios, concertación entre el presidente y algunas bancadas, y la ministra ante una sin salida: ¿para dónde va la reforma de la salud en Colombia? Responde Giovanni Jiménez.
RAZÓN PÚBLICA AL AIRE
Reforma laboral: ¿una solución para los problemas estructurales?
El pasado 16 de marzo el gobierno Petro radicó su proyecto de reforma laboral en el Congreso. Por eso, esta semana Razón Pública al Aire presenta una conversación con dos expertos en este tema: Juliana Morad, codirectora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, y Jaime Tenjo, doctor en Economía de la Universidad de Toronto. ¿Cómo cambiarán los contratos con esta reforma laboral? ¿Mejorarán las condiciones de los trabajadores? ¿Se solucionarán problemas como la informalidad y el desempleo?
Política monetaria 2.0: los bancos y las nuevas reglas de juego en Colombia
Los bancos comerciales han reducido las tasas de interés de sus tarjetas de crédito. Esta medida cambia el papel de los bancos y el funcionamiento de la política monetaria. ¿Cuáles son los cambios? Expone Mauricio López.
Alternativas a la cárcel: mujeres cabeza de familia en prisión
El presidente Petro firmó la ley que permite a 5000 mujeres cabeza de familia salir de las cárceles para cuidar de sus hijos. Un acto de justicia necesario. Explica Juliana Morad y Juliana Rincón.
Paro minero: por el reconocimiento de lo ancestral
El paro minero sigue sin alcanzar su propósito. En un contexto de violencia y minería ilegal, los mineros artesanales reclaman el reconocimiento de su trabajo por parte del Estado. Expone María Paulina Domínguez.
El caso del bloque Ombú en San Vicente del Caguán
La situación social y ambiental que se vive en Los Pozos es insostenible, porque Colombia ni siquiera hace que la empresa china respete las leyes de su propio país —o, por lo menos, las leyes de Colombia—. Analiza Margarita Flórez.
Una explosión descontrolada de partidos
Tenemos 31 partidos que confunden a la ciudadanía, desordenan el sistema político y deterioran nuestra democracia. Cómo llegamos a esta situación y quiénes son los responsables. Explica Esteban Salazar.
¿Un combatiente del conflicto armado puede ser víctima?
No es novedoso en el derecho internacional que responsables sean considerados como víctimas. En Colombia existen normas que avanzan en el tratamiento a esa realidad. Exponen María Camila Moreno y Helber Noguera.
Dossier móvil sobre el trancón 4. Los japoneses advirtieron; “esto se va a tlancal”
Cuarto capítulo en la historia de las grandes decisiones sobre movilidad de la moderna Bogotá. Resumen de la propuesta de la agencia japonesa JICA, que explica cosas importantes sobre el enredo de planear el transporte en una gran ciudad. Analiza Paul Bromberg
ARTE Y CULTURA
Poetas colombianas. María Mercedes Carranza.
Esta semana Razón Pública y Diego Arboleda (@elrinconruso) presentan el tercer poema del especial de Arte y Cultura sobre poemas de poetas colombianas: “Canción de domingo”.
Este poema hace parte del poemario Hola, Soledad (1987) de la bogotana María Mercedes Carranza (1945-2003).
Vea el conversatorio con Alejandro Gaviria y Hernando Gómez Buendía en el lanzamiento oficial de «Entre la Independencia y la pandemia.» Un recuento de nuestro pasado, un análisis del panorama político y opiniones sobre el futuro. Más que un libro de historia es la herramienta indispensable para transformar el país.
Conoce la segunda edición de “Entre la independencia y la pandemia” y apoya a Razón Pública.
MEMES RAZÓN PÚBLICA
40 años de trabajo
