Reforma de la salud: una estatización peligrosa
Con el proyecto de reforma, una entidad del Estado regularía las tarifas y quitaría a las EPS la función de racionalizar los gastos del sistema. Por qué esto no le conviene a Colombia— y cuáles otros aspectos del proyecto sí son beneficiosos—. Analiza David Bardey.
Cómo frenar las alzas en el costo de los servicios públicos
El aumento en las tarifas de los servicios públicos es excesivo y los esfuerzos del gobierno para detenerlo han sido insuficientes. Pero hay medidas concretas que pueden adoptarse de inmediato y hay reformas de fondo que el país necesita. Expone Diego Otero.
Entre amiguismos, arrogancias y emputes
El presidente nombra a sus amigos, pero comprende su poder y no aparta el dedo de la llaga. Por eso las élites están indignadas, y por eso Colombia está en estado de crispación política-emocional. Analiza Omar Rincón.
La política antidrogas de Petro
El gobierno se ha empeñado en no estudiar lo que está sucediendo para poder insistir en su discurso ideológico. Esto tiene muy serias consecuencias; ¿qué medidas tomar en materia de drogas y cultivos ilícitos? Explica Sergio Uribe.
¿Qué pasó con la reforma del ESMAD?
La reforma o la eliminación del ESMAD fue una de las promesas más destacadas de la campaña electoral de Petro. En estos meses han seguido los anuncios, pero seguimos sin cambios tangibles -ni claridad sobre los mismos-. ¿Cómo deben orientarse los cambios? Responde Carlos Andrés Ramírez González.
Pedir perdón es el primer paso: la iglesia católica colombiana y los abusos sexuales
La iglesia católica pide perdón por lo abusos sexuales de algunos miembros del clero. Para evaluar este gesto hay que entender los factores culturales e institucionales que dan lugar a los abusos, así como las medidas que esté adoptando la iglesia. Explica William Plata.
Las elecciones regionales no pintan bien para el Pacto Histórico
Las divisiones internas, la ausencia de líderes populares y las redes clientelistas harán difícil el éxito electoral de la coalición oficialista. Expone Juan Diego Duque.
Los retos del Instituto de Bienestar Familiar
La nueva directora del ICBF encuentra a la institución en una crisis apremiante. En qué consiste esta crisis y cuáles son los desafíos de quien reemplazará a Concepción Baracaldo. Expone Viviana Vargas.
Si Francia Márquez fuera cubana…
Las declaraciones de la vicepresidenta sobre Cuba y su exclusión de la lista de países terroristas de Estados Unidos pisaron callos reales o sentidos entre los colombianos. Aquí algunos elementos para entender las reacciones. Explica Claudia Lago.
Fútbol, nación, violencia, balcón
La política y el fútbol tienen una relación muy estrecha. A continuación tres episodios futboleros que reflejan la realidad de la sociedad colombiana. Expone Andrés Dávila.
La Paz Total: cómo será la violencia después de las negociaciones
La Paz Total es una de las grandes apuestas del gobierno Petro. Si no tiene éxito, eso puede significar el comienzo de una violencia cada vez más intrincada en Colombia. Analizan Luis Fernando Trejos y Reynell Badillo.
La frontera agrícola nacional está enferma
No se puede garantizar el derecho a alimentación -como pretende el Plan Nacional de Desarrollo– cuando en 230 municipios hay menos área cosechada que área en condiciones de erosión severa o muy severa. Analiza Óscar Alfonso.
Una lección que Colombia debe aprender sin necesidad de otro gran desastre
Miles de vidas se habrían salvado en Turquía y Siria si los constructores no hubieran incrementado sus ganancias a costa de la seguridad de la gente ¿Cómo están las cosas en Colombia? Responde Gustavo Wilches-Chaux.
El metro de Bogotá: aprendamos de su historia
Para entender el debate sobre el metro de Bogotá —y las opciones reales que tiene la ciudad— es necesario conocer la historia de este viejo proyecto y las lecciones que el presidente, la alcaldesa (y los candidatos a reemplazarla) deberían tener claras. Esta es pues la primera mitad de la historia, con un poco de letra menuda. Expone Paul Bromberg.
ARTE Y CULTURA
Los anfitriones de la cultura digital
Vivimos en un mundo sin empatía, consumido por superficialidades absurdas. Los medios de comunicación se encargaron de llevarnos a ese mundo, y por eso la infancia vive adormecida bajo los efectos de las redes sociales. Analiza Álvaro Acevedo.
Vea el conversatorio con Alejandro Gaviria y Hernando Gómez Buendía en el lanzamiento oficial de «Entre la Independencia y la pandemia.» Un recuento de nuestro pasado, un análisis del panorama político y opiniones sobre el futuro. Más que un libro de historia es la herramienta indispensable para transformar el país.
Conoce la segunda edición de “Entre la independencia y la pandemia” y apoya a Razón Pública.
MEMES RAZÓN PÚBLICA
Globos chinos
