Hernández, Petro, el cambio, la paz, las drogas y la seguridad ciudadana.
Petro y Hernández tienen visiones muy distintas sobre el cambio que Colombia necesita. De aquí resultan dos propuestas contrarias sobre el acuerdo con las FARC, la negociación con otros grupos armados, el narcotráfico, la seguridad y el tratamiento de las protestas sociales. Analiza Carlos E. Moreno León.
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández: así manejarían las finanzas del país.
Estas son las propuestas fiscales de los dos candidatos. Qué va a pasar con los impuestos, quiénes van a recibir alicientes o subsidios, quiénes van a pagar más y quiénes menos. ¿Serán cuentas muy alegres? ¿Quién va a cuidar de nuestra democracia? Explica Juan David Oviedo.
Petro y Hernández: los límites de la democracia.
La democracia está en juego en estas elecciones y ambos candidatos representan una amenaza contra ella. ¿Será que resiste? Responde Felipe Botero.
¿Qué nos dicen las propuestas de lucha contra la corrupción de Petro y Hernández?
Las propuestas de Hernández son efectistas y las de Petro exigirían reformas nada fáciles de hacer. Esta es la evaluación detallada de Transparencia por Colombia sobre un asunto que a todos nos importa. Analiza Andrés Hernández.
Mercado laboral: propuestas incumplibles vs ausencia de propuestas.
Las propuestas de Hernández y de Petro en materia laboral son vagas, o no existen, o son completamente inviables. Esto dicen sus programas de gobierno. Expone Paola Ríos.
Segunda vuelta: entre el hastío y las estrategias.
Las estrategias publicitarias de las campañas no habrían podido caer más bajo. Y sin embargo las alianzas abiertas o cubiertas de Petro y las de Hernández podrían movilizar a mucha gente. Presenta Esteban Salazar Giraldo.
La educación según los candidatos.
Estas son las propuestas de Petro y Hernández en materia de educación inicial, deserción escolar, educación superior, calidad educativa y educación rural. ¿Son buenas estas propuestas? Y, sobre todo: ¿son viables? Analiza Ángel Pérez Martínez.
El programa del Pacto Histórico.
Las propuestas de Gustavo Petro y Francia Márquez exigirían mucha inversión pública y cambios de fondo en la conformación y en la administración del Estado colombiano. Explica Fernando Augusto Medina Gutiérrez y María Camila Cótamo Jaimes.
Orgullo y prejuicio: los mitos del voto de los jóvenes.
Se dice que los jóvenes no votan y que si lo hicieran “podrían presidente”. Pero estos son prejuicios que no nos dejan ver el verdadero lugar de los jóvenes en la política. Así votan los jóvenes en Colombia. Explica Mateo Ortiz Hernández.
Ordenan arresto de Duque por incumplir orden de tutela: ¿quién tiene la razón?
Es discutible la competencia del Tribunal. El presidente goza de un fuero constitucional. Pero su respuesta, fuera de los estrados, desafía a la Justicia. ¿Cómo hacer compatible la protección inmediata de los derechos fundamentales con el trámite politizado, demorado y casi siempre inútil que implicaría un juicio político ante el Congreso? ¿Pueden los aforados violar impunemente los derechos fundamentales? Responde José Gregorio Hernández Galindo.
Las tres pobrezas afectan más a los hogares con jefatura femenina.
Cuando el jefe de hogar es mujer la percepción de la pobreza y la incidencia de la pobreza monetaria y multidimensional son más altas en todo el país. Analiza Angie Karolaine Paredes Vargas y Jorge Iván González.
Vea el conversatorio con Alejandro Gaviria y Hernando Gómez Buendía en el lanzamiento oficial de «Entre la Independencia y la pandemia.» Un recuento de nuestro pasado, un análisis del panorama político y opiniones sobre el futuro. Más que un libro de historia es la herramienta indispensable para transformar el país.
Conoce la segunda edición de “Entre la independencia y la pandemia” y apoya a Razón Pública.
María Mercedes Carranza: una mujer comprometida con el desencanto.
A casi veinte años de su muerte, María Mercedes Carranza sigue siendo vigente. Su poesía rima con la desilusión de un país que vive entre el chiste y la chanza, en este país que nos tiene a todos enterrados vivos. Por Paula Andrea Villadiego.
MEMES RAZÓN PÚBLICA
Descongéleme el 19 de junio.
