Otro capítulo en la vida activa del Ruiz/Cumanday: De la pérdida de la memoria colectiva a la Gestión del Riesgo con Enfoque de Derechos basada en la comunidad
La probabilidad de que se repita una tragedia como la que desencadenó la erupción del volcán Nevado Ruiz/Cumanday en 1985 es muy baja, pues hoy el país cuenta con un sistema de monitoreo volcánico que nutre de información al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El desafío ahora es que las comunidades avancen hacia reclamar y ejercer esa Gestión como un Derecho Fundamental. Analiza Gustavo Wilches-Chaux.
La quiebra de Viva y Ultra: ¿llegó el fin de los vuelos baratos?
Colombia es uno de los mercados aéreos más grandes del mundo, y había un boom en la venta de pasajes. ¿A qué se debió entonces la quiebra de estas dos aerolíneas nacionales? ¿Cuáles son las consecuencias? Explica Mateo Castaño.
Gobierno de izquierda y Congreso con mayoría de la derecha
La coalición del presidente Petro se está debilitando. ¿Cuáles son las opciones para cumplir con sus promesas y para sacar adelante los proyectos de reforma? Mejor dicho: ¿cómo y para dónde va Colombia? Analiza Javier Duque Daza.
El abecé de la reforma del sistema de salud
Explicación clara y breve de cómo funcionan los sistemas de salud, qué es lo que quiere hacer el gobierno, qué han dicho los opositores del proyecto, qué acuerdos se han logrado y qué acuerdos no se han logrado todavía. Expone Iván Jaramillo.
¿Queremos la reforma laboral o queremos el trabajo productivo?
Los colombianos trabajamos muchas horas, pero la productividad de ese trabajo es muy baja. Y el proyecto de reforma del gobierno no resolvería el problema. Estos son los motivos. Explica Andrés Giraldo.
Ciberseguridad y Privacidad Digital en el PND: un Frankenstein descubierto a tiempo
El Plan Nacional de Desarrollo habría dado facultades al presidente para crear una agencia de ciberseguridad. El artículo fue derogado, pero éste hubiera sido el Frankenstein. ¿Cuál es entonces el remedio? Responde Nicola Stornelli.
RAZÓN PÚBLICA AL AIRE
Reforma política: una necesidad para la democracia
En las semanas anteriores, después de fuertes y justas críticas, se hundió la reforma política presentada el año pasado por el gobierno Petro. Sin embargo, se necesita un cambio para combatir los males tradicionales como la corrupción y el clientelismo. Por eso, en este episodio de Razón Pública al Aire, Daniela Garzón, investigadora de la línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación PARES, y Armando Novoa, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, conversan sobre los problemas que atormentan la política colombiana, como la explosión de partidos políticos, y sobre mecanismos para fortalecer la democracia, el pluralismo y la participación.
Mercado laboral: la demografía nos está ayudando
Los indicadores del mercado laboral están empeorando, pero la población en edad de trabajar aumenta más lentamente. A pesar de este alivio, vienen tiempos más difíciles: esto dicen las cifras. Expone Stefano Farné.
La gran misión del gobierno Petro: la reindustrialización
La Política Nacional de Reindustrialización (PNR) es una de las apuestas clave dentro del Plan Nacional de Desarrollo porque rompe con las políticas de industrialización tradicionales. Explica Jaime Acosta Puertas.
Salud mental sin tapujos
El mal estado de salud mental se hace dramático en los intentos y casos de suicidio. Este es el triste panorama de Colombia, lo poco que se ha hecho y lo muchos que falta por hacer . Explica Óscar Alfonso Roa.
Las órdenes de la Corte Constitucional que no se cumplen
La situación de las personas detenidas es deplorable, y las disposiciones de la Corte Constitucional no se cumplen por falta de presupuesto. Pero en ciudades como Bogotá y Medellín hay avances. Analiza Hugo Acero
Vínculos urbanos-rurales: clave para el desarrollo
Los vínculos urbanos rurales, una vía para cambiar el campo y sin ellos, será peor la vida en las ciudades. Expone Enrique Herrera.
Dossier móvil sobre el trancón, 7. El metro de Bogotá: caprichos y fogosidades lingüísticas
Se llamó la “administración Mockus-Bromberg”, entre 1997 y 1998, y aquí doy testimonio de lo que decidimos y no decidimos sobre el tema enredado de la movilidad en Bogotá. Explica Paul Bromberg.
ARTE Y CULTURA
Cuando la IA reescribe la cultura: guía para navegar la era de la inteligencia artificial
Con el desarrollo cada vez más rápido de las inteligencias artificiales, surgen dudas y preocupaciones sobre la privacidad de nuestros datos o sobre el desplazamiento laboral. ¿Qué tan válidas son estas preocupaciones? Responde Santiago Villegas.
POETAS COLOMBIANAS
Poetas colombianas. Lucrecia Panchano.
Esta semana viajamos al litoral pacífico caucano con el poema “Carimba” de Lucrecia Panchano, poeta nacida en Guapi en 1935 0 1940 (no se sabe con exactitud).
La palabra “carimba” denomina las marcas que hacían a los esclavos en sus cuerpos.
Si todavía no has tenido la oportunidad de visitar las anteriores entregas de este especial:
Puedes sentir el vacío y existencialismo de “Canción de domingo” de María Mercedes Carranza.
Vea el conversatorio con Alejandro Gaviria y Hernando Gómez Buendía en el lanzamiento oficial de «Entre la Independencia y la pandemia.» Un recuento de nuestro pasado, un análisis del panorama político y opiniones sobre el futuro. Más que un libro de historia es la herramienta indispensable para transformar el país.
Conoce la segunda edición de “Entre la independencia y la pandemia” y apoya a Razón Pública.
MEMES RAZÓN PÚBLICA
9 de abril
