Elecciones presidenciales: escándalos, reorganizaciones y tensiones.
En vez de las propuestas y debates sobre el futuro del país, las campañas están jugando a los escándalos, los nombramientos y las negociaciones. Cómo ha cambiado el juego electoral y qué lecciones ha dejado hasta ahora. Analiza Nadia Pérez Guevara y Camilo Cruz Merchán.
Las alianzas en las presidenciales: mucho ruido y pocas nueces.
Partidos y personajes que se suman a cada candidatura y que son la comidilla de los medios y de las redes sociales. Pero estas alianzas no añaden muchos votos y unas cuentan más que otras; estas son las diferencias. Expone Juan Guillermo Albarracín y Juan Pablo Milanese.
Carbón: el comodín para enfrentar la crisis energética.
La invasión de Ucrania impulsó la demanda mundial por carbón. Cómo ha cambiado el mapa energético, qué está pasando en Colombia y quiénes ganan o pierden ante esta nueva coyuntura. Explica Luis Álvaro Pardo.
Ejecuciones extrajudiciales: la historia en marcha en la JEP.
De “máquina de muerte” a reconocer en público sus crímenes. La persistencia de las víctimas rinde frutos: no han dejado a sus muertos en el olvido. Analiza Camilo Umaña.
La renta básica en Colombia es posible y necesaria.
El aumento reciente de la pobreza hace aún más necesaria la adopción de una renta o ingreso mínimo garantizado para todos. Esta es la realidad de Colombia, estos serían los costos y las alternativas de financiación de aquella renta básica. Explica Jorge Espitia y Luis Garay.
El centro político en Colombia: ¿un caldo sin sal?
Un análisis del discurso de Fajardo. Con su tono elitista y tecnocrático, el centro estigmatiza lo emocional, predica el moralismo y es otra forma de la intolerancia que por eso no logra conectar con los votantes ni precisar el cambio que Colombia necesita. Analiza Pedro Adrián Zuluaga.
Nuevo Código Electoral: sí, pero no así.
El Congreso tramitó de afán un nuevo Código Electoral, que la Corte Constitucional tumbó por vicios de forma. Estos son los aprendizajes que nos deja la experiencia. Propone Clara Rocío Rodríguez.
Sustitución de cultivos ilícitos: retos para el próximo gobierno.
Estos son los fracasos del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), y estos son los retos que enfrentará el próximo gobierno. Analiza María Alejandra Vélez y María Juliana Rubiano-Lizarazo
¿Tragedia de la derecha y su candidato o del sistema y sus candidatos?
Una mirada descarnada al escenario de la política nacional en vísperas de elecciones. Trágico el saldo de Duque, el de los organismos de control, el de la derecha, el de la izquierda, el del centro, el de los seis candidatos que van a primera vuelta. Responde Andrés Dávila.
Colombia según la OCDE: entre lo urgente y lo importante.
El informe de la OCDE sobre Colombia aporta luces novedosas y salidas creativas. ¿Por dónde debe empezar el próximo gobierno? Explica Jackeline Piraján y Leonardo Urrea.
Los sistemas agroalimentarios: un imperativo para sociedades más justas.
En Colombia y en el mundo, los sistemas agroalimentarios son vulnerables, se han estancado y podrían poner en riesgo el futuro de la humanidad. Explica Ángela María Penagos.
Reestructuración productiva y poder territorial.
Empresas, centros de investigación, nuevos emprendimientos, desarrollar las regiones más atrasadas, crear corredores y distritos de la innovación y mejores vías: una propuesta para reestructurar el modelo productivo de Colombia. Propone Jaime Acosta.
¿Hacia dónde va la relación entre la Nación y las regiones?
Las ciudades han crecido de forma desordenada y esto ha traído nuevos retos en materia social, económica y ambiental. ¿Qué proponen los candidatos presidenciales para abordar este problema? Responde Fernando Guzmán Rodríguez.
El regreso de la FILBO: más allá de las cifras.
Después de dos años de pandemia, regresa de forma presencial la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Un breve retrato sensible de este rencuentro en torno a la literatura y la cultura. Por Nicolás Rocha.
El presidente Duque y el General Zapateiro ponen en riesgo la vida de uno de los candidatos.
La injerencia indebida en las elecciones por parte de funcionarios públicos perjudica la democracia que dicen defender. Aquí los hechos y sus consecuencias. Por Esteban Salazar.
MEMES RAZÓN PÚBLICA
Qué asco, cucarachas.
