Edición del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013 - Razón Pública
Inicio NoticiasBoletín Edición del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Edición del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Escrito por Super web

Edición del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013

El fuero militar: ampliado pero caído. El Acto Legislativo que tumbó la Corte resolvía el problema que no era. La cuestión sigue siendo qué haremos con los delitos de los militares a lo largo del largo conflicto armado. Por Hernando Gómez Buendía

    

Eduardo Andrés Chilito analiza ¿Qué motivos llevaron esta vez a los pueblos indígenas a salir a las carreteras y qué acuerdos alcanzaron con el gobierno nacional? 

    

La XXIII Cumbre de Iberoamérica repitió malos ejemplos de las cumbres anteriores: asistieron muy pocos presidentes y se reeditó el acuerdo que las define y ordena. Para Socorro Ramírez si no se renuevan, van a seguir languideciendo hasta extinguirse.

Análisis

Las mentes rectas: el discurso indígena y campesino sobre la coca y la cocaína. Para Francisco E. Thoumi muchos de los argumentos en relación con la coca -y con la cocaína- que se oyen en Colombia parten de premisas discutibles y desembocan en diálogos de sordos…donde por eso ganan los que tienen más poder.  

Mario Alejandro Valencia ofrece una mirada a los sitios, los mecanismos, las cifras, los protagonistas y el intento irrisorio de control por parte del Estado colombiano a los paraísos fiscales;  una forma de evasión que bastaría para cubrir todas las necesidades del fisco.

Para Absalón Machado el aplazamiento del Censo Agropecuario es injustificado e inconveniente. Sin información confiable las políticas agrarias se seguirán basando en mitos o en intereses mezquinos que impiden aprovechar ese inmenso potencial de desarrollo.

Una denuncia de El Espectador sobre los méritos de un biólogo colombiano asociado con la NASA sirve de fondo a esta aguda reflexión sobre la fama, la propaganda y la genuina calidad del trabajo científico. Por Elías Sevilla Casas.

Aunque hace un par de años el gobierno intentó enrumbar a Sayco para atender las  quejas de sus afiliados, esta organización vuelve a ser denunciada por irregularidades administrativas. Karen Cabrera y Luisa Fernanda Guzmán analizan el problema y las opciones que existen para resolverlo.

La moción de censura en Colombia, que es un mecanismo de control previsto en la Constitución, no se aplica. Su reglamento, las coaliciones de gobierno y el poder de los presidentes se encargan de que así sea – y así lo prueban las cifras-. Por Nicolás Santamaría y Laura Wills-Otero.

 
caleidoscopio

Esta semana  en nuestra serie de Cultura y Participación Política, entrevista con el profesor Medófilo Medina.
 

Vídeocolumnas

¿Qué pasa con Bogotá si destituyen a Petro? El ex alcalde Paul Bromberg analiza la posibilidad de que el alcalde sea destituido y cuáles serían las consecuencias políticas de ésta decisión

http://www.youtube.com/watch?v=ZH9FACt9JUE

El investigador del conflicto en la capital de Antioquia, Fernando Quijano, explica cómo las mafias violentas ejercen control, casi total, sobre la segunda ciudad más importante de Colombia.


Caza de CitasCon espuelas: “Los tres huevitos están convertidos en tres gallos de pelea”; Juan Manuel Santos responde a las críticas desde la convención de Uribe Centro Democrático (rcn radio, 26 de octubre de 2013)


Arte & Cultura: Cien años después de Soledad Acosta de Samper. Felipe Martínez Pinzón analiza cómo una escritora colombiana de hace más de un siglo tocó temas que están en el centro de los debates actuales y de cómo la literatura del siglo XIX es un espejo donde todavía podemos mirarnos.


En  Sazón Pública, Papeto “Yo me inclino”  

Yo no me inclino

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies