Edición del 24 al 30 de junio de 2013 - Razón Pública
Inicio NoticiasBoletín Edición del 24 al 30 de junio de 2013

Edición del 24 al 30 de junio de 2013

Escrito por Angelica Zambrano
yesid castro caso riopaila tierra balda llanos

 

Edición del 24 al 30 de junio de 2013

yesid castro caso riopaila tierra balda llanos

Para Yesid Castro Forero y Manuel Ramos Bermúdez las seis fuentes que habrían de alimentar el Fondo de Tierras para la Paz están llenas de enredos procesales, mientras que la acumulación indebida de unidades en grandes latifundios (Riopaila, Cargill…) no se sanciona con expropiación. ¿De dónde saldrá la tierra?

 

luz marina snchez fuero militar controversia blanco legtimo tankman

Los militares son hasta el momento los vencedores en una guerra jurídica imaginaria que genera riesgos para la población civil y el post–conflicto. Bajo el análisis de Luz María Sánchez, los intentos por asegurar la independencia e imparcialidad de la justicia militar resultan insuficientes para conjurar estos riesgos.

 

Felipe Botero Umbral marcha Colombia

El umbral electoral se adoptó para reducir el exceso de partidos o movimientos, y para que surgieran pocos partidos, pero fuertes. Según Felipe Botero hoy tenemos menos partidos, unos engordados a base de burocracia y otros débiles y tambaleantes. ¿Valió la pena? 

Análisis 

La clave de la paz y el desarrollo rural es el acceso a la tierra para los campesinos que nunca han sido propietarios o que fueron despojados de sus predios. Además de formalizar los títulos, se necesitan programas para elevar la productividad del campo. Por Ana María Ibáñez.
 
Nicaragua y el nuevo canal interoceánico: entre utopía y realidad. Vladimir Rouvinski analiza cómo nunca Nicaragua ha abandonado su proyecto, pero el apoyo de China puede significar un impulso para la economía del empobrecido país centroamericano y el ingreso de un nuevo actor estratégico global a la región.
 
"¿Matrimonio igualitario? Así… Yo no me caso, compadre querido”. Transformar el orden social es la gran tarea de la cultura.  Para Fabián Sanabria el matrimonio igualitario y sus vicisitudes en Colombia son un pretexto para plantear mediante una metáfora cómo los conformismos — morales y lógicos — se pueden combatir desde lo simbólico.
 
¿La Constituyente de la paz o la Paz Constituyente?  Tanto el gobierno como las FARC están atrapados en el fetichismo constitucional.  Los recuerdos de 1990 no dejan ver con claridad: la paz auténtica consiste en nuevos órdenes políticos de convivencia. Por Hernando Llano Ángel.
 
Minería: conflicto de prioridades, derechos humanos y retos territoriales. Fernando Vargas Valencia analiza cómo las prioridades del gobierno pueden chocar entre sí: por ejemplo, la locomotora minera y la restitución de tierras a las víctimas de desplazamiento forzado.  
 
INTERNACIONAL 
Brasil: Dilma, los jóvenes y la crisis del crecimiento. Para Rafael Malagón Oviedo la situación no es lo que parece: ni “primavera brasileña” ni mayo del 68.  Pero sí jóvenes de una clase media en ascenso, que exigen coherencia y transparencia a un régimen progresista, cuyos logros se ven amenazados por una coyuntura difícil.
 

caleidoscopio

Con el ánimo de seguir contribuyendo a la reflexión y el debate público en torno a las  propuestas  presentadas a la Mesa de La Habana, el equipo de Caleidoscopio  presenta las entrevistas a Jacques Aprile-Gniset y Gilma Mosquera, quienes han investigado las relaciones entre la historia agraria y la urbanización en Colombia.
 
http://www.youtube.com/watch?v=eOmqai_U6L0 
 

 Vídeocolumnas  

¿Un símbolo de la desindustrialización?  El cierre de Icollantas pone de manifiesto que los estímulos a las importaciones y la firma desarticulada de TLC's conduce al país a la destrucción de trabajo productivo. Una tendencia al alza que comenta para Razón Pública el reputado economista, José Antonio Ocampo.

El drama de la impunidad del secuestro en Colombia. En los últimos 40 años se registran en Colombia 39 mil secuestros, en solo 3.144 se han logrado sentencias condenatorias contra los autores de este atroz delito. César Caballero, Director de Cifras & Conceptos, explica las principales conclusiones de este estudio. 


Recomendado: Primer informe conjunto de la Mesa de Conversaciones. Entre el gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia– Ejército del Pueblo, FARC–EP. La Habana, 21 de junio de 2013.


Arte & Cultura: La ley del cine promulgada en 2003 cambió las reglas de juego: la producción nacional — comercial y de autor — entró en un escenario de crecimiento sostenible. Poco a poco está conquistando a un público cada vez más diverso, crítico y exigente. Por Daniel Bonilla.


Statu quoEn Sazón Pública, “Statu quo”  Por  Papeto.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies