La geografía electoral de la segunda vuelta muestra que Petro aumentó sus votos donde había ganado en la primera vuelta, mientras que Hernández no logró lo mismo. Estas son las cifras.
Juan Albarracín* y Juan Pablo Milanese**
Un resultado apretado
Gustavo Petro y Francia Márquez, la fórmula del Pacto Histórico, ganaron las elecciones con el 50,44 % de los votos y disiparon las incertidumbres sembradas durante las tres semanas transcurridas entre la primera y la segunda vuelta.
La mayoría de las encuestas hablaban de empate técnico y predecían un resultado muy cerrado. Si bien el resultado fue apretado —con una diferencia del 3 %—, fue aceptado por los participantes y se evitaron disputas.
Pero ¿cuál fue la distribución de los votos que permitió el triunfo de Petro? ¿Qué variaciones se apreciaron entre el primer y segundo turno?
Un mapa sin cambio significativos
Un primer punto para destacar es la similitud entre los mapas de la primera y la segunda vuelta.
Hay algunas excepciones que son fáciles de entender. Como era de esperar, en Antioquia ganó Hernández, donde previamente había ganado Gutiérrez. En Risaralda y Quindío ocurrió lo mismo.
Evidentemente, Hernández logró concentrar en la segunda vuelta los votos que en estos tres departamentos estaban divididos entre él y Gutiérrez durante la primera vuelta. Pero hubo diferencias importantes en el desempeño de Petro y Hernández que acabaron por darle la victoria al Pacto Histórico.
Cómo le fue a Petro
Petro logró algo difícil. Fue capaz de aumentar sus votos en lugares donde había ganado con bastante ventaja en la primera vuelta.
El cuadro 1 muestra los casos más claros y significativos: Bogotá, el Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Atlántico, Bolívar y Córdoba. Petro obtuvo aproximadamente un millón y medio de votos más que en la primera vuelta en estos lugares, lo que representa un 55 % de los 2.737.158 votos que adicionó para segunda vuelta.
Cuadro 1. Votación de Petro en primera y en segunda vuelta
Primera vuelta
Votos (Porcentaje) |
Segunda vuelta
Votos (Porcentaje) |
Diferencia
Votos (Puntos porcentuales) |
|
Atlántico | 480 563 (54,84 %) | 672 832 (67,06 %) | 192 269 (12,22%) |
Bogotá | 1 772 001 (47,06 %) | 2 253 997 (58,6 %) | 481 996 (11,54 %) |
Bolívar | 360 319 (50,02 %) | 493 041 (60,89 %) | 132 722 (10,87 %) |
Cauca | 388 509 (69,87 %) | 515 074 (79,03 %) | 126 565 (9,16 %) |
Córdoba | 473 060 (51,88 %) | 624 965 (61,08 %) | 151 905 (9,2 %) |
Nariño | 434 367 (70,35 %) | 592 170 (80,91 %) | 157803 (10,56 %) |
Valle del Cauca | 1 045 908 (53,39 %) | 1 310 225 (63,85 %) | 264 317 (10,46 %) |
Fuete: elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral (MOE).
Podemos observar que en estos departamentos el Pacto Histórico aumentó el número absoluto de votos y obtuvo un mayor porcentaje de los mismos. Petro aumentó en por lo menos nueve puntos porcentuales con respecto a la primera vuelta. En pocas palabras, se hizo más fuerte en departamentos donde ya era fuerte.
Por otra parte, esto confirma lo que habíamos dicho hace dos semanas en Razón Pública: Petro se consolidó como el candidato más potente en las ciudades y aglomeraciones. En el período “inter-vueltas” siguió cultivando a ese electorado. Y esta fue clave de su victoria.

Mayor participación
En algunos de los casos mencionados —como Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cauca y Nariño—, este aumento del caudal electoral de Petro pudo deberse a la mayor participación electoral.
Hernández no aumentó su caudal en grado comparable al que lo hizo Petro en los departamentos donde tenía su base, como decir Boyacá, Cundinamarca o Santander.
Por lo general, en la región Caribe y Pacifico la participación fue mayor en la segunda que en la primera vuelta, lo cual seguramente benefició a Petro en forma significativa.
Cuadro 2. Participación electoral en la primera y la segunda vuelta
Primera vuelta
(% Participación) |
Segunda vuelta (% Participación) | Diferencia
(% Participación) |
|
Atlántico | 43,8 | 50,06 | 6,26 |
Bogotá | 64 | 65,49 | 1,49 |
Bolívar | 42,9 | 48,18 | 5,28 |
Cauca | 55,6 | 65,07 | 9,47 |
Córdoba | 47 | 54,7 | 7,7 |
Nariño | 53,3 | 63,06 | 9,76 |
Valle del Cauca | 54,2 | 56,68 | 2,48 |
Fuente: elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral (MOE).
Sin embargo, no hubo una participación electoral mayor en todos los lugares claves para la victoria de Petro. La participación no varió significativamente en Bogotá ni en el Valle del Cauca. En estos lugares, Petro logró mejores votaciones, sin que hubiera un aumento grande en el número de votantes.
El gran crecimiento del Pacto Histórico en estos distritos sugiere que lograron o motivar a electores más afines a su proyecto político, mientras que las personas contrarias a Petro, pero no muy convencidas por Hernández, simplemente se quedaron en casa.
También debemos resaltar que Petro logró aumentar su número de votos en departamentos que apoyaron a Hernández. Por ejemplo, en los cuatro departamentos mostrados del cuadro 3, los votos aumentaron en aproximadamente medio millón. Si bien eso no es enorme, tampoco es despreciable.
Cuadro 3. Votación de Petro en la primera y la segunda vuelta
Primera vuelta | Segunda vuelta | Diferencia votos | |
Antioquia | 683 547 | 942 005 | 258 458 |
Boyacá | 195 184 | 264 270 | 69 086 |
Caldas | 132 234 | 187 346 | 55 112 |
Cundinamarca | 473 060 | 624 965 | 151 905 |
Fuente: elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral (MOE).
Cómo le fue a Hernández
Rodolfo Hernández aumentó su votación considerablemente en la segunda vuelta: pasó de casi seis millones a alrededor de diez millones y medio de votos.
Esto en buena medida se debió a la absorción del voto de Gutiérrez. En Antioquia, por ejemplo, el ingeniero aumentó más de 45 puntos porcentuales.
El gran crecimiento del Pacto Histórico en estos distritos sugiere que lograron o motivar a electores más afines a su proyecto político, mientras que las personas contrarias a Petro, pero no muy convencidas por Hernández, simplemente se quedaron en casa.
Sin embargo, Hernández no aumentó su caudal en grado comparable al que lo hizo Petro en los departamentos donde tenía su base, como decir Boyacá, Cundinamarca o Santander.
Cuadro 4. Votos y porcentaje de votación por Hernández en primera y en segunda vuelta
Primera vuelta
Votos (Porcentaje) |
Segunda vuelta
Votos (Porcentaje) |
Diferencia
Votos (Puntos porcentuales) |
|
Boyacá | 322 940 (51,78 %) | 378 899 (57,77 %) | 55 959 (5,99 %) |
Cundinamarca | 618 463 (44,66 %) | 756 454 (53,46 %) | 137 991 (8,80 %) |
Santander | 784 054 (67 %) | 871 291 (72,95 %) | 872 37 (5,95 %) |
Fuente: elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral (MOE).
Es decir, si se lo compara con Petro, Hernández creció mucho menos en aquellos departamentos y, aparentemente, en el tipo de municipio donde ya era fuerte. Esto puede indicar que Hernández ya había llegado cerca al techo de su potencial en la primera vuelta, quedando muy poco espacio para crecer.
Hernández, más débil que Duque en 2018
Por otro lado, aun cuando su rendimiento mejoró en regiones como el Caribe, el Pacífico y, en menor medida, en la zona cafetera, sus resultados fueron notablemente más pobres que los que alcanzó Duque hace cuatro años.
Cuadro 5. Diferencia porcentual entre Duque (2018) y Hernández (2022) por departamento |
|||||
Amazonas | -6,97 | Chocó | -22,69 | Norte de Santander | -0,04 |
Antioquia | -8,73 | Consulados | -9,59 | Putumayo | -9,36 |
Arauca | 2,12 | Córdoba | -12,84 | Quindío | -7,32 |
Atlántico | -11,47 | Cundinamarca | -3,24 | Risaralda | -10,55 |
Bogotá | -2,47 | Guainía | -11,14 | San Andrés | -16,47 |
Bolívar | -13,89 | Guaviare | -5,51 | Santander | 12,65 |
Boyacá | 2,96 | Huila | -7,30 | Sucre | -13,91 |
Caldas | -11,89 | La Guajira | -16,11 | Tolima | -6,52 |
Caquetá | -8,70 | Magdalena | -13,70 | Valle | -9,79 |
Casanare | -2,52 | Meta | -2,25 | Vaupés | -14,06 |
Cauca | -13,28 | Nariño | -16,18 | Vichada | -4,91 |
Cesar | -8,73 |
Fuente: elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral (MOE).
Así, por ejemplo, Hernández obtuvo casi nueve puntos porcentuales menos que Duque en Antioquia y casi diez puntos menos en el Valle del Cauca. En muy pocos departamentos, como Santander, se observa un mejor rendimiento del candidato de la Liga Anticorrupción.
Esta primera aproximación a los resultados presenta algunas dificultades, en especial debidas al nivel de agregación de los datos. Pero la lectura por departamentos (no por municipios) ya nos mostró el camino de Gustavo Petro hacia la presidencia.