Diplomacia ciudadana colombo-venezolana - Razón Pública
Inicio TemasInternacional Diplomacia ciudadana colombo-venezolana

Diplomacia ciudadana colombo-venezolana

Escrito por Socorro Ramírez
Venezolanos en Colombia

Socorro RamirezPuentes Ciudadanos está adelantando varias propuestas para afrontar los efectos de la crisis en la frontera y en la relación binacional. Estas son sus iniciativas principales. 

Socorro Ramírez*

Propuestas ciudadanas

En octubre de 2019 se puso en marcha una propuesta ciudadana para coordinar y multiplicar iniciativas de las zonas fronterizas y del interior de ambos países en favor de la salida negociada entre los venezolanos, el fortalecimiento de la relación fronteriza y binacional, y la construcción de paz en Colombia.

Desde entonces, un grupo coordinador facilita la participación desde la frontera, las capitales y las ciudades del interior de ambos países para adelantar un seguimiento de la situación y estrechar los nexos constructivos.

Un primer pronunciamiento colectivo fue suscrito por más de  personas vinculadas a universidades y organizaciones sociales de Colombia y Venezuela. El comunicado y la iniciativa misma han recibido el apoyo de varios países e instituciones internacionales.

El primer Diálogo

En Bogotá el 13 y 14 de noviembre del año pasado, El Diálogo Ciudadano Binacional debatió cinco ejes a partir de las experiencias de las organizaciones sociales, académicas y empresariales participantes:

  • Colombia-Venezuela: necesidad de reconstruir la relación binacional;
  • Frontera: nexos positivos y asuntos de seguridad;
  • Migraciones: situación humanitaria y derechos humanos;
  • Economía: desarrollo fronterizo y binacional;
  • Escenarios de solución democrática a la crisis venezolana.

Ese Diálogo, realizado con apoyo de Diakonia y del Instituto de Paz de Estados Unidos, examinó la coyuntura de Venezuela y de Colombia haciendo énfasis en los costos para ambos países –en especial para las fronteras– del cierre de espacios consulares y de los canales institucionales encargados del manejo concertado de esa compleja y abigarrada vencindad. Así mismo, evaluó las consecuencias del paso de un entrecruzamiento económico mutuamente ventajoso a la divergencia de modelos y la liquidación de la integración binacional así como de la proliferación de grupos armados ilegales en las fronteras que imponen regulaciones a su favor valiéndose de la violencia.

La xenofobia aumenta: muchos políticos justifican su incapacidad para resolver problemas sociales.

En ese Diálogo también fueron oídos los testimonios del éxodo desde Venezuela: comunidades indígenas binacionales que se han desplazado hacia este lado de la frontera, colombianos que retornan con familia binacional, venezolanos que entran y salen en busca de bienes y servicios en Colombia, que recorren nuestro país o siguen al sur del continente, que regresan al no encontrar alternativa, que se radican aquí, etc.

caminantes venezolanos

Foto: Imsalud
Es necesario que el gobierno colombiano restablezca relaciones con el gobierno venezolano para mejorar las condiciones de las personas que se mueven a cada lado de la frontera.

Todos ellos son vulnerables porque están expuestos a miles de peligros: algunos son cooptados como mano de obra barata por grupos criminales capaces de asesinarlos para no pagarles, muchas mujeres son sometidas a trata de personas, prostitución o violencia sexual e incluso hay niños explotados para la mendicidad. Como si fuera poco, la xenofobia aumenta: en busca de votos, muchos políticos atizan el nacionalismo o justifican su incapacidad para resolver problemas sociales. Su estrategia consiste en culpar a los migrantes por el desempleo y la inseguridad.

Ese Diálogo analizó, además, la crisis venezolana así como sus posibles soluciones multidimensionales y complejas. Actualmente el régimen venezolano maniobra a su favor mientras la protesta social se debilita por falta de garantías. La oposición no ha sido capaz de establecer una estrategia conjunta para negociar una salida pacífica que incluya la convocatoria de elecciones libres. El Mecanismo de Oslo entró en estancamiento y crisis.

Puede leer: Migración venezolana: ¿vale la pena cerrar las fronteras?

El segundo diálogo

El segundo Diálogo Ciudadano Binacional, realizado el 27 de enero del 2020, en Cúcuta, en colaboración con el Institut Català Internacional per la Pau, Oxfam y el Instituto de Paz de Estados Unidos, reunió a Puentes Colombia-Venezuela (PCCV) con autoridades colombianas de la frontera con Venezuela. El Diálogo arrancó con un análisis de la crisis social, política, institucional y económica de Venezuela, y los problemas en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Luego, revisó cinco ejes temáticos.

  1. Seguridad fronteriza. La ruptura de relaciones, el cierre de los pasos fronterizos y el cese de la comunicación intergubernamental han facilitado el fortalecimiento de grupos ilegales que aprovechan la crisis binacional y el rebusque en el que vive más del setenta por ciento de la población fronteriza. La corrupción es generalizada y aumenta la complicidad en ambos lados con los grupos criminales que controlan las trochas, el narcotráfico, el contrabando y los flujos de personas o mercancías a lo largo de la frontera.
  2. Intercambios económicos. Con la ruptura de relaciones diplomáticas y la salida de Venezuela de la Comunidad Andina hemos pasado del entrecruzamiento de las economías a un régimen de informalidad e ilegalidad. El registro del comercio formal binacional de 2019 fue de menos de 250 millones de dólares aunque las estimaciones de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana indican que pudo alcanzar más de 1.500 incluyendo el comercio producido por el frecuente paso de los venezolanos a realizar compras en Colombia. Los grupos armados y las bandas criminales se quedan con una buena parte del comercio y el contrabando a través de extorsiones, chantajes, lavado de activos y pagos en divisas fuertes, oro o pesos de origen dudoso. Por su parte, Cúcuta experimenta un espejismo, pues como no existen canales que regulen el intercambio entre ambos países, el flujo comercial no se traduce en desarrollo. En suma, el cierre de fronteras menosprecia las angustias de la población y no contribuye a la regulación transparente de los flujos económicos. Urge la habilitación de sistemas aduaneros, puentes y pasos formales para el transporte de carga y las transacciones entre intermediarios financieros confiables.
  3. Éxodo en y desde Venezuela. El perfil de la población migrante ha variado con el transcurso de los años. Con el paro petrolero de 2002, salieron técnicos, empresarios y profesionales. En 2015, huyeron miles de jóvenes que, posteriormente, llevaron a sus familias. En 2017, el éxodo se amplió al sector popular porque sus ingresos mensuales en Venezuela eran equivalentes a lo que ganarían en un día en otro país. Actualmente, muchos venezolanos, antes de salir de su país, se desplazan de zonas rurales hacia el Arco Minero del Orinoco o hacia Zulia, Caracas, Mérida, Valencia, Barquisimeto, Maracay y Cumaná, ciudades que aunque se han desocupado, están mejor gracias a las remesas.

El principal lugar al que migran los venezolanos es Colombia donde primaba cierta empatía y reciprocidad por la recepción de aquellos colombianos que buscaron en Venezuela alternativas económicas o protección frente al conflicto armado. Inicialmente, los opositores de la llamada revolución bolivariana vieron la migración de forma positiva en tanto era una evidencia de su fracaso, pero ahora dicen que este fenómeno ha provocado que el gobierno desatienda a los colombianos. Incluso, algunos han afirmado que los migrantes son castrochavistas dedicados a ‘corromper’ la sociedad colombiana. Urge un liderazgo social, político e institucional que asuma el reto de inserción positiva de la migración venezolana en vez de negarla o instrumentalizarla.

Educación para los venezolanos en colombia

Foto: Computadores para educar
La educación hoy se relaciona con la capacidad de preparar a los estudiantes para los retos de la vida real.

El régimen venezolano maniobra a su favor mientras la protesta social se debilita por falta de garantías.
  1. Aplicación de principios de la Constitución de 1991 que fundamentan la política exterior colombiana –respeto a la soberanía, al derecho internacional, a la autodeterminación de los pueblos y a la integración regional- y que permiten a las autoridades fronterizas acordar programas de cooperación e integración, atender de forma adecuada el éxodo desde Venezuela y fomentar el desarrollo social y la preservación ambiental en ambos lados de la frontera.
  2. Apoyo a los planes de desarrollo local y ordenamiento territorial para los municipios próximos a Venezuela. El Diálogo examinó las herramientas y limitaciones de los ejercicios de construcción social de esos planes y mostró disposición para incluir temas y acciones concretas que afronten las dinámicas fronterizas, la migración y la paz territorial.

Le recomendamos: Los cierres en la frontera con Venezuela: un dolor de cabeza recurrente

Conclusiones y propuestas

  • Debatir con la cancillería y las comisiones segundas del Congreso colombiano sobre la puesta en marcha de la Comisión de Relaciones Exteriores, la revisión de la política hacia Venezuela y la reapertura de consulados empezando por los de la frontera.
  • Reinstalar mesas de diálogo económico para ayudar a destrabar las relaciones, abrir los pasos fronterizos y mejorar la infraestructura para el comercio legal binacional.
  • Reconocer que las modalidades del éxodo a La Guajira, Perijá, Cúcuta, Arauca, Orinoquía y Amazonia requieren mucho más que campamentos de asistencia. La ley migratoria debería garantizar apoyo a cada modalidad local que se presente para empujar el desarrollo territorial.
  • Ayudar a los entes territoriales a amplificar su voz para que el centro político no limite sus planes.
  • Apoyar a los gobiernos departamentales y municipales en la formulación de planes de desarrollo, ordenamiento y paz territorial, atención humanitaria e integración positiva del éxodo desde Venezuela.

El siguiente evento “Colombia-Venezuela: más que un conflicto”, se desarrollará el 29 de febrero en el auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozaon en Bogotá. Contará con la presentación de los Diálogos realizadas por PCCV a los rectores de las Universidades y con el concierto de la orquesta juvenil binacional.

*Cofundadora de Razón Pública. Para ver el perfil haga click aquí.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies