El día internacional de los trabajadores y la pandemia - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad El día internacional de los trabajadores y la pandemia

El día internacional de los trabajadores y la pandemia

Escrito por Medófilo Medina
Día del trabajo durn¡ante la pandemia

Medofilo MedinaEste primero de mayo se expresaron los trabajadores de muchos países del mundo, y también los de Colombia. Sus razones, hoy por hoy, son aún más evidentes.

Medófilo Medina*

La conmemoración en el mundo

Este año la conmemoración del día del trabajo se topó con la cuarentena.

Tradicionalmente, la celebración de Primero de Mayo se había desarrollado en las calles y plazas, con una gran afluencia de personas que desplegaban pancartas, al son de cánticos y consignas.

Este año, en medio de la cuarentena, la fecha estuvo próxima a los grandes movimientos de protesta que sacudieron al mundo en el 2019. Recuérdese a las muchedumbres que se manifestaron con vehemencia en Hong Kong, Chile, Bagdad, Beirut, Argel, París, Barcelona o Bogotá.

El mundo del trabajo no dejó pasar en blanco este Primero de Mayo. Las redes sociales fueron la plataforma de la protesta, habitualmente bajo la etiqueta #1 de mayo.

En la capital chilena, la gente salió a la calle. Doscientas personas acudieron a la Plaza Italia, lugar emblemático donde en octubre de 2019 comenzó el estallido social que mostró sorprendente continuidad y abrió la posibilidad de cambios importantes.

Los carabineros arremetieron contra los manifestantes y detuvieron a 57 de ellos y a dos periodistas de France Press y Associated Press. La pequeña manifestación de Valparaíso también fue reprimida.

En Argentina, desde diversas ciudades la gente difundía mensajes por Twitter que demandaban la recuperación económica y la protección del empleo. En Buenos Aires, los manifestantes se dieron cita en el obelisco para corear: “con hambre no hay cuarentena”, “basta de despidos”.

En Brasil, la Central de Trabajadores (CUT) organizó la conmemoración online bajo la consigna “Fuera Bolsonaro”. En Montevideo, los manifestantes en sus vehículos arrancaron de tres extremos de la ciudad y llegaron al centro.

En las antípodas, en Corea del Sur, una manifestación se organizó en columnas especialmente de jóvenes vestidos de blanco portando banderas rojas. A pesar del régimen autoritario de Erdogán, la confederación de Sindicatos progresistas (DISK) se mostró resuelta a organizar una concentración en la emblemática Plaza de Taksim en Estambul, donde en 1977 fueron asesinados trabajadores por grupos ultraderechistas. En la plaza y sus accesos fueron detenidos por la policía 77 manifestantes. En el barrio Maltape en la zona asiática de Estambul tuvo lugar una numerosa concentración de trabajadores.

En España, las dos grandes centrales sindicales UGT y Comisiones Obreras organizaron una manifestación online. En su manifiesto plantearon la necesidad de otro modelo social y económico que garantice el trabajo y que se plasme en el Estado de Bienestar. Sindicalistas de base llamaron “(…) a no olvidar que en la crisis de 2007 los poderes económicos dieron una vuelta de tuerca haciendo recaer sobre las espaldas del cuerpo social y de los trabajadores el desastre de la crisis”.

Conmemoración día del trabajo

Foto: Flickr
El día del trabajador es una conmemoración de las luchas que se han tenido que pasar para que los trabajadores ganaran derechos.

En Francia, los sindicatos manifestaron por las redes sociales y desde sus balcones, pero también se hizo presencia en el espacio público en los suburbios de París y una pequeña concentración en la Plaza de la República. Los manifestantes, algunos vestidos con chalecos amarillos, fueron reprimidos por la policía.

Las reivindicaciones principales de los sindicatos franceses fueron: fin a la reforma de las pensiones, mejoras salariales e inversiones. En Marsella, la manifestación tuvo lugar frente al hospital donde se adelantan las investigaciones sobre los virus. Los participantes agitaban un eslogan: “Ni medallas ni caridad. Recursos suficientes para la salud”. También hubo manifestaciones en Montpellier.

Acatando las medidas de mitigación en Atenas, la organización sindical PAME y el Partido Comunista protagonizaron una manifestación frente al edificio del parlamento. Según el orador principal, “necesitamos una nueva sociedad justa en la que la clase trabajadora esté en el poder, se proteja la salud y haya prosperidad”. Grecia es un caso reciente de las imposiciones del paquete de austeridad que acentúa la recesión. Sobre este país que buscaba un cambio político y social acabó por imponerse la receta del Banco Central Europeo y el Gobierno alemán.

La Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) organizó un encuentro virtual durante el cual expresaron sus reclamos: “Necesitamos un plan coyuntural que garantice los puestos de trabajo y que evite que se rompa la solidaridad social” señaló en tono social demócrata, Reiner Hoffmann, presidente de la DGB.

La fiesta del Trabajo coincidió con el rompimiento entre amplios sectores de la sociedad alemana y la retórica oficial del miedo y la prolongación del confinamiento cuando la curva se ha aplanado. De manera desafiante, la gente protesta contra la manipulación de los miedos por parte del Gobierno para tomar medidas favorables a los bancos y de espaldas a la Constitución.

Puede leer: Las protestas a pesar de la cuarentena

La conmemoración en Colombia

En Colombia se desarrolló un activo Primero de Mayo online , donde participaron la CUT, el Comité Nacional de Paro y Fecode.

El programa de la CUT se extendió durante nueve horas e incluyó discusiones sobre la coyuntura actual, al tiempo que presentó a orquestas y artistas. Por su parte, Fecode presentó el estado de la educación en América Latina y en el mundo durante la pandemia, con la participación de dirigentes sindicales provenientes de América y Europa.

Lo común no es pedir el fin del capitalismo, sino la superación económica, política y cultural del neoliberalismo.

Es interesante examinar lo dicho por la CUT y el Comité Nacional de Paro. En estas declaraciones se destaca el análisis de las medidas tomadas por el Gobierno y el paquete de decretos legislativos que ha expedido el presidente Duque.

Unánimemente afirman que, si bien la crisis económica venía manifestándose desde 2019, el Gobierno aprovechó la pandemia para favorecer a los bancos y a las trasnacionales, con lo cual agudiza la situación de los trabajadores y de los sectores vulnerables.

Los dirigentes sindicales y sociales proponen alternativas inmediatas, como la Renta Básica Universal (RBU) o un mínimo vital que se asigne a los sectores más pobres durante la pandemia.

¿Qué podemos concluir del panorama mundial?

Las exigencias principales son las medidas contra el desempleo y la aceptación de la responsabilidad de los Estados en los sistemas de salud. Esto pasa por la asignación de recursos financieros suficientes.

Se pide que las políticas económicas no tengan como meta casi exclusiva mantener la rentabilidad del capital, sino objetivos sociales más amplios. La preocupación que está en la base es la concentración de los ingresos y el consiguiente aumento de la desigualdad en tiempos de pandemia.

Día del trabajo virtual

Foto: Flickr
Este año el día de los trabajadores no se vivió en las calles sino virtualmente.

Fedesarrollo estima que el desempleo puede alcanzar el 19%.

Hay una paradoja: las demandas se expresan en voz alta y tono airado, pero su contenido en realidad es moderado. Lo común no es pedir el fin del capitalismo, sino la superación económica, política y cultural del neoliberalismo.

Colombia no es la excepción, y esto se vio desde el 21N de 2019 y se refleja en los manifiestos del día del trabajo.

Durante la pandemia se ha impuesto la idea de que los sectores vulnerables constituyen la mayoría de la población colombiana. Al diálogo cotidiano entró la estimación del sector informal -entre el 55% y el 60% de la población económicamente activa-. También hay hoy conciencia de que esta población se ampliará con las personas provenientes de los sectores medios.

La obsesión de Duque por acudir a intermediarios y a los bancos es un combustible que está alimentando el estallido social.

Un ejemplo es lo ocurrido con la salud. El 23 de julio de 2019 se firmó en Medellín el llamado Acuerdo de Punto final para el sistema de Salud. Las EPS reciben 8 billones de pesos para saldar sus deudas, entre otras con las IPS. ¿Por qué ese acuerdo no se modificó una vez desencadenada la pandemia para realizar desembolsos directamente a las clínicas y hospitales?

Le recomendamos: No somos héroes de guerra: derechos y deberes de los trabajadores de la salud durante la pandemia

La asignación de recursos para auxiliar a las empresas en dificultades no sirve para ayudar a los microempresarios y pequeños productores. La intermediación bancaria lo impide. Fedesarrollo estima que el desempleo puede alcanzar el 19%.

La inflación, el desempleo, la expansión de la desigualdad y la criminalidad son fenómenos que galopan como jinetes del Apocalipsis.

*Cofundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor, haga clic aquí.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies