Desnutrición en Colombia | Fundación Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad Desnutrición en Colombia

Desnutrición en Colombia

Escrito por Maria Victoria Rojas

En vez de disminuir, la desnutrición es cada vez más preocupante. Por eso urgen las medidas contra el hambre.

María Victoria Rojas*

Lo que dicen las cifras

La desnutrición aguda en menores de 5 años se define como peso bajo para la estatura y se relaciona con una pérdida de peso reciente, generalmente causada por consumo insuficiente de alimentos o por enfermedades infecciosas.

El Instituto Nacional de Salud (INS), reportó 17.036 casos de desnutrición aguda en el país en lo que va del año —hasta el 2 de septiembre.

En agosto de este año se registraron 2.182 casos, un 16% por encima de los 1.881 que se habían registrado en agosto del 2022. Los informes anteriores habían mostrado que entre agosto de 2017 y agosto de 2018 habíamos pasado de 953 casos de morbilidad por desnutrición en menores de 5 años a 1395 en el mismo mes del año siguiente. Menciono estas cifras porque muestran que el problema del hambre se puede agravar, así los índices de crecimiento del PIB o aun los de reducción de la pobreza nos lleven a creer que la situación está mejorando.

Pues bien: la desnutrición aguda en Colombia había aumentado en un alarmante 97,4% si comparamos los meses de agosto de 2017 y 2022: el problema se había duplicado, y se siguió agravando desde entonces.

Pero también hay una buena noticia: a pesar de los 2182 casos registrados en agosto de 2023, la tasa de aumento de la desnutrición está disminuyendo en el país. El aumento de casos registrados para agosto de 2023 es menor que el que vimos entre agosto de 2017 y 2018 y es un poco menor que el aumento promedio entre 2017 y 2022.

Según el boletín técnico sobre inseguridad alimentaria de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida-ECV, realizada para el período 2022 por el DANE, la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria moderada o grave es el 28,1 % y alcanza el 32,5 % en centros poblados y rurales dispersos.

Los datos tienen sin embargo un problema: entre 2020 y 2021 aumentó la pobreza debido a la pandemia, pero también fue mayor el subregistro de la desnutrición.  Esto hace difícil comparar las cifras, pero aun así es claro que entre 2017 y 2019 la desnutrición aguda había aumentado en un 66 % (de 10.641 a 17.693 casos), que la pandemia agravó la desnutrición y que en el último año la situación desmejoró.

Foto: Facebook: ICBF - Los hogares más golpeados por la inseguridad alimentaria moderada o grave son aquellos de jefatura femenina, bajos niveles educativos, falta de afiliación al sistema de salud, entre otros aspectos.

Los más afectados hoy

Las prevalencias más altas se presentan en la zona rural, entre los niños menores de once meses o un año, de sexo masculino y en los estratos 1 y 2. Departamentos como Vichada, Guajira, el Chocó, Guaviare, Arauca, Casanare, Risaralda, Vaupés y Guainía son los más afectados.

Pero debo llamar la atención sobre el aumento de casos en departamentos como Caldas, Sucre, San Andrés y Bolívar, donde las cifras de este año más que duplican las del año pasado.

La población indígena sigue siendo especialmente afectada por este flagelo.  El pueblo Wayúu presenta la mayoría de los casos —38,9 % del total de población indígena—. Asimismo, preocupan las condiciones de los pueblos Embera, Sikuani, Embera Katio,  Embera Chami, Arhuaco y Yukpa.

Las causas

La desnutrición es una de las principales manifestaciones de la inseguridad alimentaria y nutricional. Muchos estudios muestran que en todas partes del mundo la inseguridad alimentaria y la desnutrición en los niños se concentran en los hogares de más bajos ingresos.

Un estudio mencionado por el Panel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE) identifica los determinantes principales de la desnutrición infantil: ser pobre, estar en la ruralidad y un bajo nivel educativo de la madre.

Según el boletín técnico sobre inseguridad alimentaria de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida-ECV, realizada para el período 2022 por el DANE, la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria moderada o grave es el 28,1 % y alcanza el 32,5 % en centros poblados y rurales dispersos.

En 15 departamentos se supera el promedio nacional, donde los más afectados son Guajira con 59,7 %,  Sucre con 47,9 %, Atlántico con 46,1 %, Magdalena con 45,3 % y Chocó con 43,2 %.

Los hogares más golpeados por inseguridad alimentaria moderada o grave son aquellos con jefatura femenina, donde el jefe de hogar no tiene ninguna escolaridad,   no están afiliados al sistema de salud, donde el jefe de hogar se reconoce como indígena, negro, afrocolombiano, raizal o palenquero, entre otras variables sociodemográficas.

Lo anterior pone de relieve las desigualdades que padecen los hogares colombianos, en perjuicio de su situación nutricional. Los hogares en estas circunstancias tienen menos capacidades para hacer frente a eventos extremos del clima, desastres naturales, desaceleraciones económicas o emergencias sanitarias.

Debo añadir que la malnutrición y la crisis alimentaria que hoy afronta el país se deben en gran parte a la pandemia y el manejo que le dimos, como también a la     invasión de Rusia a Ucrania que a su vez ha disparado el precio de los alimentos.   Según el informe Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional – América Latina y el Caribe, publicado este año por FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF, la región de Latinoamérica y el Caribe ha experimentado el mayor aumento en el costo de una dieta saludable, lo cual hace todavía más difícil el acceso a una alimentación adecuada y sostenible.

Paradójicamente, al mismo tiempo, las ganancias de empresas multinacionales de alimentos y bebidas aumentaron en promedio 59,16 %, especialmente las empresas que participan en la intermediación de cereales y fertilizantes. Decisiones equivocadas de los gobiernos convirtieron al país en dependiente de estos bienes básicos, supeditándolo a la volatilidad de los precios internacionales y a las asimetrías del mercado global de alimentos.

A lo anterior se suman el descuido del sistema de atención primaria en salud, la fragilidad de los sistemas de protección social, décadas de abandono estatal de las comunidades étnicas y campesinas, problemas ambientales, violencia y conflicto armado.

Los problemas arraigados de Colombia, que no se han corregido y que han sido agravado por la pandemia, la inflación y la caída en los ingresos constituyen una bomba de tiempo que amenaza la estabilidad de los hogares y la del sistema político.

Pisar el acelerador

Es un panorama plagado de desafíos que no dan espera. Urge la acción decidida y coordinada de muchas instituciones para atender el problema de la desnutrición.

Las tareas prioritarias son mejorar la atención primaria en salud, robustecer el cuidado integral en los primeros 1000 días de vida, ampliar la protección social y las medidas de apoyo directo.

Decisiones equivocadas de los gobiernos convirtieron al país en dependiente de estos bienes básicos, supeditándolo a la volatilidad de los precios internacionales y a las asimetrías del mercado global de alimentos.

De manera simultánea, deben garantizarse los derechos territoriales y culturales, el acceso a recursos para la agricultura con enfoque agroecológico y la pesca de pequeña escala, bienes y servicios básicos, fortalecimiento del programa de alimentación escolar,  adecuación de entornos alimentarios saludables, fortalecimiento de las economías campesinas, étnicas, comunitarias y populares — compromisos todos estos que figuran en documentos de política y en el actual Plan Nacional de Desarrollo—.

Es un acierto el decreto de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en la Guajira, un departamento que desde 2017 se encuentra en un Estado de Cosas Inconstitucional por la vulneración sistemática de los derechos constitucionales de los niños wayúu.

Seis años después la situación persiste y la inoperancia del Estado se torna insostenible. Son bienvenidos los mecanismos que permitan la ejecución perentoria dirigida a revertir este escenario.

Artículos Relacionados

22 Comentarios

Juan Hernández septiembre 10, 2023 - 11:32 pm

Debo decir que es bueno que en relación a otros años haya bajado un poco la desnutrición, aún así también se debe dejar claro como hemos permitido que una mala administración(que es recurrente no solo actual) a permitido que sectores vulnerables sean afectados por este tipo de problemas que los hacen más vulnerables a otros problemas de salud pública, aunque la pandemia y actual crisis es un obstáculo duro para todos debemos hacer el esfuerzo para que estas problemáticas sean solventadas ya que en este momento algunos no las vivimos pero esto solo empeorar si se lo permitimos.

Responder
Derly Sánchez septiembre 10, 2023 - 11:53 pm

Teniendo en cuenta que la desnutrición es un problema grave en Colombia, particularmente si es un dolor de patria ver cómo a nuestra niñez, madres y a abuelos, entre otras comunidades padezcan de inseguridad alimentaria, siendo Colombia un país tan rico en sus víveres pero que precisamente estos sean los más caros para la canasta familiar. Según la FAO todos debemos contar con seguridad alimentaria de comer mínimo 3 veces al día, en Colombia es muy precario poder hacer posible esto, siento yo personalmente que se debe volver a los comedores comunitarios y hacer más labor social para apoyar a estos comedores y eso así, sean lugares donde se pueda alimentarse y asegurar así una vida feliz con el estomaguito llenito, que sabemos bien lo rico que es comer, y así no ver más caritas tristes me digando.
Pues Colombia tines entre niños menores de 5 años con prevalencia de la desnutrició, que ha aumentado debido al aumento de la inseguridad alimentaria en los hogares colombianos. La prevalencia de la desnutrición varía según la región, siendo La Guajira, Chocó, Magdalena y Bogotá algunas de las zonas más afectadas. El gobierno colombiano tiene la obligación constitucional de garantizar que sus ciudadanos tengan acceso a una nutrición adecuada, pero el progreso ha sido lento. También estoy de acuerdo que las causas de la desnutrición en Colombia son multifacéticas e incluyen la pobreza, la corrupción y las políticas gubernamentales inadecuadas. La situación se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19, que ha provocado un aumento de la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Está claro que es necesario hacer más para abordar la desnutrición en Colombia,como por ejemplo también sensibilizarse más ante está realidad, y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una nutrición adecuada.

Responder
Laura Estefanya Sánchez Caicedo septiembre 11, 2023 - 9:26 am

En cuanto a este tema que por lo expuesto en esta noticia a ido incrementando en el transcurso de los años, se debe denotar qué muchos de estos casos de desnutrición se deben a la negligencia de las familias y la información errada de las entidades encargadas de estos casos, puesto que muchas familias no pueden obtener alimentos nutritivos para los niños ya sea por la economía o por la ubicación geográfica en la que se encuentran por tanto las familias buscan la supervivencia de algún integrante, también el hecho de que se a incrementado la cantidad de niños en ciertos lugares es decir que no hay un control de la procreación haciendo que esto contribuya en este tema.
El estado trata de buscar soluciones qué permitan disminuir esta problemática sin embargo sus esfuerzos son escasos asociados a todo lo que viven los Infantes en los ámbitos sociales, culturales y económicos.

Responder
Alejandra Mora Melo septiembre 11, 2023 - 9:42 pm

Cada día es una problemática que va en aumento por el desempleo, la informalidad y más aún en los hogares donde la mayoría son madres cabeza de hogar sin escolaridad y por ende baja remuneración.
También la crisis económica que hoy afronta el país, la escasa atención primaria en salud, y el abandono de sectores poblacionales como las comunidades étnicas y campesinas.
Es fundamental adoptar buenas prácticas de alianza y salud en pro de aminorar la problemática.

Responder
Alison Goyeneche septiembre 12, 2023 - 8:43 pm

Teniendo en cuenta las grandes cifras de desnutrición en Colombia a lo largo del tiempo, nos percatamos que la desnutrición infantil es un problema que va más allá de la salud pública, es una problemática social en la que toda la comunidad debe intervenir, debemos reconocer las brechas en las que estamos fallando, y así trabajar para reducirlas.
La desnutrición infantil, es un problema en el que todos debemos interesarnos en combatir, no solo por el impacto directo e indirecto que genera en nuestro país, sino por nuestra conciencia moral, pues la falta de una dieta saludable, impulsa el retraso del crecimiento e impide que los niños desarrollen plena y formalmente su potencial físico y cognitivo, y esto, es algo que afecta gravemente a la futura generación.
Para ello, debemos demostrar interés y generar presión hacia los actores de administración gubernamental y entidades de salud, para que se ejerzan cambios, seguimiento, protección y apoyo a familias que presenten estos problemas, una posible solución es incrementar los recursos destinados a la seguridad alimentaria, por ejemplo, en los comedores comunitarios, pues este método es un acceso directo a una alimentación adecuada y sostenible para aquellas familias más vulnerables.

Responder
Stefany Cristiano septiembre 13, 2023 - 9:35 pm

La desnutrición en los infancia es un tema que recurrentemente relacionamos a continentes como áfrica y países lejanos, sin darnos cuenta de que nuestra propia patria sufre el dolor de niños que mueren por la falta de alimento. Siento que una forma de intentar dar solución a esta crisis, está en manos del gobierno, incrementando los recursos que se destinan a la seguridad alimentaria, lo cual no erradicará el problema de raíz pero si será un alivio para tantas familias que no tienen recursos económicos para alimentar a sus hijos. También está en nuestras manos aportar en algo muy pequeño pero significativo como es el no desperdiciar la comida y cuidar el recurso del agua.

Responder
Sara Isabel Agudelo Rincón septiembre 14, 2023 - 10:44 am

La situación de desnutrición en Colombia es alarmante y requiere una acción urgente y coordinada por parte de múltiples instituciones, es triste saber que nos enfrentamos a este problema desde hace décadas y que aún no se soluciona. Sin embargo es alentador ver una ligera disminución en la tasa de aumento de desnutrición, pero aún así, la inseguridad alimentaria afecta a una gran parte de la población marginada y de escasos recursos, normalmente de lugares apartados y no tan apartados. Es importante abordar las desigualdades socioeconómicas y mejorar la atención primaria en salud, especialmente en los primeros 1000 días de vida, ya que es un tiempo clave y delicado para el recién nacido. Garantizar los derechos territoriales y culturales, así como el acceso a recursos agrícolas sostenibles, son pasos cruciales para combatir la desnutrición. El decreto de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en la Guajira es una medida positiva, pero se necesita una ejecución efectiva y rápida para revertir la situación en este departamento. La persistente inoperancia del Estado en casos como el de los niños wayúu es inaceptable y debe abordarse de manera prioritaria e inmediata para frenar el curso de la inminente tragedia a la cual hemos estado perpetuando, para salvaguardar el principal derecho que es la vida misma.

Responder
Elizabeth Moreno septiembre 14, 2023 - 4:20 pm

Los datos presentados en este artículo son un recordatorio impactante de que la desnutrición sigue siendo un problema grave en Colombia. Aunque es bueno ver que el aumento de casos está disminuyendo, aún hay mucho trabajo por hacer. La pobreza y la falta de acceso a alimentos nutritivos siguen siendo las principales causas de este problema, y ​​es fundamental que el gobierno y las organizaciones trabajen juntos para abordar estas cuestiones sistémicas y garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de crecer sanos y bien alimentados.

Responder
Alexis Lemus septiembre 14, 2023 - 4:21 pm

Es inaceptable que la desnutrición en Colombia esté en aumento, especialmente entre los más niños pequeños y las poblaciones más desfavorecidas. Las estadísticas reflejan profundas desigualdades y subrayan la importancia de fortalecer la atención primaria de salud, ampliar la protección social y promover la producción de alimentos locales de manera sostenible. Es crucial que el gobierno y las instituciones tomen medidas concretas para abordar esta crisis alimentaria y nutricional.

Responder
Shirley Andrea Gonzalez septiembre 15, 2023 - 11:21 pm

La noticia es clara, es importante el análisis que efectúan con respecto a los años antes de la pandemia, durante y pospandemia para tener una visión de como va la desnutrición en Colombia. Se rectifica que las poblaciones más afectadas son los niños y las comunidades indígenas, que principalmente viven en lugares donde el conflicto de Colombia prevalece.
La desnutrición en Colombia continua también debido al abandono y la negligencia del estado a estas poblaciones que por años han solicitado ayuda del gobierno, también no han solucionado el problema del agua potable a estas poblaciones, siendo Colombia un país rico en fuentes hídricas y producción de alimentos que llegan a perderse.
Es importante prestarle más atención a esta problemática que continúa en Colombia, no es posible que en esta época donde hay sobre producción de alimentos, ha gente que muere de hambre.

Responder
Catalina Heredia septiembre 16, 2023 - 4:48 pm

Uno de los mayores problemas de Colombia es la desnutrición en la población indígena y en los niños,esto debido a las causas presentadas anteriormente. En mi opinión las causas más frecuentes de la desnutrición en estas poblaciones son la falta de sustento económico, ya que varias de estas personas no tienen un trabajo estable o están desempleadas; y el aumento en los precios de los productos alimenticios, por problemas externos e internos.Cabe recalcar que lo que más me preocupa frente a este problema es el aumento de los alimentos sabiendo que Colombia es uno de los países mas ricos en agricultura y por esto los alimentos deberían ser más económicos, para poder bajar el índice de desnutrición en el país.Por último, pienso que hay una necesidad urgente de abordar esta crisis desde múltiples frentes, incluyendo medidas económicas, sociales y de salud.

Responder
Lorena Orrego septiembre 16, 2023 - 11:31 pm

El problema de la desnutrición en Colombia es un problema que se viene presentando casi desde el inicio de la creación de la república, sin importar qué medidas se planteen es inverosímil que se erradique por completo la desnutrición, pero se puede pretender llegar a la meta y que la tasa de desnutrición infantil sea micrométrica a comparación de la cantidad de niños en Colombia, para llegar a este propósito se deben solucionar otras problemáticas que rodean a las poblaciones vulnerables de las cuales vienen los niños y generarle a estas mismas facilidades para que el entorno sea un entorno donde el niño pueda nutrir su cuerpo y crecer saludable con normalidad, mientras tanto estas alternativas de seguridad inmediata pueden servir, pero solo por un tiempo por lo cual no se pueden utilizar siempre las mismas medidas que se llevan utilizando por años en las cuales los niños solo reciben donaciones por un tiempo y monitoreos de las entidades cuando se puede, porque no es un cambio real y duradero.

Responder
Laura Valentina Maldonado Velasco septiembre 17, 2023 - 9:27 am

La desnutrición es una problemática que no solo abarca Colombia o incluso Latinoamérica, si no el ,mundo entero. Unos lugares mas desarrollados que otros. Y esto es debido a que diversas situaciones que han provocado que estas incrementen. Como bien lo es la pandemia en el año 2020 y la guerra entre Ucrania y Rusia en el 2022.

Lo que hace la diferencia entre varios lugares, que han podido mantener sus porcentajes en mínimos o pocos menos que los de Colombia son las estrategias que los altos funcionarios gubernamentales han implementado para disminuir esas cifras de manera progresiva y considerable. Como se comenta en la lectura, las estrategias no solo deben estar enfocadas en la prevención, si no en el mismo desarrollo de vida de los pequeños entre 0 y 1 año que son los mas afectados. Como » la atención primaria en salud, robustecer el cuidado integral en los primeros 1000 días de vida, ampliar la protección social y las medidas de apoyo directo.»

Y para que la vida de estos menores, hasta incluso mayores sea de mayor prosperidad y que futuras generaciones cuenten con mayor abastecimiento de alimentos y oportunidades se debe garantizar los derechos territoriales y culturales, el acceso a recursos para la agricultura con enfoque agroecológico y la pesca de pequeña escala, bienes y servicios básicos, fortalecimiento del programa de alimentación escolar, adecuación de entornos alimentarios saludables, fortalecimiento de las economías campesinas, étnicas, comunitarias y populares .

Y algo que yo agregaría como estrategia es que los entes pertinentes a esto se tomen la tarea de evaluar muy bien las estrategias en cada lugar, puesto que estas tienen que ser casi que individuales debido a las condiciones sociales, culturales, geológicas, hasta incluso climatológicas que hacen que cada población tenga su propias condiciones.

Responder
Lucas Forero septiembre 17, 2023 - 10:55 am

Factores como la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud de calidad, la desigualdad en la distribución de la riqueza y la falta de educación nutricional contribuyen a la prevalencia de la desnutrición en el país. Además, el conflicto armado y la migración han exacerbado este problema en algunas regiones, desplazando a las comunidades y afectando su acceso a alimentos y servicios básicos.

Es crucial que Colombia continúe trabajando en estrategias integrales para abordar la desnutrición, que incluyan políticas de desarrollo económico, acceso a servicios de salud, educación nutricional y programas de asistencia alimentaria. También es importante seguir monitoreando y evaluando los avances en la lucha contra la desnutrición para ajustar las estrategias según sea necesario y garantizar que todos los colombianos tengan acceso a una alimentación adecuada y nutritiva.

Responder
Gabriela RR septiembre 17, 2023 - 11:40 am

Es evidente el daño ocasionada tras la pandemia, y la actual problemática económica que se sufre en el mundo entero por la poca confianza que se empieza a tener como divisa al dólar estadounidense, todos estos problemas acumulados y la falta de presencia del estado en las zonas rurales da como consecuencia estos altos índices de desnutrición. Teniendo en cuanta los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), del cual hace parte Colombia, el país debería actuar inmediatamente para empezar a mediar el problema.

Responder
CAMILO RODRIGUEZ septiembre 17, 2023 - 11:54 am

Esto nos confronta con una dura realidad de la desnutrición en Colombia, especialmente entre los más vulnerables, es un problema que demanda una acción inmediata y coordinada. Nos encontramos en la necesidad de reflexionar sobre la complejidad de esta crisis, sus raíces profundas en la muy marcada desigualdad económica y social, así como la fragilidad de los sistemas de atención sanitaria y la protección social. Este articulo nos reta a cuestionar las decisiones económicas que han llevado a la dependencia de alimentos importados y a la alta volatilidad de precios a nivel internacional. Esta reflexión debe tomarse como un compromiso real para poder abordar las causas fundamentales y trabajar hacia una solución eficaz, permitiendoel acceso a alimentos, la protección social y la equidad en salud para todos los ciudadanos.

Responder
Juan Manuel Romero Rodriguez septiembre 17, 2023 - 3:48 pm

La desnutrición infantil en Colombia es un problema que se ha tenido desde años anteriores pero observando las cifras se ve que en los últimos años ha tenido un gran incremento y esto debido a las malas decisiones del gobierno y el mal uso de el presupuesto destinado para ayudas alimenticias que se deberían brindar en las zonas mas vulnerables del país, por otro lado la corrupción y la desigualdad es algo que aunque no parezca afecta directamente el tema de la desnutrición infantil debido a que si se siguen robando los recursos destinados ha este sector pues muy difícilmente se va poder solucionar este problema, por otro lado las cifras muestran que la mayoría de casos de desnutrición se presenta cuando el jefe de familia es afrodescendiente o indígena esto debido a las pocas oportunidades laborales que se presentan para personas con esas características es zonas rurales del país.

Aunque en este 2023 la desnutrición a bajado a comparación con los años anteriores se tienen que implementar mas mecanismos para que este problema encuentre una solución, como ampliar las oportunidades laborales en estas zonas del país para que las familias de escasos recursos puedan tener mayores ingresos y así evitar que los niños pasen por condiciones precarias que empeoran su estado de salud.

Responder
Karla Palacios Pineda septiembre 17, 2023 - 8:07 pm

Opino que la situación de desnutrición en Colombia es un tema que sucede hace bastante tiempo, se conoce que la razón principal es responsabilidad directa del gobierno y la mala gestión de los dirigentes del país; es indignante la manera en que culpan, responsabilizan y se lavan las manos de sus malas gestiones con las situaciones externas como la pandemia o la Guerra entre Rusia y Ucrania; estos dos son puntos importantes a tener en cuenta y que seguramente afectan la calidad de alimentación del país en general, pero no es la raíz del problema. Las cifras apuntan directamente a qué la desnutrición se presenta en mayor medida en niños que pertenecen a los grupos étnicos más vulnerables y poco tomados en cuenta por el gobierno, por esto considero que la única y legítima solución es exigir al gobierno el no abandono a estás poblaciones y un compromiso de los dirigentes de cada departamento a velar por el bien de la sociedad colombiana y del mismo modo respetar y administrar correctamente los recursos disponibles, no buscar culpables y dejar el tema sin una solución.

Responder
Keyner Martínez septiembre 17, 2023 - 8:38 pm

Qué triste ver que los niveles de desnutrición en niños tengan cifras tan grandes en un país tan rico, llegó a entender que las personas más pobres de menos estrato o con cabezas de hogar con poca educación se les dificulte un poco más el tema para conseguir el dinero para el alimento, es verdad que ahorita por la guerra entre Ucrania y Rusia gran parte de los alimentos hallan aumentado su valor sin embargo esta problemática ha persistido por varios años entonces siento que el problema es más a fondo creería que hace falta crear más estrategias de igualdad y mejor distribución de recursos para estas personas pues se supone que el gobierno cada vez que hablan de esta problemática da soluciones con mercados colectas y alianzas pero pues no se logra apreciar un resultado significativo¿ no se será de pronto la corrupción el problema central de la falta de alimento para las comunidades vulnerables en Colombia?

Responder
Steven Cardenas Oviedo septiembre 17, 2023 - 8:48 pm

Texto corregido:

La desnutrición en Colombia es un tema poco común abordado entre el público en general, ya que, aunque es un aspecto que afecta profundamente al país, la mayoría de personas, principalmente en las ciudades, donde no se puede evidenciar tan fácilmente como en la ruralidad, por lo que es ignorado incluso en los estratos medios y bajos que tienen el sustento suficiente para vivir con lo necesario.
Dicho esto, este artículo nos muestra, aunque de manera muy general y con carácter conciso, que, aunque es un problema que puede ir mejorando, aún es abundante y expone las diferentes causas socioculturales que albergan esta problemática, por lo que nos concientiza con un gran shock de realidad.
También nos invita a conocer los distintos métodos con los que se está intentando disminuir el índice de desnutrición en nuestro país. Asimismo, a conocer todas las organizaciones que propician ayuda para mejorar esta situación en todos los departamentos, en especial en los que se concentra mayormente la pobreza y la falta de conocimiento en áreas nutricionales, que multiplican esta situación precaria para la salud.

Responder
Diego Martínez septiembre 17, 2023 - 9:11 pm

A pesar de que Colombia es una de las naciones latinoamericanas con menor índice de desnutrición a comparación de los países con prevalencia de desnutrición crónica como, por ejemplo, Guatemala o Venezuela; se debe tener en cuenta que las cifras de mortalidad siguen siendo bastante altas. Se sabe que las principales causas de desnutrición son aspectos económicos como desempleo, pobreza, ruralidad, educación y no contar con sistema de salud, y por esta razón, se deben proteger estas poblaciones que se encuentran expuestas a estos factores y tomar acción con instituciones especializadas en el tema, hacer un mejor uso de los recursos y tomar mejores decisiones para disminuir esta problemática y garantizar esos derechos territoriales y culturales de acceso a recursos de agricultura y pesca, tal y como lo expone el autor.
La desnutrición en Colombia no debe verse como un tema más en el listado de cosas por resolver, al contrario, debe darse la importancia que merece y más aún, sabiendo que son los niños los principalmente afectados, ya que la desnutrición en la primera infancia puede tener grandes efectos en las generaciones futuras, debido a que esta impide el desarrollo cognitivo, conductual, afecta el rendimiento escolar, salud reproductiva y esto crea de alguna manera una población más vulnerable y menos productiva.

Responder
Tomas septiembre 17, 2023 - 10:40 pm

Al observar los resultados presentados en este artículo, es evidente como la desnutrición en Colombia es uno de los factores más preocupantes a nivel social, económico y cultural. Si se observa de manera detenida las regiones con mayor porcentaje de desnutrición son todas aquellas que han tenido y tiene menor incidencia de acción del estado, esto demuestra una precariedad y una consecuencia directa al actuar del estado colombiano sobre como se reparten los recursos y las prioridades socioeconómicas en el propio país. Estos factores tendrían que ser prioridad en efectos de realizar cambios en el uso de los, recursos, puesto que la desnutrición no solo representa un factor que aumenta la mortalidad colombiana, también afecta en el desarrollo psicomotor, social y académico de las personas.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies