La desigualdad en la riqueza y el nivel de ingresos resulta ser peor que lo que dice el DANE. Estas son las cifras.
Luis Jorge Garay* y Jorge Enrique Espitia**
¿Cuál es la información más confiable?
La información sobre ingresos y riqueza de los hogares colombianos puede ser obtenida de las encuestas de hogares o de las declaraciones de renta que presentan las personas naturales. Las diferencias entre una y otra fuente son muy considerables:
Por ejemplo, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, en 2016-2017 había 91 hogares con un ingreso mensual superior a 100 millones de pesos, con un promedio de personas por hogar de 2,5, que concentrarían el 0,04 % del ingreso total. En cambio, en las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios presentadas ante la DIAN en 2018 –correspondientes a datos de 2017–, había 24 mil 824 personas naturales que concentran el 23 % del ingreso bruto total declarado.
Otro ejemplo: según el DANE, en Colombia habría apenas 17 hogares con un ingreso superior a los 200 millones de pesos mensuales. En cambio, según la DIAN, habría 9 mil 247 hogares con esta misma característica. Según el DANE, el coeficiente de Gini de Colombia sería de 0,5438, mientras que el de la DIAN llegaría a 0,6159.
¿Cuál de las dos fuentes debemos utilizar?
-Las encuestas del DANE se basan en la información voluntaria que suministran las personas entrevistadas, mientras que las declaraciones de renta pueden ser verificadas por las autoridades. Por esta razón los datos de la DIAN son más confiables que los de encuestas de hogares.
-A lo anterior se agrega un hecho que suele distorsionar la información de las encuestas: en una muestra aleatoria son muy pocos los hogares de familias muy ricas que suelen ser incluidos (¿Cuál, digamos, es la probabilidad de que la familia Sarmiento Angulo sea encuestada por el DANE?)
Desigualdades enormes
Los registros de la DIAN indican que el 50 % de las personas naturales con menores ingresos recibieron apenas el 16 % del total de los ingresos declarados en 2018, mientras que el 10 % de las personas más ricas recibieron el 51 %; el 1 % recibió el 25%, y el 1 por mil concentra el 11 %.
Por otra parte, el 10 % de las personas naturales declarantes más ricas tienen un ingreso 23 veces superior al del 30 % de los declarantes con menores ingresos. Esta proporción es de 110 y 487 veces, respectivamente, para el 1 % y el 1 por mil de las personas naturales más ricas de Colombia.
En el caso de la riqueza, el 10 % de las personas naturales más ricas concentra el 53 % del patrimonio bruto y el 55 % del patrimonio líquido. El patrimonio promedio del decil 10 –cercano a los 2 mil millones de pesos– es 147 veces superior al del decil 1, y 42 veces al promedio de los deciles 1, 2 y 3. Las personas del decil 1 necesitan cerca de 30 años para lograr el patrimonio de las personas del decil 10, o 139 años para alcanzar el nivel patrimonial del 1 % más rico.
Para las personas jurídicas el panorama es parecido, o peor: según la Superintendencia de Sociedades, el 0,25 % de las empresas más grandes concentra el 37 % del patrimonio bruto total de las personas jurídicas. En contraste, el 1 % de las empresas con menores patrimonios necesitarían cerca de 309 años para obtener el patrimonio de las 25 mayores empresas del país.
De forma similar, las declaraciones de renta presentadas ante la DIAN muestran que 15 personas jurídicas concentran el 29 % del patrimonio total, en contraste con el 25 % de las personas jurídicas con menores patrimonios, que necesitarían unos 485 años para alcanzar ese mismo nivel.
Los coeficientes de Gini en términos de patrimonio bruto y de ingreso de las empresas son 0,9742 y 0,9593 respectivamente.

Los ricos pagan pocos impuestos
Los más favorecidos con los descuentos y exenciones tributarias son las personas naturales con mayores ingresos. En la mayoría de los casos, estos tratos preferenciales e injustificados hacen que la tarifa efectiva de tributación sea muy baja para las personas más ricas de Colombia
Según las últimas declaraciones de renta, la tarifa efectiva de tributación era del 2,5 % para el conjunto de rentas de los 3,5 millones de contribuyentes, en comparación con el 2,2 % para el 1 % más rico y del 1,6 % para el 1 por mil más rico, como se ve en la gráfica siguiente:
Gráfica 1. Tarifa efectiva del impuesto a la renta a las personas naturales (%)

Puede leer: Así debería ser la “nueva normalidad”
A lo anterior se suma un agravante: la tarifa efectiva sobre las rentas del trabajo es progresiva hasta llegar a un 9 %, o sea que los salarios de la clase media son gravados en proporción creciente, pero los salarios muy altos no pagan porcentualmente más que los de clase media.
En Colombia habría apenas 17 hogares con un ingreso superior a los 200 millones de pesos mensuales.
Las empresas pagan pocos impuestos
Según la Misión de Empleo, en Colombia hay cerca de 7 millones 200 mil empresas, de las cuales el 97 % tiene entre 1 y 2 trabajadores; el 2 %, entre 4 y 10; y el restante 1 %, 11 o más.
Los ingresos no constitutivos de renta declarados en 2019 ascendieron a 40 billones de pesos –lo que equivale al 3,8 % del PIB–. Liquidados a la actual tarifa del impuesto (35%), lo anterior significa que el Estado deja de percibir cerca de 14 billones de pesos.
Las rentas exentas declaradas por las empresas en n 2019 alcanzaron los 13 billones, que liquidadas a la tarifa nominal actual habrían equivalido a una pérdida de 4,5 billones para el fisco nacional.
Desigualdad tributaria entre las empresas
La tarifa efectiva de tributación de las empresas por concepto de renta es de apenas 2,02% en promedio; para algunos sectores económicos, este porcentaje es inferior.
Por ejemplo, como muestra el Cuadro 1, la tarifa efectiva para las actividades financieras e inmobiliarias es del 1,57%, para las de comercio y transporte es de 2,22 % y para las actividades profesionales, de 2,96 %. Mientras tanto, un “minimercado” de barrio paga el 7,2% y un restaurante paga 7,8%.
Cuadro 1. Tarifa efectiva del impuesto a la renta a personas jurídicas en 2019 y 2022 (Impuesto a cargo/Ingresos Brutos*) (%) | ||
Sector | Tarifa efectiva 2019 | Tarifa efectiva con tarifa nominal del 35 (2022) % |
Mini mercado* | 7,2 % | |
Tienda de Comercio de vestidos* | 5,9 % | |
Una empresa de consultoría* | 9,2 % | |
Un restaurante* | 7,8 % | |
Personas jurídicas por sector 2019 (DIAN) | ||
Administración Pública y Defensa ** | 0,45 % | 0,49% |
Actividades Financieras, Inmobiliarias ** | 1,46 % | 1,57 % |
Actividades Profesionales ** | 2,74 % | 2,96 % |
Agricultura y Ganadería** | 1,47 % | 1,60 % |
Comercio, Transporte y Alojamiento ** | 2,06 % | 2,22 % |
Construcción ** | 2,54 % | 2,74 % |
Electricidad, Gas y Agua** | 5,28 % | 5,64 % |
Información y Comunicaciones** | 2,18 % | 2,41 % |
Manufactura ** | 1,81 % | 2,05 % |
Minería** | 5,05 % | 5,35 % |
Otras Actividades de Servicios | 1,03 % | 1,13 % |
Total | 2,03 % | 2,20 % |
* Fuente: Ponencia para Primer Debate Proyecto de Ley No. 027 de 2021(Cámara) y 046 de 2021 (Senado) “Por medio de la cual se expide la Ley de Inversión Social y se dictan otras disposiciones”. Gaceta del Congreso 1068, Pág. 8. | ||
** Fuente: Declaraciones de Renta DIAN, 2019. Cálculos de Garay y Espitia (2021). Metodología empleada por MinHacienda: Tarifa efectiva=Impuesto a cargo/Ingresos Brutos. |
Debe resaltarse que las empresas con mayor capacidad económica y política son las que más acceden a los beneficios que otorga el Estatuto Tributario. En efecto, el 1 por mil de las empresas más grandes concentra el 87 % de los ingresos no constitutivos de renta, el 70 % de las rentas exentas y el 80 % de los descuentos tributarios.
Además, cerca del 70% del valor patrimonial de las empresas está representado por activos e inversiones de índole financiera, en contraste con la participación de activos intangibles y productivos de apenas un 25 %. Esto muestra un claro rasgo rentístico en la asignación del patrimonio empresarial.
La concentración de la tierra
De acuerdo con el censo agropecuario de 2014, el 74 % de las unidades productivas agropecuarias se encuentra en extensiones de tierra de menos de 5 hectáreas, mientras que el 0,4 % está en unidades de más de 500 hectáreas.
Muchas de estas unidades tienen un uso del suelo distinto de su vocación. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, hay 22 millones de hectáreas con vocación para actividades agrícolas, pero apenas cerca de 5 millones están dedicadas a este propósito. En cambio, existen 34 millones de hectáreas en pastos para ganado, pero apenas 14 millones de hectáreas tienen esta vocación ganadera.
La reforma tributaria que se necesita
Por todo lo anterior, Colombia necesita una reforma tributaria basada en los principios de la Constitución de 1991. Entre otras cosas, esa reforma debería:
- aumentar la tarifa efectiva de tributación de las personas naturales y las empresas, con un desmonte progresivo de los beneficios fiscales;
- crear un impuesto al patrimonio progresivo que interactúe con el impuesto a los bienes muebles e inmuebles a cargo de los municipios;
- imponer un impuesto a la tierra sobre la base de avalúos actualizados, teniendo en cuenta la adecuación del uso con la vocación del suelo;
- incluir un impuesto del IVA al consumo de las personas con mayores ingresos.
Una reforma de este tipo aumentaría la carga tributaria, que es inferior en 3,4 puntos porcentuales al promedio de países de América Latina y el Caribe. Además, garantizaría que la tributación sea lo suficientemente progresiva y redistributiva para reducir la desigualdad y la concentración de la riqueza.