Desigualdad y brechas digitales: un problema apremiante - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Desigualdad y brechas digitales: un problema apremiante

Desigualdad y brechas digitales: un problema apremiante

Escrito por Óscar A. Alfonso R
Oscar Alfonso

Además de brechas cuantitativas, como el acceso a internet, hay otras cualitativas que dificultan el acceso de los pobres a la educación virtual. Debemos remediarlas cuanto antes*.

Óscar A. Alfonso R.**

Externado

Desigualdad

Indudablemente, la ley 1341 de 2009 y la ley 1978 de 2019 representan avances en el derecho a acceder a internet, a obtener información veraz e imparcial y al libre desarrollo de la personalidad.

Sin embargo, la brecha digital sigue afectando a muchas personas en Colombia. La pandemia ha revelado con crudeza que muchos grupos sociales carecen de los medios y las destrezas necesarias para acceder a la educación virtual.

El coeficiente de Gini, la medición más común para medir la desigualdad en los ingresos, ha estado alrededor de 0,50 en Colombia en la última década, una cifra muy superior a la de los demás países de la OCDE. La mala distribución del ingreso y la riqueza es el origen de los obstáculos que enfrentan los miembros de los hogares de bajos recursos que están en edad escolar y que, a causa de la pandemia, ahora solo pueden acceder a la educación de forma virtual.

Foto: Concejo de Cali - Para muchos niños es imposible tener una buena conexión a internet o equipos que les permitan tomar sus clases sin contratiempos.

La brecha cuantitativa

La fuente principal de los problemas sociales de Bogotá es la mala distribución del ingreso. Todos estos problemas afectan de forma desproporcionada a los miembros de hogares vulnerables en términos socio-económicos.

El primer obstáculo tiene que ver con la conectividad: una tercera parte de los hogares bogotanos no tienen acceso a internet. Como muestra la Gráfica 1, los hogares de los deciles inferiores son los que tienen menos acceso, mientras que los deciles altos tienen una cobertura casi universal.

Gráfica 1. Cobertura de internet fijo o móvil, por deciles de la distribución del ingreso en los hogares en Bogotá, 2017

Fuente: Elaboración propia usando los microdatos de la Encuesta Multipropósito 2017, DANE – Alcaldía Mayor de Bogotá

El segundo obstáculo es el costo del servicio. Como se aprecia en la Gráfica 2, la proporción del presupuesto destinado al pago del servicio de internet es más bajo en los deciles superiores. Este comportamiento justifica los subsidios otorgados por el gobierno a los hogares más pobres para que tengan acceso a internet.

Gráfica 2. Porcentaje del gasto de los hogares en internet fijo o móvil, por deciles de la distribución del ingreso de los hogares en Bogotá, 2017

Fuente: Elaboración propia usando los microdatos de la Encuesta Multipropósito 2017, DANE – Alcaldía Mayor de Bogotá

El tercer obstáculo es el de la diferenciación tecnológica. El internet móvil es más versátil que el fijo y, por tal razón, el acceso al primero es abrumadoramente superior en los hogares más pudientes.

Otro elemento tecnológico diferenciador es el acceso a internet de banda ancha. De acuerdo con la Resolución 5161 de 2017 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la conexión a internet es de banda ancha cuando tiene una velocidad de descarga de 25 y de subida de 5 Mega Bit por segundo. Con cifras de MinTic, Mafe Vargas estima que apenas el 4,2% de los usuarios cuenta con este tipo de conexión, y la mayoría se concentra en los deciles más elevados.

El cuarto obstáculo es la dotación de computadores en el hogar. Uno de cada cinco hogares del primer decil tiene un computador y/o una tableta, lo cual sugiere que la disputa por su uso es un motivo de conflicto intrafamiliar. En contraste, cada hogar del decil más pudiente tiene en promedio 2,7 computadores y/o tabletas, lo cual permite inferir que no hay conflictos entre sus miembros por su uso.

Gráfica 3. Promedio de computadores y/o tabletas en los hogares, por deciles de la distribución del ingreso de los hogares en Bogotá, 2017

Fuente: Elaboración propia usando los microdatos de la Encuesta Multipropósito 2017, DANE – Alcaldía Mayor de Bogotá

Aunque nos esforcemos por superar estos cuatro obstáculos, lo más probable es que la desigualdad siga intacta. En vez de concentrarnos en ellos, deberíamos diseñar políticas que nos permitan reducir la inequidad, pues al hacerlo mejorará lo demás de manera automática.

Foto: Instituto Nacional para Ciegos - La brecha digital en Bogotá no es solo cuantitativa sino cualitativa.

La brecha cualitativa

Tristan Harris, presidente y cofundador del Centro de Tecnología Humana y antiguo especialista en ética del diseño en Google, ha denunciado que el internet, como lo conocemos hoy en día, produce daños invisibles a la sociedad como la adicción digital, problemas de salud mental, la polarización y la manipulación de la verdad con fines políticos.

Por su parte, Lindsay Crouse, periodista de The New York Times, asegura que los usuarios de las redes sociales ya no son adictos a ellas sino ‘reclusos cibernéticos’. Mark Zuckerberg ha sido interrogado sobre estos asuntos en varias ocasiones por el
Congreso de Estados Unidos.

Además de garantizar el acceso a internet para todos, es necesario proteger a los usuarios de las consecuencias que acarrea el uso inadecuado del mismo. Para lograrlo, debemos diseñar estrategias que promuevan un buen uso de la red.

Los usos de internet pueden ser clasificados en inferiores y superiores. El primer grupo incluye la búsqueda de información, el correo, la mensajería, el entretenimiento y las redes sociales, y el segundo, la banca electrónica los trámites oficiales, el comercio electrónico, la consulta de medios de comunicación, la educación y el aprendizaje.

Usando esta clasificación, puede calcularse el índice de especialización en los usos. Cuando es superior a la unidad, indica una sobrerrepresentación respecto de la ciudad en su conjunto, y cuando es menor, indica una subrepresentación.

La Gráfica 4 pone en evidencia que, hasta el sexto decil, hay una inclinación considerable hacia los usos inferiores, y del séptimo en adelante, una inclinación hacia los usos superiores. Las columnas indican que la magnitud de la brecha digital cualitativa es tan preocupante como la cuantitativa.

Gráfica 4. Índice de especialización en usos de internet, por deciles de la distribución del ingreso de los hogares, y brecha cualitativa en Bogotá, 2017

Fuente: Elaboración propia usando los microdatos de la Encuesta Multipropósito 2017, DANE – Alcaldía Mayor de Bogotá

La Alcaldía de Bogotá está realizando grandes esfuerzos para mejorar la conectividad de los hogares más pobres. Para seguir avanzando, es necesario reconocer que la brecha cualitativa es tan preocupante como la cualitativa, especialmente porque en el futuro cercano existirán más plataformas al alcance de millones de usuarios.

Debemos diseñar estrategias que promuevan el buen uso de internet y el libre desarrollo de la personalidad. La política educativa debe incluir la neuroeducación y enfocarse en reducir los daños invisibles que el uso de internet está provocando en millones de usuarios.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones presentadas son responsabilidad del autor, quien contó con la asistencia de Sara M. Osorio, Carlos M. Rojas y Juan S. Ruíz.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies