![]() Enrique Dussel, filósofo e historiador Argentino. Foto: Wikimedia Commons |
El cuerpo parece estar en el centro de las preocupaciones contemporáneas. Sin embargo, nada es más abstracto que lo que entendemos por cuerpo humano. Este libro presenta las más recientes reflexiones sobre este tema en nuestro país*.
Martha Fajardo Valbuena**
Cuerpos imaginados
Patricia Coba Gutiérrez (compiladora)
Ediciones Unibagué
2016
El cuerpo desconocido
En 2011 el grupo de investigación Eulogos de la Universidad de Ibagué organizó el Segundo Encuentro Nacional de universidades y subjetividades juveniles, cuyo tema principal fue el cuerpo.
Este encuentro contó con el patrocinio de Colciencias y se convirtió en punto de partida para el proyecto del libro titulado Cuerpos imaginados, publicado por Ediciones Unibagué y compilado por la profesora Patricia Coba Gutiérrez.
Tal y como lo afirma la profesora Coba, nada hay menos conocido y explorado que el cuerpo humano: “nada es más enigmático para el ser humano que su cuerpo mismo. Tal vez por esta razón, cada cultura ha construido sus propios interrogantes y respuestas a este misterio”.
En este libro el lector encontrará seis disertaciones sobre el tema del cuerpo con miradas disciplinares diversas. En todas ellas está presente la revisión de las biopolíticas y los dispositivos sobre el cuerpo. En la obra el lector encontrará un conjunto de ponencias que lo invitarán a sumergirse en lo que las ciencias sociales y humanas ven como problemas de la corporalidad.
La mirada pedagógica está a cargo de la profesora la Universidad Javeriana, Clara Inés Cuervo, quien encara el tema de la enseñanza de la lectura y la escritura como asuntos corporales. Para la profesora Cuervo enseñar a leer y a escribir son experiencias corporales, sensibles y emocionales. Su andamiaje teórico se basa en los planteamientos de Jorge Larrosa y resulta un escrito reflexivo e inspirador para quienes somos alfabetizadores en todos los niveles de la educación.
Nada hay menos conocido y explorado que el cuerpo humano.
Por su parte, la profesora Ángela Garcés Montoya, de la Universidad de Medellín, presenta el resultado de su trabajo de investigación sobre el tema de las culturas juveniles y la música. Su trabajo sobre el hip hop y su relación con la creación de estereotipos culturales centra la discusión en los jóvenes como productores de cultura.
El cuerpo del joven se convierte en el lugar donde sucede la resistencia, la rebeldía, la inconformidad. El hopper, o cantante de hip hop, confronta al mundo establecido mediante su voz, su cuerpo, su estilo.
Este es un informe de investigación a todas luces aclarador sobre un fenómeno que cada vez cobra más relevancia en los imaginarios juveniles y que los humanistas debemos analizar y comprender.
El profesor Diomedes Acosta Mora, de la Universidad del Tolima, elabora un trabajo panorámico alrededor del cuerpo en la modernidad: “Ni la cárcel del alma, ni un tesoro preciado”, en el cual analiza las ideas acerca del cuerpo normado, dócil, funcional, productivo y sometido. Un cuerpo que absorbe la identidad del sujeto y se convierte en ideal de una sociedad.
El profesor Acosta pone en evidencia la crisis de ese ideal y muestra sus disonancias actuales. Apresado en las normativas que constriñen su cuerpo, el hombre busca salidas. La música, las drogas y diversos consumos son parte de estos caminos. Esta es una reflexión muy completa sobre los filósofos y teóricos que han abordado el tema del cuerpo en la modernidad, sus conflictos y sus desgarraduras. Este es, a todas luces, un texto esclarecedor sobre la condiciones anatomo-políticas del hombre moderno.
¿Sujetos sin cuerpo?
Díaz Novoa recorre junto con Dussel el pensamiento de Kant pasando por pensadores como Ficte, Hegel, Leibniz y Nietzsche, entre otros. El sujeto de la modernidad, afirma Dussel, no tiene cuerpo. Para el filósofo el cuerpo debe reconocerse. Influenciado por los descubrimientos de la biología y la neurociencia, Dussel recupera lo empírico de ser hombre.El profesor Gildardo Díaz Novoa, de la Universidad de Ibagué, en “La historia del cuerpo y el problema del sujeto en el pensar de Enrique Dussel” recorre los planteamientos de este filósofo sobre los códigos morales del cuerpo en los pueblos antiguos y en su concepción dualista del mundo: material y celestial. El cuerpo material y no material van pasando por etapas según Dussel hasta llegar al yo descorporizado y al alma desmaterializada cuya única función es pensar.
Díaz Novoa traza el panorama de un tema complejo y de un pensador único que tiene mucho por sugerir a un lector apasionado por el tema de la corporeidad. Podría afirmarse que este es el artículo más abarcador de todos los que componen el libro.
La literatura también tiene su espacio en dos artículos. El primero de ellos el de la profesora Ángela Lopera, de la Universidad de Ibagué, con su texto “El Imaginador: cuerpo y video. La novela El don Juan, de Rodrigo Parra Sandoval”. Allí se analiza el tema de la desnudez y el cuerpo como obra de arte.
Apresado en las normativas que constriñen su cuerpo, el hombre busca salidas.
Desde los planteamientos de este análisis, el narrador se convierte en una fábrica de identidades mediada por la imagen. Lopera hace énfasis en el sí mismo como imagen-texto fabricado por el personaje de la novela. Además, el video elaborado por el protagonista es otra forma de escritura.
La autora plantea la relación literatura–video y en este análisis descubre la corporalidad posmoderna: una máquina de narraciones y de identidades. Es este un planteamiento sugestivo que permite extrapolar las conclusiones a toda la producción cultural del mundo contemporáneo.
Por último, la profesora Patricia Coba, de la Universidad de Ibagué, en su “Análisis del cuerpo caníbal en algunas obras de la literatura latinoamericana” se basa en los postulados de Gilbert Durand (1984) y de Maurice Merleau Ponty (2003) para analizar las crónicas de Conquista y Colonia y detenerse en la obra de Andrés Caicedo, cuyo análisis resulta sumamente inquietante.
Más que imaginado, el cuerpo presente en este libro es el cuerpo que se piensa desde la razón. De nuevo el pensamiento conceptualiza y recrea lo que no puede corporizarse. El cuerpo sin cabeza, el monstruo que habita el mundo y luego se mira a sí mismo desde la razón. “No hay cuerpo” parecen denunciar todos los artículos. El cuerpo se disuelve, como lo afirma Coba citando a Octavio Paz, en todas las presencias del mundo.
*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad de Ibagué. Las opiniones expresadas son responsabilidad d la autora.
** Licenciada en Español, especialista en Docencia Universitaria y en Enseñanza de la Literatura, profesora de la Universidad de Ibagué.