Un nobel de literatura aplazado, libros premiados, obras de autores no hispanohablantes finalmente traducidas a nuestro idioma y más. Estas son algunas recomendaciones literarias para que el 2019 encuentre su biblioteca renovada.
Ana María Ferreira*
Una lista incompleta
Diciembre es una época de tradiciones. Nos reunimos con la familia, comemos por montones y reflexionamos sobre lo que hemos hecho durante el año. Con el mismo espíritu, Razón Pública siempre publica por estas fechas un artículo sobre los mejores y más vendidos autores del año en el ámbito de la literatura.
La tarea de escribir esta lista resulta siempre en que dejamos por fuera más libros de los que incluimos. Así, cada año también recibimos comentarios sobre los libros que debimos incluir y los que deberíamos sacar de los recomendados.
Pero, aunque la lista sea siempre incompleta —como todas—, lo hacemos para motivar a nuestros lectores a leer los bestsellers del año y para compartir con ustedes las obras que más disfrutamos. Sin más preámbulo, estas son algunas de las mejores noticias literarias del 2018.
El año sin premio Nobel
Este año la academia sueca nos tomó por sorpresa cuando decidió que no otorgaría el premio Nobel de literatura. Esto solo había sucedido siete veces desde que el premio se entregó por primera vez en 1901. Casi siempre las razones habían sido políticas: entre 1940 y 1943, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial hizo imposible la entrega del premio.
Condé fue la ganadora del Premio Nueva Academia de Literatura, creado después de que se suspendió la entrega del Nobel.
Sin embargo, esta vez la razón es un caso de violencia sexual cuyo protagonista es el fotógrafo francés y esposo de una miembro de la academia sueca Jean-Claude Arnault. En medio del movimiento #metoo y debido a las acusaciones en su contra, Arnault fue condenado a dos años de prisión por violación. Los abusos, que ocurrieron en una de las casas de la academia, forzaron a posponer el premio.
Lea en Razón Pública: #YoTambién: una protesta viral que parece no tener fin
Por esta razón, el próximo año tendremos dos ganadores del Nobel.
Otros premios
![]() Maryse Condé, fue la ganadora del premio Nueva Academia de Literatura Foto: Wikipedia |
Pese al desagradable comportamiento del señor Arnault y sus nefastas consecuencias, otros premios fueron otorgados e importantes escritores fueron reconocidos.
Entre ellos, vale la pena resaltar a la escritora Maryse Condé, originaria de Guadalupe, un pequeño archipiélago en el Caribe que es territorio francés. Condé fue la ganadora del Premio Nueva Academia de Literatura, creado después de que se suspendió la entrega del Nobel. El premio reconoció la carrera de la escritora guadalupana.
Entre las obras más importantes de Condé están Yo, Tituba la bruja negra de Salem (1986), una autobiografía ficcional en donde Tituba, una de las mujeres acusadas de brujería en el pueblo de Salem, Massachussets, nos cuenta su versión de los hechos. Otra de las obras imprescindibles de Condé es Segu (1987), una novela que nos transporta al Mali de fines del siglo XVIII y que hace evidentes, de forma brutal, las complejidades del colonialismo.
Dos de los finalistas a este mismo premio fueron autores que se encuentran entre mis favoritos y que vale la pena leer:
- El escritor inglés Neil Gaiman. Este autor es famoso por sus novelas gráficas, especialmente por The Sandman, una serie cuyo protagonista es una personificación con forma humana del Sueño o Morfeo.
- Y Haruki Murakami, el prolífico escritor japonés cuya última novela, La muerte del comendador, fue publicada en español este año. Esta novela está compuesta de dos libros y el segundo será publicado en nuestro idioma en enero del 2019. Murakami es un autor que ha capturado la imaginación de miles de lectores alrededor del mundo y que resulta llamativo tanto para los lectores asiduos como para las personas que no leen mucho. Un autor sorprendente y recomendable.
En el terreno de los premios en español:
- El mexicano Jorge Volpi con Una novela criminal fue el ganador del Premio Alfaguara de novela. Como siempre, Volpi nos entrega una prosa incisiva que acompaña a una historia fascinante sobre la violencia y la corrupción de la policía mexicana y la responsabilidad de los medios de comunicación en la desinformación de los ciudadanos.
- Este año también fue otorgado el Premio Planeta a la novela Yo, Julia del escritor español Santiago Posteguillo. La novela está ambientada en el imperio romano y dibuja la historia de Julia, una mujer con mucha ambición en una época tumultuosa pero fascinante.
Le recomendamos: Fernando del Paso: la muerte de una literatura
Obras de autores latinoamericanos
El 2018 también trajo textos de dos de mis escritores latinoamericanos más queridos:
- Por una parte, la chilena María José Navia publicó recientemente su segunda novela, Kintsugi, en la que relata de a pedazos una intrincada historia familiar.
- Y del otro lado está el peruano Carlos Yushimito, de quien tenemos una nueva edición de ese fantástico libro que es Marginalia.
Los anteriores son dos jóvenes y talentosos autores para leer y releer. Pero hay más:
- Otro gran autor que publicó este año es César Aira quien en su último libro Prins nuevamente nos sorprende con una historia cuyo protagonista es un escritor que decide dejar de escribir para consumir opio en un Buenos Aires demencial.
- También desde Argentina, la escritora Samanta Schweblin nos trae Kentukis en la que explora la relación de los seres humanos con la tecnología.
Tres traducciones
Una de las novedades de este año fue la traducción de las Historias cortas del brasileño Rubem Fonseca. Sigue siendo un misterio cómo no tenemos una relación editorial más fluida con nuestro vecino país luso parlante. El fantástico libro de Fonseca fue publicado en portugués hace tres años y hoy por fin lo tenemos en español.
Una traducción recomendada, esta vez del inglés, es la novela de A.J Finn, La mujer en la ventana. A.J. Finn es el seudónimo de Daniel Mallory, un escritor neoyorquino con una extensa experiencia en el mundo editorial, que saltó al número uno en Estados Unidos y en Colombia con su primera novela. El libro, con sus recursos cinematográficos y guiños directos al cine nos recuerdan a la película de Hitchcock La ventana indiscreta.
Desde Suecia llegó también un gran hit editorial, ‘La Bruja’ de Camilla Läckberg. Esta novela negra hace parte de una larga serie de libros ambientados en el pueblito de origen de la escritora: Fjällbacka. Allí, el policía Patrik Hedström y la escritora Erica Falck descubren juntos a los culpables de los más diversos crímenes.
Libros colombianos y los más vendidos en FILBO
![]() «La bruja» de Camila Läckberg, fue uno de los hits editoriales del año. |
Entre los libros colombianos recomendados por la librería Wilborada este fin de año tenemos a:
- Daniel Ferreira con su novela El año del sol negro. Es la cuarta entrega de las cinco que componen su proyecto sobre la violencia en nuestro país. En esta novela el autor santandereano sitúa a sus personajes en la guerra de los Mil Días.
- También está Andrea Mejía con el libro de cuentos «La naturaleza seguía propagándose en la oscuridad«. Mejía es una de las nuevas voces en la narrativa colombiana y vale la pena prestarle mucha atención.
Una de las novedades de este año fue la traducción de las Historias cortas del brasileño Rubem Fonseca.
En términos del mercado literario nacional hay que mencionar:
- Uno de los libros más vendidos en la Feria del libro fue Los divinos de Laura Restrepo, quien reflexiona desde la literatura sobre uno de los casos más aterradores de la historia colombiana reciente, el asesinato de Yuliana Samboni.
- Otro libro colombiano que fue un éxito editorial en la FILBO es Historia Mínima de Colombia de Jorge Orlando Melo. El reconocido autor explica la realidad colombiana a partir de una mirada histórica que en sus 300 páginas va desde los primeros asentamientos humanos hasta el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC.
- Dentro del terreno de la no-ficción, otro libro interesante es Historia de Colombia y sus oligarquías, escrito e ilustrado por Antonio Caballero. A este proyecto, que combina la seriedad y el humor típicos de su autor, se puede acceder haciendo clic aquí.
El invitado de honor a la feria de este año fue Argentina, de modo que no es una sorpresa que uno de los libros más vendidos fuera Rayuela (1963), la gran novela de Julio Cortázar. Sea esta una invitación afortunada para leer toda la obra del argentino. Pocos autores llegan a un público tan diverso de la forma en que este ya canónico autor ha logrado hacerlo.
Una sorpresa interesante que nos deja este año es que uno de los libros más vendidos en Colombia haya sido el segundo tomo de Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes de Elena Favilli y Francesca Cavallo. Esta serie de relatos cuenta las vidas de cien mujeres que han hecho historia y van desde Isadora Duncan hasta Beyoncé. Que este libro haya sido un éxito es una señal de esperanza sobre la forma en que estamos educando a nuestros hijos e hijas. Y de paso es un recordatorio de que nunca es demasiado temprano para empezar a regalar libros a los niños.
Muchos libros por leer y un año más de lecturas excepcionales. Pero la conclusión, como siempre, es que el mejor libro del año fue ese que usted leyó y disfrutó, no importa si fue una novela inglesa del siglo XIX o un libro de cocina recientemente publicado. Los libros no tienen fecha de vencimiento y como sabe cualquier persona que disfruta la lectura, muchas veces uno encuentra los libros y a veces ellos lo encuentran a uno.
¡Felices libros y que esta Navidad crezcan aún más sus bibliotecas!
*Doctora en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown. Es profesora en la Universidad de Indianápolis, donde enseña e investiga sobre América Latina. anaferreira1810@gmail.com