El Darién: una crisis migratoria que se agrava día por día
Inicio TemasEconomía y Sociedad El Darién: una crisis migratoria que se agrava día por día

El Darién: una crisis migratoria que se agrava día por día

Escrito por Nubia Janeth Ruiz

La necesidad de migrar y las pocas garantías están causando una crisis humanitaria en la frontera colombo-panameña. ¿Qué han prometido y no han hecho los gobiernos para salvar vidas humanas y proteger los territorios?

Nubia Janeth Ruíz*

Una nueva frontera

Hace aproximadamente diez años se abrió una nueva frontera migratoria en la dirección al norte, a los Estados Unidos: la selva del Darién.

La apertura de esta frontera demuestra que las urgencias de millones de personas, que definen salir de su lugar de origen y asumir una condición de migrantes, pueden más que cualquier barrera natural o artificial.

El paso por el Darién es hoy por hoy una de las fronteras más importantes del mundo y se sumó a las fronteras existentes entre el Sur y el Norte globales; además, muestra patrones similares de territorios complejos, controlados por grupos irregulares, donde la vida y la necesidad de miles de personas se configuran en un negocio altamente rentable Los migrantes son capaces de atravesar océanos, desiertos, muros, fosos. Demuestran que la esperanza de una vida mejor es una fuerza determinante para transformar las condiciones adversas que los expulsan de sus lugares habituales de vivienda.

La condición de migrante

Pero pasar hacia la condición de migrantes no es un camino fácil. Los trayectos para llegar al destino están llenos de barreras legales e ilegales. Son territorios controlados por redes de carácter ilegal que entrecruzan sus acciones delictivas con instituciones legalmente constituidas. Entre las unas y las otras se encargan de establecer rutas cada vez más costosa y más riesgosa para la propia vida.

En seis meses corridos del presente año ya se ha superado el total de los migrantes registrados durante todo el año anterior.

Los grupos criminales ejercen control territorial por los beneficios económicos que implica la migración. Es un negocio altamente rentable para todos los actores que están en juego.

La selva del Darién, ubicada en la frontera colombo-panameña, es el único punto donde se rompe la continuidad de la red vial que conecta de extremo a extremo el continente americano.

Se trata de una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo, de gran riqueza ambiental. Cuenta con una densa vegetación selvática que la convierte en una trampa mortal para los seres humanos.

Migrantes del Sur global

Las dificultades aumentan para quienes optan por esta ruta desde los países extracontinentales, procedentes especialmente de África y de Asia. Las rutas recorridas por algunos migrantes que llegan a este paso fronterizo son de largas distancias. Se han encontrado individuos y familias procedentes de Asia que han recorrido más de 15 mil kilómetros en distintos medios de transporte.

Algunos deben atravesar en promedio diez países antes de llegar a Colombia y, si logran sobrepasar el tapón del Darién, tendrán que atravesar los países de centro América hasta llegar a México e intentar superar la frontera con Estados Unidos.

Las miles de personas que se aglomeran en esta frontera vienen de orígenes muy diversos, se han hallado alrededor de 72 nacionalidades. Además, algunas trayectorias han durado años, testimonios hablan de tres o hasta cinco años, desde el momento de salir de su lugar de origen hasta llegar a la frontera con Estados Unidos.

Todos los países de origen de la población que pasa por la frontera sobre el tapón del Darién son territorios del Sur. Territorios agobiados por la guerra, sobreexplotados en sus recursos naturales, que tienen indicadores de alta vulnerabilidad en las condiciones de vida.  Regiones violentadas por las estrategias económicas, políticas y geopolíticas; “zonas de sacrificio” en palabras de Naomi Klein.

Las rutas construidas por esta migración tienen particularidades referentes a los puntos por donde los migrantes extracontinentales ingresan a América. Lo hacen fundamentalmente por Brasil y por el Caribe. El ingreso por la zona sur del Brasil es principalmente de población procedente de países africanos, llegan en embarcaciones que atraviesan el atlántico; una alta proporción de las personas procedentes del Asia ingresan por el Caribe y lo hacen por vía aérea.

Nuevos motores de la migración

El flujo de personas migrantes ha aumentado exponencialmente, pasando de 559 personas registradas en 2010 a 30 mil en 2016, 248.284 en 2022 y a un estimado de 251.758 entre enero y julio de este año.

En seis meses corridos del presente año ya se ha superado el total de los migrantes registrados durante todo el año anterior. Dato altamente significativo que ejemplifica la crisis que la región presenta actualmente.

Esta migración es preponderantemente masculina: en promedio desde 2018, el 74 % son hombres y el 26 % mujeres. Otra particularidad es la elevada presencia de niños y niñas: en promedio el 22 % son menores de edad.

El aumento del flujo de migrantes después de la pandemia refleja diversas realidades:

– En primer lugar, la crisis vital en la que han quedado los territorios del Sur después de las restricciones económicas, la destrucción de fuentes de empleo causada por el cierre de la producción y la parálisis de las cadenas de abastecimiento y logísticas.

-En segundo lugar, las cada vez más fuertes restricciones de las políticas migratorias entre el Sur empobrecido y el Norte hegemónico, que sigue siendo un destino vendido como la posibilidad de mejorar las condiciones de vida.

-En tercer lugar, la profundización de las condiciones de sobrexplotación y destrucción medioambiental que soportan los territorios ubicados en el hemisferio sur, que son los espacios del mundo donde el calentamiento global propicia el mayor número de desplazados y migrantes ambientales.

De aquí resulta que las poblaciones acorraladas económicamente, ambientalmente y amenazadas por las guerras deciden migrar.

Migrantes entre Colombia-Panamá, enero a julio 2023

Total       251.758

Venezuela 138.588 Perú 1.656 Burkina Faso 422 Guinea 203
Ecuador 34.894 Nepal 1.438 Rep. Dominicana 418 Etiopía 175
Haití 34.165 Camerún 1.034 Eritrea 383 Siria 144
China 10.546 Bangladesh 999 Ghana 356 Kirguistán 137
Colombia 8.287 Somalia 901 Vietnam 341 Mali 128
Chile 3.755 Pakistán 707 Congo 298 Sierra Leona 127
India 3.311 Cuba 528 Sri Lanka 285 Chad 112
Brasil 3.047 Angola 464 Sudán 283 Irán 106
Afganistán 2.042 Nigeria 454 Guyana Francesa 268 Otros Países 756

El mayor volumen de migrantes procede de América Latina y el Caribe. Venezuela, Ecuador y Haití son las primeras tres nacionalidades, seguidas de la China. Estos cuatro países constituyen el 87 % del total de los migrantes registrados en lo corrido del 2023.

Mientras que desde mediados de la década pasada Panamá creó espacios humanitarios para atender la población que logra sobrepasar la selva entregándoles apoyos vitales y transportándolos vía terrestre hasta la frontera con Costa Rica, el gobierno de Colombia ha pretendido ignorar este fenómeno

Foto: Cancillería - Solo hasta febrero de este año Colombia hizo parte de una coordinación trilateral junto con Panamá y Estados Unidos para diseñar acuerdos que aporten a una migración ordenada y controlada.

Un origen importante de este flujo migratorio confirma la perspectiva de que son las disputas geopolíticas y económicas donde la población indefensa se ve obligada a huir. Los datos sobre mortalidad en esta frontera son igualmente alarmantes.  La Organización Internacional para las Migraciones (OMI) estima que entre 2014 y 2020 fallecieron y/o desaparecieron cerca de 4.137 personas por diversas razones. Pero no solo las dificultades geográficas y ambientales son trampas mortales, sino que la causa principal ha sido la violencia.

¿Ruta clara?

Esas cifras no pueden seguir siendo ignoradas: tenemos que exigir medidas de cooperación integrales para atender las necesidades de la población migrante. No apenas para quienes se dirigen al Norte en busca de mejores oportunidades; también para quienes viven en los territorios de tránsito que se ven afectado por el proceso migratorio.

Las acciones de los gobiernos involucrados han sido limitadas, como en Panamá y, en algunos casos, ha sido inexistente, como en Colombia hasta comienzos del presente año.

Mientras que desde mediados de la década pasada Panamá creó espacios humanitarios para atender la población que logra sobrepasar la selva entregándoles apoyos vitales y transportándolos vía terrestre hasta la frontera con Costa Rica, el gobierno de Colombia ha pretendido ignorar este fenómeno y se niega a asumir cualquier responsabilidad.

Apenas en febrero de este año Colombia se asoció al mecanismo de coordinación trilateral con Panamá y Estados Unidos, cuyo fin es diseñar acuerdos de cooperación y acciones conjuntas para lograr que la migración sea ordenada y controlada desde las perspectivas gubernamentales.

Esta reunión concretó tres objetivos ambiciosos para ser realizados en sesenta días:

  • Poner fin al movimiento ilícito de personas y bienes a través del Darién por corredores terrestres y marítimos, quienes son conducidos a la muerte y a la explotación de personas vulnerables para obtener ganancias significativas.
  • Abrir nuevas vías legales y flexibles para decenas de miles de migrantes y refugiados como alternativa a la migración irregular.
  • Lanzar un plan para reducir la pobreza, mejorar la prestación de servicios públicos, crear empleos y promover oportunidades económicas y sostenibles en las comunidades fronterizas del norte de Colombia y el sur de Panamá, a través de asociaciones internacionales entre instituciones financieras, la sociedad civil y el sector privado.

Hoy, cinco meses después de dicha cumbre, el territorio del Darién se mantiene sumido en una grave crisis humanitaria. Se estima que diariamente llegan a la frontera cerca 2 mil personas en condiciones de la alta vulnerabilidad. Aún estamos lejos de aplicar las políticas anunciadas y de asumir las responsabilidades que corresponden a los gobiernos de la región.

El paso por el tapón del Darién es una nueva frontera global de la migración Sur-Norte, comparte as complejidades de dichos territorios y pone de presente las consecuencias de las disputas geopolíticas presentes hoy en el mundo.

Artículos Relacionados

21 Comentarios

Margy Bustos septiembre 6, 2023 - 2:42 pm

El gobierno de Colombia y de los países afectados por el gran paso de migrantes deberían de llegar a una solución lo antes posible, ya que cruzar la selva del Darién es un riesgo completo para las personas tanto así que existe una gran probabilidad de morir en el intento, todas las personas sin importar la razón que sea deberíamos tener un trato humano y dejar que esta problemática siga ocurriendo, que estas personas sigan arriesgando su vida y la de sus hijos por tener una vida «digna» es algo inhumano. Se deberían buscar estrategias para que el paso de migrantes no sea un riesgo de vida.

Responder
Laura Ortiz septiembre 7, 2023 - 5:44 pm

La migración es una de las realidades del mundo que los gobiernos no quieren ver. En el caso de la región del Darién, Colombia como Panamá no han hecho lo suficiente para que las personas que están en un estado de vulnerabilidad puedan cruzar la frontera entre los dos países con sus familias a salvo. Es preocupante que hasta este momento se hayan tomado medidas de esta crisis migratoria que se vive. La noticia nos muestra que cada año hay más población migrando lo que nos hace cuestionarnos por qué el hemisferio del sur, que tiene tanta diversidad ecológica y cultural, es la más afectada y por qué los gobiernos de dichos países no hacen cambios para que las personas no se vean obligadas a migrar, qué es lo que se está haciendo mal.

Responder
Shirley Andrea Gonzalez septiembre 7, 2023 - 6:12 pm

La noticia es clara y concisa, de manera breve expone la crisis migratoria en la selva del Darien entre Colombia-Panamá y como esta sigue en aumento año tras año. Me complace la cooperación entre los países involucrados y los objetivos que plantean para disminuir esta crisis migratoria, ya que se puede ver algo de interés hacia la población migratoria y busca soluciones para las mismas; Sin embargo, es conveniente ratificar algo que la noticia no enfatiza y es la falta de control en el Darien Colombiano debido a que es un lugar o sector donde la presencia del estado es poco o inclusive nula, los que genera el control de grupos ilegales en dicho lugar (en ciertos lugares del país, el conflicto es más focalizado que en otros), y recordar que es un lugar donde históricamente es violento por el conflicto que tiene el país. También quiero resaltar que aunque el porcentaje de mujeres que migran es bajo, son mujeres son y serán víctimas de cualquier tipo de abuso en su recorrido migratorio.
Es evidente que la migración es de países del sur global, por los problemas tanto económicos y sociales que tienen, pero más aún a países con una crisis severa. Para finalizar, sería conveniente que las ONG se involucrarán más en el tema para tener más seguimiento y visualización a esta crisis migratoria.

Responder
Luisa Neiva septiembre 8, 2023 - 9:43 pm

La crisis económica, política y geopolítica desde hace varios años son las causantes y promotoras de la crisis global de las migraciones, tal fenómeno no es más que el reflejo de una respuesta de las malas condiciones con las que viven día a día millones de personas y la busqueda de una mejor calidad de vida. En este proceso, se encuntran involucradas dos rutas, las legales y ilegales, que aunque parecen ser aparentemente la solución para obtener una mejor calidad de vida, no se trata más de un negocio sumamente lucrativo que va tomando más fuerza. Con la ruta del Darién, surge otra problemática y es que, por querer mejorar el estilo de vida, en el viaje, se pierda esta. Tal ruta es ilegal, y por ello las personas se sumergen en la selva, sin saber a qué se enfrentan. Dicho ejercicio de migración tan solo se debería ejercer por puro placer y no por necesidad. Está noticia es un claro llamado a los gobiernos para que tomen más estrategias o refuercen las que ya tienen para brindar mejores condiciones, que permitan que todos tengan acceso a la educación, vivienda, salud, trabajo, etc.,

Responder
Marco Suret septiembre 8, 2023 - 11:55 pm

Esta migración se caracteriza por ser extremadamente peligrosa y precaria, ya que implica cruzar el denso y peligroso bosque tropical del Darién, donde las condiciones son hostiles y faltan servicios básicos como agua potable, alimentos y atención médica. Los migrantes se enfrentan a peligros como la violencia, la falta de protección legal y los abusos de los traficantes de personas.
Es fundamental abordar esta situación desde una perspectiva humanitaria, brindando protección y asistencia a los migrantes que se encuentran en tránsito por el Darién. Esto implica garantizar el acceso a servicios básicos, como refugio, atención médica y alimentación adecuada, así como protección contra la violencia y los abusos.
Además, se debe promover una cooperación regional entre Colombia, Panamá y otros países involucrados para abordar de manera integral la migración agravada en el Darién. Esto implica compartir información, recursos y buenas prácticas para proteger los derechos de los migrantes y evitar tragedias humanas.

Responder
Sara Isabel Agudelo Rincón septiembre 9, 2023 - 9:10 am

Poco es el interés de la sociedad y el gobierno de ser consientes de la magnitud de la crisis migratoria que atraviesa Colombia-Panamá con el paso fronterizo por la selva de el Darién para llegar a Estados Unidos, la cantidad de migrantes de diferentes nacionalidades y edades con un alto índice de niños que arriesgan sus vidas durante días, meses o años incluso; llevando lo poco que tienen, transitan por aquella espesura hacia el norte con promesas idílicas de una mejor calidad de vida, promesas que no les aseguran que no los vayan a deportar o que les vayan a brindar la ayuda que necesitan, huyendo de conflictos propios de sus países de origen, es alarmante. Estamos hablando de cifras (sin contar cantidad de personas que quedan afuera de esos números) preocupantes, y más angustioso aún es el abandono del estado. Un estado que no ha hecho presencia que aquella zona, ofreciendo alternativas seguras, avaladas por los gobiernos involucrados, donde se preserve la seguridad. Oportunidad que entidades como grupos criminales han sabido aprovechar, lucrándose de la miseria y desespero de personas y familias empujadas a decisiones que ponen en riesgo sus vidas.

Responder
MARIA GALINDO septiembre 9, 2023 - 12:23 pm

La crisis humanitaria que se presenta en la actualidad en el límite entre Colombia y Panamá, representa las consecuencias de varias crisis que se viene presentando en el mundo entero, en cuanto a falta de empleo y de oportunidades. Si se analiza la tabla, entre los migrantes de países que se distinguen en ella, en ninguno de los casos aquellos que gozan de buenas posiciones económicas y garantías para sus habitantes se encuentran en ella. Esto no solo es producto de la pandemia, sino también de los malos manejos gubernamentales para atender necesidades básicas para sus ciudadanos que viene presentándose desde tiempo atrás, la pobreza, la desigualdad, la discriminación son factores que han agravado esta situación sin que se logren observar soluciones. Si hace varios años se hubiera tomado cartas en el asunto en lugar de dejar de lado el problema que se venía presentando en menor medida, hora no se estaría viendo un número tan grande de migrantes en la actualidad, no se sabe si las medidas que se tomen en la actualidad garanticen buenos resultados para las personas que se someten a terribles condiciones buscando nuevas y mejores oportunidades.

Responder
Sofia Barragan septiembre 9, 2023 - 7:37 pm

La migración es un tema muy importante en todo el mundo y es vital que los gobiernos tomen medidas para abordarla de manera humana y efectiva. Es inaceptable que las personas se encuentren en situaciones peligrosas y arriesguen sus vidas en busca de una vida mejor. Deben garantizarse los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen o motivo de su migración. Las medidas de intervención en esta región y en otras regiones afectadas por la migración son esenciales para proteger a los migrantes y brindarles las oportunidades y condiciones necesarias para una vida digna.

Responder
Oriana Hernandez septiembre 10, 2023 - 9:23 am

La crisis migratoria en la selva del Darién, es un problema humanitario de proporciones alarmantes que merece una atención global inmediata. Sin embargo, la respuesta de los gobiernos involucrados ha sido insuficiente y, en algunos casos, negligente.
La noticia pone que la migración es impulsada por la desesperación de las personas que huyen de la violencia, la pobreza y la degradación ambiental en sus países natales. Esto debería ser una llamada de atención para los líderes mundiales sobre la urgente necesidad de abordar las causas fundamentales de la migración, en lugar de simplemente fortalecer las medidas de control fronterizo.

Responder
juan calero septiembre 10, 2023 - 12:47 pm

Abordar adecuadamente estas crisis requiere la cooperación nacional e internacional, la protección de los derechos humanos y un enfoque integral que considere tanto las necesidades de las personas desplazadas como las de las comunidades que las reciben. La crisis migratoria en Colombia ha sido un desafío constante en los últimos años, con un flujo significativo de personas desplazándose tanto dentro del país como hacia otras naciones. Factores como la violencia, la inestabilidad política y económica, así como la falta de oportunidades, han llevado a miles de colombianos a buscar refugio y mejores condiciones de vida en otros lugares.

Responder
Carolina Rincón septiembre 10, 2023 - 3:22 pm

La ruta migratoria a través del Darién es un recordatorio impactante de la urgente necesidad de abordar la crisis migratoria de manera más efectiva. La seguridad de los migrantes y la protección de sus derechos humanos deben ser primordial por lo tanto, es necesario abordar la crisis migratoria en el Darién y otras regiones similares en todo el mundo con un enfoque más compasivo.

Responder
Alejandra Mora Melo septiembre 10, 2023 - 4:07 pm

La crisis migratoria por el tapón del Darién cada día se incrementa más por el afán de buscar nuevas oportunidades laborales e ingresos y esto debido más que todo a la crisis económica del país y al conflicto armado.
Los migrantes buscan aprovechar la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en Estados Unidos, pero sin analizar que esto conlleva también a desincentivar el crecimiento económico porque hay pérdida de la mano de obra.

Responder
Anthony Monsalve Caro septiembre 10, 2023 - 4:49 pm

La crisis humanitaria en la frontera colombo-panameña, en particular en la selva del Darién, es un ejemplo preocupante de la creciente necesidad de migración y la falta de garantías para los migrantes. A medida que miles de personas, incluyendo migrantes de África y Asia, arriesgan sus vidas para buscar una vida mejor en el norte, la región enfrenta desafíos crecientes en términos de control de territorios por grupos ilegales y condiciones ambientales extremas. A pesar de las promesas de cooperación gubernamental, la crisis persiste, destacando la necesidad urgente de abordar adecuadamente las necesidades de los migrantes y las comunidades impactadas.

Responder
William Stiven Rodríguez Galeano septiembre 10, 2023 - 5:08 pm

Las inexistentes respuestas y medidas por parte de los gobiernos ha desembocado en la crisis, aunque las rutas muchas veces son para personas que han estado en diversas condiciones vulnerables en distintas partes del mundo, estas condiciones en muchas ocasiones sobrepasa los derechos humanos.

Responder
Gabriela RR septiembre 10, 2023 - 5:21 pm

Todas las fronteras en las que tengan un nivel de alta diversidad natural presentan un peligro latente para los migrantes, no solo por los animales salvajes, también como lo dice este artículo es por los grupos criminales presentes en esta zona, los cuales se aprovechan de aquellos que quieren lograr el sueño americano, hasta es posible que exista violencia entre los migrantes, generando violaciones y discriminación de genero. Consideró que es importante un apoyo de Colombia en esta situación, ya que solo ignorarla conllevará más consecuencias al estado, además representa la ignorancia del estado en sus fronteras.

Responder
Karen Alejandra Nocobe Salgado septiembre 10, 2023 - 6:27 pm

La crisis migratoria del Darién es un tema de complejidad humanitaria, y es crucial que se aborden los distintos aspectos que le atañan.
Se requiere ayuda humanitaria con urgencia, es crucial que se satisfagan las necesidades básicas de los migrantes, y garantizar que no haya violaciones a los derechos humanos. Hace falta más conciencia en Colombia sobre la crisis migratoria, al ignorar a los migrantes, ya sea por mitos o conceptos errados sobre la migración, estamos teniendo una visión cero empática de las causas fundamentales de la migración, como lo son: la violencia, la pobreza y la inestabilidad política de los países de origen de los migrantes.

Los problemas de migración no se solucionan cerrando las fronteras, pues esto aumenta la necesidad de realizar viajes peligrosos y exponerse ante los grupos delictivos que se han beneficiado de esta situación; sino que es necesario que los gobiernos colaboren entre ellos, y que en términos jurídicos se amplien las vías legales para la migración o el asilo, entre otras soluciones, lo importante es que el gobierno colombiano deje de actuar de manera negligente ante una problemática que está cobrando muchas vidas y sueños.

Responder
Shalom Melo septiembre 10, 2023 - 7:27 pm

El artículo resalta la gravedad de la crisis migratoria en la frontera colombo-panameña y la necesidad de que los gobiernos de la región y la comunidad internacional tomen medidas efectivas para abordar esta situación humanitaria. El flujo de migrantes en la región ha aumentado significativamente en los últimos años, particularmente después de la pandemia. Esto se debe a la crisis económica, las restricciones migratorias, etc. Es importante tener presente que familias, madres, niños, cruzan la selva del Darién enfrentando numerosos obstáculos legales e ilegales. Grupos criminales controlan estas rutas y explotan económicamente la migración. La selva del Darién es particularmente peligrosa debido a su densa vegetación y fauna. Considero que si no se pueden garantizar las vidas de las personas es mejor cerrar esas vías.

Responder
Alejandro Ortega septiembre 10, 2023 - 7:48 pm

La travesía a través del Darién, controlada en gran parte por grupos criminales, es extremadamente peligrosa y costosa. Este fenómeno es un ejemplo claro de cómo las condiciones adversas, las barreras legales e ilegales, y las redes de explotación están exacerbando una crisis humanitaria. Además, la presencia de niños y niñas en esta migración aumenta aún más las preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de los migrantes. Esta crisis debe abordarse de manera integral, con un enfoque en la protección de los derechos humanos, la seguridad de los migrantes y la búsqueda de soluciones a largo plazo para las condiciones que los obligan a huir. Además, se necesita una mayor cooperación y compromiso internacional para abordar las causas fundamentales de la migración y trabajar continuamente para lograr una mayor equidad.

Responder
DIEGO FERNANDO SANCHEZ GOME septiembre 10, 2023 - 9:30 pm

Se hace necesaria la cooperación efectiva entre los gobiernos de la región para abordar esta crisis. Mientras que Panamá ha tomado medidas humanitarias para ayudar a los migrantes que atraviesan el Darién, Colombia ha sido criticada por no asumir su parte de responsabilidad. La cooperación internacional y la coordinación entre los países afectados son esenciales para encontrar soluciones efectivas.
Por otro lado el alto número de migrantes que utilizan esta peligrosa ruta, incluyendo un gran número de niños y niñas, auemnta la necesidad de garantizar la seguridad y el bienestar de estas personas en su viaje. La falta de vías legales y seguras para la migración solo impulsa a las personas a recurrir a rutas peligrosas y a depender de redes criminales.

Responder
Brenda Pedraza septiembre 10, 2023 - 9:59 pm

El claro aumento en las cifras de migracion por la ruta del Darien son un claro reflejo de las crisis a las que se enfrentan los paises de procedencia de los migrantes, los cuales en su mayoria son paises de la zona sur del contienente americano y paises del continente africano y el contienente asiatico los cuales hostoricamente han sido victimas del explotamiento, guerras y abondono politico; es de vital importancia que los gobiernos de los paises involucrados como Colombia, Panama y Estados Unidos tomen medidas y accionen de manera inmediata para atender las necesidades de los migrantes. Los gobiernos tambien deben actuar en contra de los grupos ilegales que se encuetran en esta zona aprovechandose de las personas que utilizan esta ruta para migrar.

Responder
Keyner Martínez septiembre 10, 2023 - 10:02 pm

Qué triste tener que volverse un migrante sin garantías por necesidad, Colombia siendo un país mega diverso lleno de riquezas naturales con una amplia variedad gastronómica tener una taza de migrantes tan amplia es de sorprenderse uno y entender la realidad de nuestro país, un país rico pero sin oportunidades, lastimosamente el gobierno que lidera nuestro país ha creado unas desigualdades que dejan al colombiano promedio con bajas oportunidades de prosperar o incluso de sobrevivir obligándolo a buscar oportunidades en otros lugares, convirtiéndolo en un migrante sin garantía alguna, con rutas custodiadas por grupos armados en busca de dinero, las selvas y pueblos aledaños a estas actividades afectados y cuál es la respuesta del gobierno hacer caso omiso, que lideres tan inhumanos que tenemos solo velan por sus intereses y que su gente sobreviva como pueda, no era de ser así pues un país tan rico debería ser potencia y un lugar donde no tocara migrar por oportunidades.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies