Cuando el extractivismo no es del todo malo - Razón Pública
Inicio TemasLectura Pública Cuando el extractivismo no es del todo malo

Cuando el extractivismo no es del todo malo

Escrito por Javier Revelo
Planta de Quina en el invernadero del Instituto Alemán para la Agricultura Tropical y el Subtropical en Witzenhausen, Alemania.

Planta de Quina en el invernadero del Instituto Alemán para la Agricultura Tropical y el Subtropical en Witzenhausen, Alemania.

Javier ReveloEste libro examina los efectos negativos y positivos de la extracción de la quina en el alto Putumayo durante el siglo XIX. ¿Será posible integrar las regiones marginadas sin promover su degradación?

Javier E. Revelo Rebolledo*

Extracción de quina. La configuración del espacio andino-amazónico de fines del siglo XIX

Carlos Guillermo Zárate Botía

Editorial Unibiblos, 2001.

El “tren” de la extracción

La “locomotora” es quizás la mejor metáfora que puede utilizarse para simbolizar los dilemas de las economías extractivas porque tanto los trenes como el extractivismo han sido fuente de nuestras dichas y desdichas.  

Sobre este tema, el libro de Carlos Zárate, Extracción de quina, no solo nos presenta una historia detallada de la extracción de quina durante la segunda mitad del siglo XIX, sino que nos propone una interesante discusión sobre el legado (positivo y negativo) que las actividades extractivas pueden tener.

Según Zárate, el estudio de las actividades extractivas es fundamental para comprender la configuración espacial y paisajística de la Amazonia. Así, el libro se enfoca en el legado espacial, social, económico y ecológico de la extracción de quinas en el alto Putumayo (es decir, Putumayo y Caquetá).

Según el autor, la extracción de quina sentó las bases sobre las cuales se desarrollarían futuras actividades extractivas en la región (por ejemplo, el caucho, el petróleo, las pieles o la coca).

 Iglesia en la Plaza central del municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo.

Iglesia en la Plaza central del municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo.
Foto: Juniperus_scopulorum

El boom de la quina

Para apreciar la importancia de la quina en el pasado puede pensarse en un ejemplo contemporáneo. El chikungunya es una enfermedad tropical que por estos meses captura nuestra atención porque los casos han aumentado de 14 en septiembre de 2014 a 800.000 (según proyecciones oficiales) en julio de 2015.

Como el virus del chikungunya no tiene vacuna, los médicos recomiendan prevenir las picaduras de mosquitos. Un buen repelente y unos buenos pantalones son entonces las principales armas de la medicina moderna para evitar el doloroso chikungunya.

Si hoy por hoy es tan complicado controlar una epidemia como estas, imagínense lo difícil que fue lidiar con la malaria en el siglo XIX. Pero el trópico no es solo fuente de enfermedades, sino también de curas. Las quinas son quizás el ejemplo histórico más importante, porque gracias a ellas los europeos pudieron, con muchas limitaciones, controlar la malaria en el siglo XIX.

El libro de Zárate explica en detalle los poderes curativos de la quina, los cuales eran bien conocidos por los pueblos indígenas antes de la conquista española. 

El libro de Zárate explica en detalle los poderes curativos de la quina, los cuales eran bien conocidos por los pueblos indígenas antes de la conquista española. Los europeos aprendieron rápidamente que la quina les permitía tratar enfermedades tropicales como la malaria y emprendieron su extracción. Su explotación, sin embargo, fue muy limitada en esa época.

Todo cambió en el siglo XIX, cuando la demanda mundial aumentó debido a la necesidad que tenían los colonizadores europeos de derrotar al mosquito que traía la malaria.

En los países andinos, la extracción de quina encajó perfectamente en el modelo agroexportador de la época, y fue así como entre 1881 y 1883 llegó a ser el principal bien colombiano de exportación, superando incluso a los metales preciosos y al café. Empresarios y aventureros de la región andina reconocieron la oportunidad y emprendieron la extracción de quina en las laderas de los Andes.

Pero el precio de la quina se desplomó en 1884, cuando empezó a ser producida en el sudeste asiático. Como era de esperarse, con la caída de los precios vinieron la decadencia y el abandono. A pesar de ello, argumenta Zárate, la extracción de quina dejó un legado significativo: la reconfiguración del espacio y el paisaje del alto Putumayo.

El legado de la quina

El libro muestra que las transformaciones sociales y económicas que trajo la quina fueron la base para establecer futuras actividades extractivas en la región. Gracias a la extracción de quina, por ejemplo, se crearon nuevos centros poblados, se fortalecieron los existentes, se incentivó la agricultura y la cría de animales (caballos y vacas) y se construyeron nuevos caminos.

El cambio definitivo, sin embargo, estuvo relacionado con el proceso de poblamiento. En muy poco tiempo, la extracción de quina detonó la migración mestiza hacia el alto Putumayo y, como resultado, la composición demográfica cambió. La población indígena dejó de ser mayoritaria gracias a un agresivo proceso de asimilación, control o desplazamiento.

Si bien es cierto que la extracción de quina colapsó en 1884, el libro muestra las estrechas conexiones entre la extracción de quina y la explotación del caucho. Según Zárate, dado que la quina y el caucho pueden ser explotados en el mismo lugar, los empresarios del caucho pudieron aprovechar la matriz espacial que dejó la quina.

En algunos casos los mismos empresarios de la quina se dedicaron a la explotación del caucho. El entonces empresario y futuro presidente de Colombia, Rafael Reyes, es el ejemplo más visible de esta transformación.

En muy poco tiempo, la extracción de quina detonó la migración mestiza hacia el alto Putumayo y, como resultado, la composición demográfica cambió.

El libro resalta la conexión existente entre ciclos extractivos para mostrar que el legado de la quina no desapareció con la caída súbita de los precios. Si bien las economías extractivas tienden a ser muy volátiles, su legado trasciende el ciclo económico.

Diversidad amazónica en Puerto Asís, Putumayo.

Diversidad amazónica en Puerto Asís, Putumayo.
Foto: Nick Pedersen

Implicaciones normativas

Zárate critica explícitamente a quienes defienden la conservación absoluta de la Amazonía y, por ende, rechazan cualquier forma de actividad extractiva. Según el autor, las economías extractivas no solo han traído consecuencias negativas.

El autor comienza por reconocer que este tipo de economías, por lo general, generan poca riqueza ya que no garantizan la reproducción de la fuente. Sin embargo estas actividades extractivas han facilitado la integración de regiones históricamente marginadas. Por eso, Zárate asemeja el legado de las actividades extractivas con el que suele tener la construcción de una carretera, que al mismo tiempo promueve la integración de la región y su degradación.

Por eso, a juicio del autor, más que adelantar estudios “ambientales”, es necesario comprender las complejas relaciones entre sociedad y naturaleza.

El libro identifica, a mi juicio, uno de los dilemas más importantes del alto Putumayo. A pesar de ello, poco profundiza en sus implicaciones normativas. ¿Cómo enfrentar el abandono de la región sin propiciar su degradación? ¿Es posible promover la integración sin impulsar actividades extractivas? ¿Qué tipo de actividades extractivas podrían impulsarse? ¿Cómo potenciar las bondades de las economías extractivas? ¿Cómo prevenir sus impactos negativos?

El libro de Zárate es un referente obligado para quienes buscan comprender los orígenes de la configuración espacial del Estado y el mercado en el alto Putumayo. Retrata con maestría la complejidad de las economías extractivas, en general, y la extracción de quina, en particular. Quedan en el tintero, sin embargo, las implicaciones normativas de dicha complejidad.

 

* Estudiante del doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Pennsylvania e investigador asociado de Dejusticia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies