COVID-19 en perspectiva: análisis de las cifras de mortalidad - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad COVID-19 en perspectiva: análisis de las cifras de mortalidad

COVID-19 en perspectiva: análisis de las cifras de mortalidad

Escrito por Esteban Rossi
Pruebas covid19

Esteban-RossiLos datos sugieren que el impacto del coronavirus será menos severo de lo que creíamos. ¿Cómo interpretar los datos disponibles para ajustar las políticas de salud?

Esteban Rossi*

Muertes directas e indirectas

Para poder diseñar estrategias adecuadas frente al coronavirus se necesita un marco de referencia que ayude a interpretar las cifras. En este caso se necesitan al menos tres tipos de datos:

  • Número de fallecimientos que ocurren cada año por todas las causas.
  • Número de fallecimientos causados por enfermedades infecciosas.
  • Numero de fallecimientos causados por COVID-19.

También es esencial estimar el número de muertes que pueden ocurrir como consecuencia indirecta de las políticas de control del virus. Estos efectos incluyen el desempleo y diversas formas de violencia que podrían traducirse en fallecimientos en el futuro. Estas pérdidas poco visibles son difíciles de calcular, pero deben estimarse.

¿Principales causas de muerte en Colombia?

Para contextualizar y comparar el impacto del coronavirus de forma general, utilizo aquí las cifras del Instituto para la Métrica de Salud y datos del DANE.

Las principales causas de muerte se agrupan en tres categorías:

  • Las enfermedades transmisibles, materno-infantiles y nutricionales.
  • Las enfermedades no transmisibles o crónicas.
  • Los accidentes.

En el grupo de enfermedades transmisibles se encuentran la tuberculosis, el dengue, el VIH y las deficiencias nutricionales. En el segundo grupo se encuentran el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En el tercer grupo se encuentran los accidentes de tránsito y las muertes violentas entre otros. El cuadro 1, resume las principales causas de muerte en Colombia.

Cuadro 1. Principales causas de muerte en Colombia para el año 2017 (número de personas fallecidas).

Fuente: datos del DANE depurados por healthdata.org

El cuadro 1 muestra que las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad, con casi 200,000 víctimas al año. En general, estas patologías están asociadas con el estilo de vida, la dieta y el estrés, y representan un costo elevado para el sistema de salud.

Por su parte el impacto de las enfermedades infecciosas en nuestro país sigue siendo considerable, en tanto representa 20,000 muertes al año. Estas enfermedades incluyen la malaria y el dengue, y por lo general, están asociadas con la pobreza.

Puede leer: La pandemia: ¿qué sabemos sobre el contagio en Colombia?

¿Qué tan mortífera es la nueva enfermedad?

El número de muertes provocadas por la COVID-19 es, hasta el momento, relativamente bajo en comparación con el de otras patologías. El número de fallecimientos se encuentra en el mismo orden de magnitud que enfermedades como el dengue o el alcoholismo. Si el número de fallecimientos se mantuviera por debajo de 1000, podríamos considerar que el COVID-19 tuvo un impacto relativamente bajo.

Pero consideremos un segundo escenario. Imaginemos que el coronavirus aumenta exponencialmente y alcanza 4,000 fallecimientos en dos o tres meses. En este caso, el impacto del coronavirus estaría en el mismo orden de magnitud que las enfermedades respiratorias, con alrededor de 7,000 fallecimientos por año. Este escenario sería grave e indeseable, pero no catastrófico.

controles de rastreo epidemiológico

Foto: MinTIC
Se deben seguir haciendo controles de rastreo epidemiológico y Coronapp es una buena herramienta para ello.

Consideremos un tercer escenario. Imaginemos un crecimiento exponencial en el número de muertes, sumado al fracaso rotundo de los esfuerzos de prevención y control. En este desafortunado escenario podríamos alcanzar 40,000 fallecimientos, lo cual equipararía el impacto del coronavirus al de la violencia en los últimos años.

Este ejercicio hipotético es importante porque nos permite entender mejor el nivel de riesgo y desarrollar mejores estrategias de control. Esperamos que el número de fallecimientos no alcance este nivel.

Lea en Razón Pública: Un análisis demográfico de la COVID-19: ¿quiénes son los más vulnerables?

Colombia y el mundo

En la gráfica 1 se observa el número de muertes confirmadas en varios países de interés.

Hasta el momento, el número de fallecimientos en Colombia todavía se encuentra muy por debajo del de países como Italia y España, que tuvieron grandes dificultades para contener la pandemia, y sobrepasaron los 20,000 fallecimientos.

Gráfica 1. Total de fallecimientos confirmados por COVID-19 entre el 7 de marzo y el 9 de mayo de 2020. Escala logarítmica.

 Fuente: Our World in Data y Centro Europeo de Control de Enfermedades.

Nuevas políticas de salud

Durante las próximas semanas ajustaremos las políticas de prevención y control del coronavirus permitiendo el regreso gradual de los ciudadanos a sus ocupaciones. Para que el régimen de distanciamiento moderado sea exitoso, es importante reforzar el seguimiento de los contactos y la vigilancia epidemiológica. La aplicación del gobierno CoronaApp es una buena herramienta para este propósito.

También habrá que diseñar nuevas estrategias para manejar la COVID-19 de una manera forma pragmática y rápida. Desafortunadamente, en marzo y abril tuvimos poco tiempo para hacer análisis rigurosos de las estrategias de control. Quizás subestimamos los costos humanos y económicos de la cuarentena y sobrestimamos el impacto del virus.

Uso de tapabocas

Foto: Presidencia de la República
¿Cómo interpretar los datos disponibles para ajustar ágilmente las políticas de salud?

Afortunadamente, después de dos meses, contamos con más información científica y datos confiables para adoptar estrategias compatibles con las actividades normales de los ciudadanos.

Por otra parte, es necesario seguir ampliando la capacidad de hacer pruebas diagnósticas. Aunque por razones técnicas y económicas, es probable que Colombia no pueda hacer pruebas de tipo PCR (reacción en cadena de la polimerasa) a gran escala en el corto plazo, es importante contar con pruebas diagnósticas de buena calidad en los centros de salud.

El apoyo de las universidades y de los biólogos moleculares es clave para ampliar la capacidad diagnóstica. Aunque probablemente no conoceremos el número total de casos, será muy valioso contar con pruebas confiables que permitan confirmar los casos diagnosticados clínicamente.

Por último, en momentos de crisis, el liderazgo político es fundamental. Pero no debemos permitir que el ejercicio de comunicación política sustituya el riguroso proceso de formulación, ejecución y evaluación de las estrategias de control del coronavirus.

*Ph.D. de Clark University, magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad de Yale, ha sido profesor de Bioética de la Universidad Javeriana, profesor de la Universidad del Rosario y consultor.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies