Covid-19 y personas LGBTI: la importancia del enfoque interseccional - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Covid-19 y personas LGBTI: la importancia del enfoque interseccional

Covid-19 y personas LGBTI: la importancia del enfoque interseccional

Escrito por Linda Ordóñez
Linda Ordonez

No todas las personas LGBTI han sido afectadas de la misma forma por la pandemia. ¿Quiénes son las más vulnerables y cómo garantizar sus derechos?

Linda Sofía Ordóñez*
Para la alianza Razón Pública – Friedrich Ebert Stiftung en Colombia **

El problema de desconocer la diversidad

El pasado 20 y 21 de octubre, cuando se discutía la Resolución de Derechos Humanos en la Asamblea General de la OEA, Colombia solicitó modificaciones que varias organizaciones de derechos humanos han calificado como una postura anti-derechos.

Entre esas modificaciones —en mucho atribuidas al conservadurismo de Alejandro Ordóñez— la delegación colombiana pidió eliminar frases como “diversidad de las mujeres” y “enfoque interseccional” de apartes relacionados con la discriminación y la vulnerabilidad de las mujeres y el acceso de las víctimas a la justicia.

Esa postura afecta, por ejemplo, a mujeres que acumulan otras etiquetas sociales que las hacen más vulnerables a la exclusión, a violencias y a situaciones precarias, por ejemplo, debido a su pertenencia étnica, situación socioeconómica, orientación sexual o identidad de género.

Como lo explica Caribe Afirmativo en la publicación de FESCOL titulada “Recomendaciones para reducir el déficit de derechos de las personas LGBTI en medio de la pandemia”, reconocer la diversidad dentro de un colectivo es fundamental para su inclusión en las medidas encaminadas a procurar su bienestar y desarrollo en condiciones igualitarias.

El análisis de Caribe Afirmativo reconoce las afectaciones diferenciales de las personas LGBTI en medio de la pandemia de Covid-19, llamando la atención en los factores sociales que pueden poner en mayor riesgo a una persona. Se trata de un ejemplo contundente de por qué un enfoque interseccional es necesario. Veamos.

Las personas LGBTI más vulnerables

Según la investigación de Caribe Afirmativo, liderada por César Badillo, los grupos LGBTI más vulnerables ante la situación de la pandemia y las medidas adoptadas para reducir su propagación son los siguientes:

Fuente: Caribe Afirmativo, “Recomendaciones para reducir el déficit de derechos de las personas LGBTI en medio de la pandemia” publicado por FESCOL

En medio de la pandemia, las trabajadoras sexuales trans, como las trabajadoras informales, se vieron obligadas a romper la cuarentena y salir a buscar su sustento diario. Con ese pretexto, muchas han sido víctimas de violencia por parte de la fuerza pública, una práctica que la Red Comunitaria Trans ha calificado como sistemática.

Las personas trans y personas con géneros no binarios también vieron vulnerados sus derechos por las medidas de “pico y género” adoptadas en algunas ciudades y municipios del país. A algunas se les negó la venta de elementos de primera necesidad, y el cumplimiento de la medida fue otra excusa para los abusos de la Policía Nacional hacia esta población.

Por otro lado, las personas LGBTI que viven con VIH/Sida son víctimas de prejuicios que han limitado su acceso a los servicios de salud, como ocurrió con Alejandra Monocuco en Bogotá. Además, las limitaciones en los desplazamientos —especialmente durante la cuarentena estricta— y el miedo a contraer el coronavirus hizo difícil para muchos el acceso a los medicamentos necesarios para tratar su condición.

La pandemia también ha sido particularmente difícil para las personas LGBTI que habitan la calle, o que son migrantes venezolanos en situación de pobreza. En estos casos en los que la discriminación es doble, la vulnerabilidad se agudiza.

También muchas mujeres LBT han sido víctimas de agresiones físicas, verbales y sexuales en sus hogares. Según el Observatorio Colombiano de las Mujeres, tan solo en el periodo del 22 de marzo al 5 de abril se recibieron 1.221 llamadas a la línea de acompañamiento para mujeres víctimas de violencia. Esto significa un aumento del 103% con respecto al año anterior.

De la mano del aislamiento y el encierro en los hogares, la violencia doméstica aumentó, y en el caso de las mujeres LBT se vio acompañada de amenazas, insultos, presiones y distintas formas de negar su libertad de orientación sexual o identidad y expresión de género.

Foto: Facebook Caribe Afirmativo - Entre las personas más afectadas por la pandemia de la comunidad LGBTI están los trabajadores sexuales y las personas trans.

Lo que sufren las personas LGBTI en la pandemia

En varias zonas del país hubo un repunte en las violencias hacia la población LGBTI, especialmente hacia las mujeres trans y los hombres gais, hechos presumiblemente guiados por el prejuicio.

El documento de Caribe Afirmativo informa que, de enero a septiembre de 2020, habían sido asesinadas 22 personas LGBTI en el país, entre ellas cuatro lideresas y líderes. Dieciséis de estos homicidios ocurrieron en medio del aislamiento social obligatorio.

Fuente: Caribe Afirmativo, “Recomendaciones para reducir el déficit de derechos de las personas LGBTI en medio de la pandemia” publicado por FESCOL

Las restricciones de circulación durante la pandemia, junto con los prejuicios que normalmente recaen sobre estos grupos, también causaron inseguridad laboral, alimentaria y habitacional para muchas personas LGBTI que no pudieron continuar sus actividades económicas con normalidad, especialmente para las mujeres trans y migrantes venezolanos.

Otros efectos importantes relacionados con la covid-19 son los psicosociales, que pueden tener diferencias entre personas LGBTI y el resto de la población. Por ello mismo, es necesario un enfoque de acompañamiento diferencial, que atienda la diversidad de situaciones y contextos.

Todo lo anterior indica que las personas LGBTI no están en mayor riesgo ante la Covid-19 por su orientación sexual, identidad o expresión de género diversa, sino por ser un grupo históricamente discriminado, que encuentra barreras a la hora de buscar un trabajo formal, de acceder a los servicios de salud y educación, entre otros.

Varias de estas condiciones son resultado de la desigualdad y la discriminación. Por ejemplo, muchas mujeres trans han sido empujadas al trabajo sexual al ser excluidas del mercado laboral formal por prejuicios hacia ellas.

Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil - Las personas trans y personas con géneros no binarios se vieron afectadas por medidas como el pico y género.

Recomendaciones

Luego de identificar estas afectaciones diferenciales, Caribe Afirmativo hace una serie de recomendaciones a los gobiernos locales, a las dependencias gubernamentales encargadas de los asuntos LGBTI y equidad de género y a la sociedad civil, que se pueden consultar en este enlace, junto con la metodología de la investigación y un tratamiento más profundo del tema.

El documento también describe las acciones que han tomado distintas entidades para garantizar los derechos de la población durante la pandemia, en ocasiones beneficiando a personas LGBTI y, en algunos casos, adoptando efectivamente un enfoque interseccional.

El reconocimiento de la diversidad, la adopción de políticas y medidas con enfoque diferencial que incluyan campañas de sensibilización sobre los asuntos de género y un guía específica para la fuerza pública, entre otras medidas, pueden ayudar a enfrentar las profundas desigualdades presentes en la población —que se agudizan en el contexto de pandemia— y a dar prioridad a las ayudas hacia las personas con niveles de riesgo más altos, así como a evitar decisiones contraproducentes para esta población.

**Este texto forma parte de la alianza entre Razón Pública y la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia – Fescol. Los invitamos a consultar el documento “Recomendaciones para reducir el déficit de derechos de las personas LGBTI en medio de la pandemia”, escrito por Caribe Afirmativo y publicado por FESCOL.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies