Conectividad para cambiar vidas: ¿para cuándo el 5G?
Inicio TemasPolítica y Gobierno Conectividad para cambiar vidas: ¿para cuándo el 5G?

Conectividad para cambiar vidas: ¿para cuándo el 5G?

Escrito por Nicola Stornelli Garcia

Necesitamos una estrategia más flexible y participativa para llevar el internet a las regiones apartadas. Un análisis del plan que está llevando a cabo este gobierno.

Nicola Stornelli García*

El nuevo programa del MinTic

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) planea ejecutar un programa con InterNexa para conectar 38 municipios en seis departamentos de Colombia. Para ello pretenden invertir 2,2 billones de pesos en diez años y 270.000 millones en este año. Los municipios prioritarios están en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia y la Guajira. Comenzarán a recibir el servicio gradualmente antes de 2024.

En la primera fase se beneficiarán 144.225 hogares de estratos 1 y 2, de un total de 338.000 hogares de las 175 poblaciones incluidas en el programa que son los municipios con menos conectividad del país. Por lo tanto, se cubrirían 1.190.000 personas. Lo más importante es que van a extender la fibra óptica y se van a vincular los pequeños operadores de internet, pequeños IPS.

Aunque veo esto con buenos ojos, me atrevo a reiterarle al gobierno nacional, al Mintic y al Alto Consejero Presidencial para la Transformación Digital que no están siendo imaginativos y que los recursos invertidos enfocados en subsidios serán un costo insostenible.

Además, como he dicho en otras oportunidades, el Estado no tiene conocimiento de la cobertura real de los pequeños ISP. Lo más preocupante de todo es que Sistemas Palacios y Doble Click tienen cubierto todo el territorio de Nariño y Cauca respectivamente. Entonces, ¿qué va a cubrir InterNexa?

La urgencia de la fibra óptica

Ha pasado una semana desde que Colombia eligió a sus nuevos gobernadores y alcaldes, con quienes debemos construir la gran transformación digital.

La única forma de llevar la fibra óptica necesaria para el despliegue de la tecnología 5G es crear sociedades de economía mixta con los departamentos y las ciudades interesadas. Esto debe hacerse en conjunto con los pequeños ISP, con INTERNEXA y con uno de los tres grandes operadores de telecomunicaciones que será escogido a través de un proceso de subasta: Claro, Wom o el nuevo dúo Movistar-TIGO. Además, esta será la oportunidad para que Wom entre a otros segmentos del sector, cuyo interés ya manifestó Ramiro Lafarga, el CEO de dicha empresa.

Por lo anterior planteo esta propuesta que debe enfocarse en el servicio de Internet domiciliario. También propongo que el Estado salga de su participación en las grandes telcos del país. El drama de la capitalización de TIGO UNE, con todos los ribetes de nuestra política parroquial, demuestra que no es sano para las multinacionales hacer negocios con el gobierno colombiano o con los entes territoriales.

Aunque veo esto con buenos ojos, me atrevo a reiterarle al gobierno nacional, al Mintic y al Alto Consejero Presidencial para la Transformación Digital que no están siendo imaginativos y que los recursos invertidos enfocados en subsidios serán un costo insostenible.

Foto: Alcaldía de Sopó - El gobierno debe acelerar el proceso de alfabetización digital para poder avanzar en el apagón del 2G y el 3G.

El nuevo alcalde de Bogotá debe vender a ETB lo más pronto posible y no esperar que pierda más valor. El pésimo negocio de haber asumido el fallido contrato de Centros Poblados ha implicado cargas financieras para las que no estaba preparada la empresa y va a provocar ruidos en el corto plazo en los estados contables de la compañía capitalina. Ya el reputado líder empresarial, Marc Eichmann, lo advirtió.

Digo que es la forma viable de acelerar el paso de la llegada de fibra óptica y así permitir que los grandes operadores puedan llevar el 5G a todo el país porque está documentado que el 5G debe correr sobre una robusta infraestructura de conectividad que solo la puede proveer la fibra óptica y los expertos del sector lo han señalado.

El camino empedrado hacia el 5G

La Resolución 3947 de 2023 del MinTIC dio inicio en forma el proceso de la subasta 5G. Sin duda, el despliegue será muy lento en comparación con otros países. Se habla de terminar el despliegue en 2030 cuando en China y Corea del Sur ya están hablando no solo de una nueva tecnología, 6G, sino de 5G+ o 5G Avanzado que estaría disponible en 2024 y el 6G para 2030.

En otras palabras, vamos a llegar tarde. A esto se suman las ridículas restricciones que le están poniendo a Claro, por la supuesta posición de dominio en el mercado porque tiene todas las condiciones para ser el que primero lance el servicio.

En una reciente columna, Martín Jaramillo se lanza en ristre contra Claro y afirma que existe un monopolio. Sin embargo, este análisis es impreciso considerando que en el sector hay 17 operadores y cuatro de ellos son grandes (Claro, TIGOUNE, Movistar, Wom y ETB).  Juan Carlos Archila, presidente de Claro para la región norte de América del Sur, resume de manera prístina la realidad de las telecomunicaciones en Colombia:

“La realidad de un sector que pasó de 3 a 17 competidores en los últimos 10 años, en el que los precios bajaron 70 por ciento en los últimos 3 años y en el que más del 50 por ciento de los colombianos cambian de operador cada año, no refleja un problema de competencia.  El problema es de falta de inversión. Ahora algunos quieren que la CRC les de lo que no se ganan compitiendo en el mercado.  Una CRC que en un par de meses solo tendrá uno de los 4 comisionados.  Mejor no improvisar.  En especial cuando estamos frente a la fusión de Movistar y Tigo y la subasta 5G.”

La Resolución 3947 da la oportunidad a los operadores beneficiados de solo desplegar la infraestructura en 14 ciudades del país, incluyendo a Bogotá que es la más beneficiada, hasta 2027 cuando tendrían la obligación de comenzar a instalar antenas para 5G en ciudades pequeñas. Lo anterior me permite afirmar una vez más que el 5G no es para todo el mundo y que va a ser más para el mundo empresarial y académico.

Ahora bien, no nos podemos quedar rezagados en la adopción de las nuevas tecnologías. Pero, siempre y cuando, sepamos mirar nuestra realidad y vayamos tomando las decisiones que permitan crear de verdad una Conectividad para Cambiar Vidas lo cual debe incluir muchos más programas de alfabetización digital y de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en lo que estamos muy atrasados.

Conectividad para todos

Para traer el 5G al país, el gobierno colombiano debe preocuparse por llevar conectividad de calidad a todos los hogares colombianos, acompañado de procesos de alfabetización digital que nos permitan acelerar el apagón del 2G y del 3G y que haya 4G en todo el país, incluyendo las carreteras, como lo pide la subasta en las Obligaciones de Hacer. El proceso del 5G va a ser más lento de lo que los documentos oficiales prevén.

La fibra óptica da seguridad y confiabilidad en la transmisión por eso la infraestructura de seguridad y de salud pública debe transitar por ahí. Ningún país desarrollado lo hace o lo va a hacer por conexión móvil.

En Brasil, con una economía más robusta, apenas van por 12 ciudades cubiertas y los planes básicos están en el orden de 50 dólares, precio muy alto para el mercado colombiano. Solo hogares de estrato 4, 5 y 6 podrían soportar una factura de ese valor.

Voy a finalizar con un comentario de un experto acerca de las ventajas de la fibra óptica contrastadas con estas nuevas tecnologías, 5G o 6G o la que venga. La fibra óptica da seguridad y confiabilidad en la transmisión por eso la infraestructura de seguridad y de salud pública debe transitar por ahí. Ningún país desarrollado lo hace o lo va a hacer por conexión móvil.

El mal llamado Internet móvil no solo tiene los problemas de latencia, sino que la señal va de salto en salto y puede presentarse cualquier susto y no llegar. Imagínese a un médico dirigiendo una cirugía a un familiar suyo por telemedicina, conectado a través de un operador móvil. ¿Usted lo permitiría?

Este gobierno, el Gobierno del Cambio, quien ha promovido las ideas de Mariana Mazzucato, debe tomar el toro por los cuernos y adelantar un ambicioso PLANBAF, lo repito, como el que reseñamos y del que hemos hablado tanto. ¿Si no es en el gobierno de Petro, cuándo? Eso es Conectividad para la Vida.

Una vez más recuerdo las palabras de un estudio reciente del Banco Mundial: “La banda ancha por sí sola no es una solución milagrosa”. Necesitamos más alfabetización digital para no tenerle miedo al apagón del 2G y 3G y Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en todo el país.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies