La Copa Mundial Femenina de la FIFA dejó mucho qué pensar, en especial sobre el lugar de la mujer en el deporte. Hay que seguir afirmando los derechos y oportunidades de las deportistas colombianas.
Alejandro Villanueva*
Previa del partido
Referirse a la exitosa participación de la selección colombiana de futbol en la pasada Copa Mundial Femenina de la FIFA en Australia y Nueva Zelanda es dar cuenta de un mega evento cuya organización no se hizo en Colombia, como se quiso en un principio.
En esta ocasión, los países de Oceanía brindaron mejores garantías a los intereses del fútbol femenino asociado. No obstante Colombia será la sede de la Copa Mundial Femenina Sub 20.
Es un claro ejemplo de cómo, en menos de una década, se puede cambiar el imaginario colectivo sobre el fútbol y los roles de género. Además, demuestra que es posible soñar y obtener grandes títulos a nivel mundial.
Es importante destacar que en un principio no hubo un despliegue en medios de comunicación comparable con el de la copa del mundo masculina. Ahora, tras el excelente resultado, los medios y la sociedad colombiana en general no paran de hablar del campeonato y de las jugadoras.
A pesar de no salir victoriosas, las muestras de buen fútbol y juego limpio han despertado gran admiración por parte del público.
Este acontecimiento ha dejado diversas reflexiones sobre la evolución del deporte femenino en el mundo. Plantea las bases de nuevas formas de comprender el lugar de la mujer deportista en el contexto de las competencias atléticas del presente y del futuro.
No es un secreto que durante la última década el fútbol femenino en Colombia ha experimentado grandes cambios y ha tendido victorias importantes. Basta con recordar el primer título del Club Independiente Santa Fe en la Liga Profesional Femenina en el año 2017, o la Copa Libertadores conquistada por el Club Atlético Huila en 2018. La última gran victoria fue el ascenso vertiginoso de la selección colombiana femenina. El equipo protagonizó grandes triunfos internacionales y se convirtió en una de las canteras que nutren las plantillas de los más importantes clubes de Europa y Estados Unidos.
El logro y el nivel prodigioso de las jugadoras han llamado poderosamente la atención de la afición futbolística en general, del periodismo deportivo especializado, de los clubes de fútbol, de los patrocinadores, y de la Federación Colombiana de Fútbol.
Es un claro ejemplo de cómo, en menos de una década, se puede cambiar el imaginario colectivo sobre el fútbol y los roles de género. Además, demuestra que es posible soñar y obtener grandes títulos a nivel mundial. Un gran paso para el fútbol, para el fútbol femenino y para la sociedad colombiana.
Primer tiempo
No es la primera vez que la selección de fútbol femenina de Colombia despierta grandes expectativas. De hecho, este equipo de mujeres le ha brindado al país grandes emociones en las competiciones a nivel regional y global organizadas por la FIFA.
Es evidente el profesionalismo y la responsabilidad con la que asumen cada partido, la prudencia en las declaraciones en el antes y después de un encuentro, la empatía y el respeto por las rivales sin importar el marcador, la alegría que transmiten por cada triunfo logrado y la autocrítica objetiva cuando las cosas deben mejorar.
Las jugadoras transmiten sensatez y madurez en los distintos procesos de preparación y han logrado resultados técnicamente admirables, que la afición futbolística nacional y global celebra y reconoce como un proceso profesional que le devuelve a este deporte la magia y la gloria con la que nació.
Por lo anterior es fundamental reconocer que estamos en un momento histórico de cambios en el deporte y que viene principalmente protagonizado por las mujeres.
Precisamente ellas han luchado y reclamado arduamente para obtener más espacios, derechos y condiciones igualitarias en todas las dimensiones del deporte.
Sin embargo, todavía se debe llamar la atención sobre las comparaciones asimétricas a la hora de la entrega de premios, ingresos económicos y visibilidad por parte de los clubes, ligas y federaciones.
Segundo tiempo
Referirse actualmente a la selección femenina como el equipo de las muchachas o de las ‘chicas superpoderosas’ es sinónimo de divertimento, orgullo y alegría. Nadie niega el buen fútbol que ofrecen. Tienen grandiosos pases, excelente técnica y magníficos goles.
La presencia de las jugadoras permite reflexionar y construir nuevas necesidades deportivas en clave de mujer. Es necesario abogar por mejores condiciones para las mujeres para que un día sea indiferente el sexo del deportista.
En Colombia se enaltece constantemente a la mujer y se piensa que son el centro de toda familia. Sin embargo, los derechos y oportunidades para ellas se vulneran sistemáticamente en el país y en el mundo.
Para no ir muy lejos, justo después de la victoria de la selección española en la Copa Mundial Femenina de la FIFA, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, besó sin consentimiento a la jugadora Jenni Hermoso. Un acto que indignó a mucha gente, incluida la jugadora Hermoso.
Este tipo de comportamientos son una clara muestra de la poca favorecida posición de la mujer en la sociedad y de la constante transgresión de sus derechos. Además, no siendo poco el acto de Rubiales, la RFEF negó las acusaciones y plantea la posibilidad de tomar acciones legales contra la jugadora.
A raíz de este acontecimiento, varias personas del fútbol, como los futbolistas del Cádiz FC, han salido a defender a Hermoso y han pedido la renuncia de Rubiales.
Es claro que la posición de la mujer ha cambiado, que la mujer en el deporte se ve ahora desde otra perspectiva, que es hora de desechar todas las prácticas machistas y patriarcales que lo único que hacen es impedir el desarrollo de una sociedad más justa, digna y respetuosa.
Tiempo extra
Para finalizar, la Copa Mundial de Fútbol Femenino celebrada en la lejanía de países como Australia y Nueva Zelanda no solo deja los triunfos, derrotas y construcción de procesos deportivos en las selecciones que participaron en este campeonato.

Esto implica seguramente un cambio de paradigma en las formas como las futuras generaciones verán el deporte. No sólo como una práctica atlética sino como la posibilidad de ser y reconocerse en las otras y los otros.
También fue una demostración de juego limpio —Fair Play—, que ha dejado grandes enseñanzas a todos los actores del balompié global. No hay que olvidar el estigma y la discriminación a la que son sometidas las mujeres atletas en muchas partes del mundo.
Es claro que este tipo de prácticas deben acabarse y que el órgano rector del fútbol mundial debe ser el principal agente de cambio para eliminar todas las formas de maltrato o discriminación hacia las mujeres y hacia la población.
Por primera vez en Colombia las niñas y los niños tienen como referente de vida a un grupo de mujeres en un rol predominantemente masculino. Ahora muchos quieren ser como las integrantes de la selección femenina de fútbol o de los clubes locales del país.
Esto implica seguramente un cambio de paradigma en las formas como las futuras generaciones verán el deporte. No sólo como una práctica atlética sino como la posibilidad de ser y reconocerse en las otras y los otros.
Durante la celebración de la copa mundial se puede afirmar que fue el momento en el que las mujeres se hicieron con el balón con total dignidad. Aún hay mucho camino que trazar y muchos cambios por adaptar, pero es probable que el papel de la mujer cambie a raíz de los recientes resultados.
35 Comentarios
Comparto la perspectiva y auguro nuevas oportunidades para la reflexión desde la relación entre la educación física, el deporte y su incidencia en la construcción de una sociedad más igualitaria, incluyente y políticamente más transparente. El juego es una oportunidad para que sean interiorizados los anteriores principios.
Buen día, en la parte deportiva vemos que cada día la mujer deja mas alto el deporte en Colombia y es un gran avance para la generación que viene en camino para motivar día a día el deporte femenino. en otra perspectiva Participar en el deporte permite a las mujeres sentirse más seguras de sí mismas y desarrollar mayor confianza en sus habilidades físicas y mentales. Sin embargo, Esta falta de inversión genera menos oportunidades para que las mujeres participen, compitan y sobresalgan en los deportes. Otra forma de desigualdad es la brecha salarial de género en los deportes. Las deportistas suelen ganar mucho menos. También existen barreras sociales y culturales que contribuyen a la desigualdad en los deportes femeninos. Estas brechas deben cambiar con el tiempo y tener una igual de genero.
Tenemos una gran selección,son chicas que tuvieron un compromiso y disciplina,que mejor reflejo para impartir educación y mostrar una mejor cara en colombia con respecto al deporte, es un comienzo para las nuevas generaciones
estoy de acuerdo con lo dicho, el fútbol femenino esta en crecimiento que merece todo nuestro apoyo y reconocimiento. No solo es un deporte que promueve la igualdad de género y empodera a las mujeres en todo el mundo, sino que también muestra un nivel de talento, pasión y dedicación impresionante. Las futbolistas femeninas son modelos a seguir para las generaciones jóvenes y su ascenso en el escenario deportivo es un testimonio de la perseverancia y el compromiso con el juego hermoso. El fútbol femenino merece un lugar destacado en el mundo del deporte y espero que continúe su crecimiento y desarrollo en los años venideros.
Me alegra muchísimo saber que estoy viviendo este momento de la historia, donde las mujeres toman puestos que históricamente han sido tomados por hombres. Estas deportistas dejaron muy en alto el nombre de Colombia en el fútbol femenino.
Pero así como se mencionó el camino que falta por recorrer es largo, para que en un futuro se vean directoras técnicas, que en cargos ejecutivos y demás puestos se vea la presencia de las mujeres; así como su adecuada remuneración económica, entrega de premios y visibilidad.
Comparto lo relatado durante el artículo y considero grato ver los pequeños pero importantes avances que este equipo de excelentes jugadoras a traído al fútbol colombiano, una disciplina que desde siempre ha sido monopolizada por hombres. Como se menciona en el artículo a pesar de no haber sido las campeonas en el deporte, fueron las campeonas de años de lucha contra los marcados roles de género establecidos en el país; también considero de gran importancia exaltar el gran trabajo en equipo y pasión que estas deportistas demostraron durante el transcurso del campeonato, esperó sigan recibiendo el apoyo y acogimiento que se les ha dado durante estos últimos años.
Comparto lo relatado durante el artículo y considero grato ver los pequeños pero importantes avances que este equipo de excelentes jugadoras a traído al fútbol colombiano, una disciplina que desde siempre ha sido monopolizada por hombres. Como se menciona en el artículo a pesar de no haber sido las campeonas en el deporte, fueron las campeonas de años de lucha contra los marcados roles de género establecidos en el país; también considero de gran importancia exaltar el gran trabajo en equipo y pasión que estas deportistas demostraron durante el transcurso del campeonato, esperó sigan recibiendo el apoyo y acogimiento que se les ha dado durante estos últimos años.
excelente articulo,estoy de acuerdo con los avances que se han tenido en cuanto a la inclusión de la mujer en este tipo de deportes y que apresar de no salir victoriosas en este mundial tuvieron un gran apoyo; también estoy de acuerdo en que se pueden llegar a alcanzar grandes logros,por lo cual considero que debería darse muchísima mas importancia y apoyo para que la lucha por obtener los espacios y condiciones igualitarias no sea en vano.
Es de importancia mencionar todas las incidencias que tienen y significan estas nuevas representaciones en el futbol y en la sociedad. Sin embargo, son mujeres que aparte de que quieran que en el juego las reconozcan como tal, también las reconozcan como jugadoras. El discurso del artículo no puede girar solamente a la cuestión de género, sino también a sus habilidades, a sus técnicas, a sus trayectorias, a ellas como personas. En ningún momento dan al menos un nombre de las jugadoras la selección Colombia, ni de que una de ellas (Linda Caicedo) fue una de las mejores jugadoras del mundial. Se ve un exceso de querer enaltecerlas, cuando se podría discutir ampliamente todo el panorama del futbol femenino.
Estoy totalmente de acuerdo, creo que es crucial reconocer que las mujeres son capaces de destacar en todos los ámbitos y merecen igualdad de oportunidades y reconocimiento en el deporte y más allá. El llamado a una sociedad más igualitaria es fundamental para crear un entorno en el que las mujeres puedan prosperar sin barreras ni discriminación. El fútbol femenino se convierte en un ejemplo inspirador para construir una Colombia justa y equitativa, donde todas las personas puedan alcanzar su máximo potencial sin importar su género.
La trascendencia que ha tomado el futbol femenino ha sido tendencia en diferentes medios de comunicación. Diferentes deportistas han sido festejadas y homenajeadas por sus logros, además de resaltar su grandiosa participación en el juego, uno limpio y sano, lo que se considera es el “buen futbol”. Si bien diferentes figuras femeninas de las diferentes selecciones han sido enfocadas por el lente de la cámara, en Colombia, hasta ahora se les comienza a dar pista para destacar. No es novedad que la cultura misógina y machista en la que se refugia el país, opacara a las mujeres como grandes representantes de un deporte que es considerado para “varones”. Un deporte que solo debe llenar estadios si son hombres quienes están en cancha, incluso si estos no juegan tan justo, es bastante curioso ver que solo después de participar en el mundial juvenil y quedar como subcampeonas, a las mujeres se les empieza a decir “guerreras” o “idolas” cuando ellas ya lo eran.
Sencillamente estaban siendo vistas como un juego, una prueba de suerte para el futbol colombiano, sin mucho presupuesto o esperanza, que al final tuvo que dejar bocas cerradas y mil reflexiones que debemos hacer como sociedad. Pensar como esta la balanza y hasta que punto apoyamos que se permitan las injusticias, normalizar una supuesta inferioridad de la mujer frente al hombre, seguir con un discurso retrograda de “estuvo bien para ser mujer”. Aunque estas mujeres, dignas de un gran respeto ya tienen el suficiente reconocimiento internacional, nos queda como país empezar a educarnos, dejar de revictimizar y pensar en las palabras obsoletas para el momento, no se esta haciendo “un cambio de roles de género” porque no se busca minimizar al género opuesto de la misma manera en la que viene trabajando por años. Se busca expandir y propagar la voz, demostrar aquello que todos deberíamos conocer, que no existe uno mayor qué, sino que existen capacidades que pueden desarrollarse y lucir un trabajo excelente siendo hombre o mujer. El reconocimiento no es de la noche a la mañana, de la manera más hipócrita, porque es tan fácil como otorgar la imagen de una marca a una gran jugadora, para que tiempo después esta sea silenciada o invisibilizada, se trata de coherencia y buscar mas que solo generar publicidad, nunca se trato de fama, se trato de saltar la barrera que dejaba atrás a todo el género femenino.
Un gran aplauso a la selección, son símbolo de inspiración. Esperando que no olviden la misión y la visión, las mujeres pueden tener muy buen dominio del balón y asimismo una voz muy fuerte para cantar un gol, no solo de un partido sino de una historia del futbol femenino que viene desde 1894. Un punto mas para nosotras, las mujeres que no paramos de anotar y hacernos notar, dentro y fuera de la cancha.
La trascendencia que ha tomado el futbol femenino ha sido tendencia en diferentes medios de comunicación. Diferentes deportistas han sido festejadas y homenajeadas por sus logros, además de resaltar su grandiosa participación en el juego, uno limpio y sano, lo que se considera es el “buen futbol”. Si bien diferentes figuras femeninas de las diferentes selecciones han sido enfocadas por el lente de la cámara, en Colombia, hasta ahora se les comienza a dar pista para destacar. No es novedad que la cultura misógina y machista en la que se refugia el país, opacara a las mujeres como grandes representantes de un deporte que es considerado para “varones”. Un deporte que solo debe llenar estadios si son hombres quienes están en cancha, incluso si estos no juegan tan justo, es bastante curioso ver que solo después de participar en el mundial juvenil y quedar como subcampeonas, a las mujeres se les empieza a decir “guerreras” o “idolas” cuando ellas ya lo eran.
Sencillamente estaban siendo vistas como un juego, una prueba de suerte para el futbol colombiano, sin mucho presupuesto o esperanza, que al final tuvo que dejar bocas cerradas y mil reflexiones que debemos hacer como sociedad. Pensar como esta la balanza y hasta que punto apoyamos que se permitan las injusticias, normalizar una supuesta inferioridad de la mujer frente al hombre, seguir con un discurso retrograda de “estuvo bien para ser mujer”. Aunque estas mujeres, dignas de un gran respeto ya tienen el suficiente reconocimiento internacional, nos queda como país empezar a educarnos, dejar de revictimizar y pensar en las palabras obsoletas para el momento, no se esta haciendo “un cambio de roles de género” porque no se busca minimizar al género opuesto de la misma manera en la que viene trabajando por años. Se busca expandir y propagar la voz, demostrar aquello que todos deberíamos conocer, que no existe uno mayor qué, sino que existen capacidades que pueden desarrollarse y lucir un trabajo excelente siendo hombre o mujer. El reconocimiento no es de la noche a la mañana, de la manera más hipócrita, porque es tan fácil como otorgar la imagen de una marca a una gran jugadora, para que tiempo después esta sea silenciada o invisibilizada, se trata de coherencia y buscar mas que solo generar publicidad, nunca se trato de fama, se trato de saltar la barrera que dejaba atrás a todo el género femenino.
Un gran aplauso a la selección, son símbolo de inspiración. Esperando que no olviden la misión y la visión, las mujeres pueden tener muy buen dominio del balón y asimismo una voz muy fuerte para cantar un gol, no solo de un partido sino de una historia del futbol femenino que viene desde 1894. Un punto mas para nosotras, las mujeres que no paramos de anotar y hacernos notar, dentro y fuera de la cancha.
la participación de la selección colombiana ha cambiado la percepción del fútbol en niñas y niños donde ya no tienen como referente tan solo a la selección masculina y ya re suenan nombres como mayra, leicy, cata .persisten desafíos en términos de igualdad salarial y visibilidad. La presencia de las jugadoras en el deporte promete un cambio de paradigma para las futuras generaciones de niñas con sueños por cumplir
El mundial de la selección Colombia femenina nos ha dejado ver que hay una problematica social que ya debemos empezar a erradicar y es el estigma de que el fútbol es un deporte para hombres, debido a esta situación muchas mujeres que les gusta el fútbol y lo quieren practicar pues se arrepienten de hacerlo por los comentarios machistas y despectivos que tiene la sociedad.
En los ultimos años han habido muchos sucesos en los cuáles se podría denominar como revolución deportiva femenina, en el cuál muchos clubes que apoyan el fútbol femenino han sacado los recursos para crear estos equipos femeninos y poder marcar diferencia en los distintos torneos a los cuales van a participar.
Un ejemplo claro del tema Colombiano fue la copa Libertadores femenina la cuál gano el atlético Huila femenino.
Este evento llevó a que se revelaran todos los problemas de la dimayor hacia el fútbol femenino en nuestro país ya que a las campeonas de america se les trato de una manera muy lamentable, como si su esfuerzo no tuviera validez.
Esta situación llevo a que un gran número de colombianos presionara frente a la prensa y a la dimayor por ese aberrante hecho, esa desigualdad de género en el futbol.
El deporte como forma de expresión social ayuda a las personas a entender que el intercambio socio-cultural es importante, no solo para entender el «lugar» a donde se esta llegando sino a como se abordaran las posibles declaraciones y palabras utilizadas además de generar mas conocimiento y entendimiento entre las personas.
Excelente artículo, me parece muy positivo que los jóvenes tengan como ejemplo deportivo a la selección colombiana femenina, además, vivimos en plena era del cambio y seria genial ver más apoyo a las mujeres en otras disciplinas deportivas, y que estas se les apoye tanto como a los hombres, además, de una disminución de discriminación hacia la mujer que es, todavía, muy presente.
Excelente artículo, me parece muy positivo que los jóvenes tengan como ejemplo deportivo a la selección colombiana femenina, además, vivimos en plena era del cambio y seria genial ver más apoyo a las mujeres en otras disciplinas deportivas, y que estas se les apoye tanto como a los hombres, además, de una disminución de discriminación hacia la mujer que es, todavía, muy presente.
Es importante destacar que el evento ha sido histórico para el fútbol femenino y ha demostrado que es posible soñar y obtener grandes títulos a nivel mundial.
Aunque creo que es importante seguir promoviendo y apoyando el deporte femenino en Colombia y en todo el mundo.Pues se han logrado grandes avances en los últimos años, todavía hay mucho por hacer para garantizar que las deportistas tengan los mismos derechos y oportunidades que los deportistas masculinos.
Es de suma importancia la visibilidad, y participación activa de las mujeres en deportes y demás actividades sesgadas por la construcción no igualitaria de nuestra sociedad actual, de igual manera, el apoyo por parte de organismos que permitan un buen desarrollo de estas funciones, es por eso que por medio de estos pequeños pasos, lograremos una cadena que resista, hasta lograr un futuro transparente, construyendo oportunidades para cualquier ser humano sin importar su distinción. Actividades como el Arte y el deporte, son capaces de eliminar estos prejuicios, uniendo, y dejando enseñanzas a los más pequeños, que, en el enfoque empleado en este artículo, nos ayuda a pensar en las generaciones venideras, y la importancia que tienen en la sociedad quizá no actual, pero pionera de cambios futuros, y la lucha en contra de la discriminación de cualquier índole, haciendo que estas generaciones definan, el exito de la lucha y disfruten un poco más del juego, mas allá de cualquier exclusión.
Es muy importante trabajar hacia la equidad de género en el fútbol, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto. Esto beneficiará no solo a las mujeres involucradas en el deporte, sino que también va a enriquecer la diversidad y calidad en este. Es importante reconocer que aún queda un gran camino por recorrer para eliminar por completo por la discriminación de género en el fútbol pero ver todo lo que han logrado las «chicas poderosas» nos hace llenar de orgullo y sentir esperanza por un cambio.
Este artículo nos muestra como dejando de lado los paradigmas machistas y sexistas, se puede mostrar que las mujeres en Colombia y en todo el mundo aportan de manera igualitaria en varios ambitos, en este caso muestran como atra vez de un de prote como el fútbol que se dice que solo es para hombres, las mujeres tienen las mismas capacidades y hacen enorgullecer a un país de igual manera lo que ademas de ayudar a la mujer deja en alto el nombre de una nación q no tiene tantos logros deportivos a nivel mundial y con los actos de estas jugadoras se está haciendo notar.
Este artículo nos muestra como dejando de lado los paradigmas machistas y sexistas, se puede mostrar que las mujeres en Colombia y en todo el mundo aportan de manera igualitaria en varios ámbitos, en este caso muestran como atreves de un deporte como el fútbol que se dice que solo es para hombres, las mujeres tienen las mismas capacidades y hacen enorgullecer a un país de igual manera lo que además de ayudar a la mujer deja en alto el nombre de una nación q no tiene tantos logros deportivos a nivel mundial y con los actos de estas jugadoras se está haciendo notar.
Estoy muy de acuerdo con lo que se menciona en el artículo, ya que es gratificante ver, como mujer, que en un deporte mayoritariamente dominado por hombres, las nubes se abren campo y llegan a ser tan reconocidas como el equipo masculino. Sólo resta trabajar en el fortalecimiento de la posición femenina en las demás competencias y la sociedad colombiana.
El fútbol femenino en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Cada vez más mujeres se están involucrando en este deporte y están demostrando su talento y pasión en las canchas.
Colombia cuenta con una selección nacional femenina que ha logrado destacarse a nivel internacional. A pesar de los desafíos y obstáculos que han enfrentado, las jugadoras han demostrado su valentía y determinación para competir y representar a el país.
Es alentador ver cómo el fútbol femenino ha ganado popularidad en Colombia, tanto a nivel profesional como amateur. Se han creado ligas y torneos locales para impulsar el desarrollo de las jugadoras y brindarles oportunidades de crecimiento.
Sin embargo, aún existen desafíos que deben superarse para garantizar una igualdad de condiciones en el fútbol femenino. Es importante seguir trabajando en la promoción y el apoyo a las jugadoras, tanto en términos de recursos como de reconocimiento y valoración. «El talento no tiene genero»
En un comienzo me llamó la atención este artículo porque es realmente reciente concatenar el deporte con las mujeres. Es un claro ejemplo de cómo podemos no solo cambiar un imaginario colectivo sino además volverlo realidad.
La selección de fútbol femenina de Colombia estimula grandes expectativas pues de ellas emerge el profesionalismo y la responsabilidad en cada partido. Es admirable lo autocríticas que son, respetuosas de cada rival, y esto genera gratos que llenan de orgullo al país.
Es maravilloso percibir que todo este furor es protagonizado por mujeres, llevando de la mano los reclamos para adquirir mayores y mejores derechos en todas las dimensiones del deporte promoviendo la igualdad en el slogan: “el deporte debe ser un espacio para cualquiera hacienda indiferente el sexo del deportista”.
La presencia de las jugadoras permite reflexionar sobre necesidades deportivas en torno a la mujer. Permite desdibujar las prácticas patriarcal
Se resalta la evolución del fútbol femenino en el país y se hace énfasis en la importancia de la igualdad de género en el deporte, así como en la necesidad de eliminar prácticas machistas y patriarcales en este ámbito. En general, se subraya el impacto positivo del equipo femenino en la sociedad colombiana y global. Es importante mencionar que esto puede llegar a generar un impacto en una sociedad de una manera no tan directa y hace que la sociedad tenga un pensamiento de equidad en ámbitos no meramente deportivos.
El deporte en general, en la actualidad, se tratado de una guerra comercial de entretenimiento, donde finalmente gana quien decida el público y quien consuma una visión mayor de los espectadores; no es lo mismo el Futbol Europeo, al futbol estadounidense, esto en el sentido de que mueve más personas, y comercialmente genera más impacto; no son muchas las personas que consuman a deportes como el golf, el tenis entre otros, hasta que llegan los olímpicos; es necesario estar en los ojos del público para tener un impacto comercial. Esto pasó con el mundial femenino presenciado este año, fue un acontecimiento que logró sorprender al publico y por ende obtener una mayor visualización y un mayor movimiento. El futbol femenino, en el pasado era algo de lo cual no mucho hablaban y en muchos casos algo discriminado, sin embargo en la actualidad es necesario seguir sorprendiendo como sucedió en el mundial para de esta forma, lograr un posicionamiento mayor en lo que es esta guerra comercial. En estos tiempos, se está abriendo un gran panorama para el futbol femenino, el cual es importante aprovechar.
me parece curioso como desconocía que el equipo femenino de la nación estaba en el mundial hasta que escuche en mi entorno que estaban jugando contra corea del sur y que habían conseguido la victoria para mi fue un shock porque quede perplejo ya que dije en mi cabeza ¿el equipo femenino es bueno? nunca las había visto jugar y la divulgación sobre los partidos de ellas nunca llegaron a mis oídos como los masculinos y nunca había visto un partido de mujeres conocía esta discriminación a las atletas femeninas y es cierto que no se muestra las competencias de ellas debido a que son menos atrayentes o menos explosivas que los masculinos pero no quita los méritos ya que estas tuvieron que realizar un mismo esfuerzo o mayor para llegar hasta donde llegaron y por lo menos que conozca en futbol ya se empieza a ver un poco mas el futbol femenino por televisión
Considero que lo mencionado anteriormente es muy acertado y pienso que la gobernación debería dar mucho más oportunidades a las futuras generaciones que nos van a representar en estos certamenes
El presente articulo lo considero un buen intento de manifestar la destacada participacion de la seleccion colombiana de futbol femenino, sin embargo me encuentro en desacuerdo o bien podria decirse encuentro puntos irrelevantes en el articulo que no tenian porque ser incluidos, entre los cuales se encuentra «En Colombia se enaltece constantemente a la mujer y se piensa que son el centro de toda familia. Sin embargo, los derechos y oportunidades para ellas se vulneran sistemáticamente en el país y en el mundo.» no es relevante y es machista el comentario sobre que se piensa, que la mujer es el centro de toda familia, claramente demuestra un enatecimiento a la mujer pero solo desde el lado de la casa,hogar y madre. Por otra parte el articulo en general manifiesta una desvalorizacion de la mujer en el deporte, aunque se explique que son mujeres fuertes y que lograron grandes cosas, inmediatamente menciona temas como que aun falta mejorar y que apesar de todo se continua teniendo en cuenta el sexo en los deportes, En vez de motivar e informar solo informa desde una perspectiva que sigue siendo machista en un intento de enaltecer a la mujer.
Encuentro gran coherencia en el texto con la visión general de la población colombiana, cuando el mundial femenino estaba jugándose pude notar la emoción y el orgullo por esas muchachas en el colectivo del país, escuché varias historias de personas que había madrugado más de lo normal para ver jugar a las «chicas superpoderosas».
Es deber de todos los colombianos darle más apoyo al deporte femenino, enseñar a los niños y niñas que no hay diferencias entre ellos y que cada uno con su equipo y selección puede lograr grandes cosas.
Es una muy buena perspectiva de lo que dejó en general el mundial femenino para Colombia, además de reflexionar acerca del papel de una sociedad más igualitaria, más transparente. ¿Por qué no se vive el mismo entusiasmo que con el mundial masculino? ¿Por qué se sigue evidenciando esa brecha de género tan amplia? Creo que estas preguntas enmarcan este discurso con el que me siento identificado, muchas gracias por mostrar este panorama que ha mejorado pero que nos falta.
Es una realidad que desde los últimos años se inicio un proceso de inclusión en los deportes, donde las mujeres han reafirmado cada vez mas que tienen las mismas capacidades que los hombres para representar al país en las competiciones de mayor nivel del mundo, dando muestras de fortaleza y berraquera para dejar en lo mas alto el nombre del país, aun falta camino para lograr que el mundo del deporte sea del todo igualitario, pero el proceso que se lleva y los logros que se han cosechado ahora demuestran que es cuestión de tiempo para lograr la igualdad total no solo en el futbol, sino en los deportes en general.
Considero que el fútbol Mundial Femenino es la puerta que abre al cambio sobre los estereotipos en las mujeres.
Las deportistas, demostraron su gran capacidad y disposición para ofrecer un buen fútbol como entretenimiento tanto así que absolutamente toda persona se emocionaba por cada jugada que realizaban las chicas de la selección Colombia, incluyendo a hombres, eso es un gran ejemplo de como hacer vibrar al corazón de como unir a una sociedad sin importar los prejuicios de esta, es muy emotivo ver este tipos de artículos después de estar por mucho tiempo en la oscuridad las facultades que tienen las mujeres en muchos ámbitos, no solo deportivo. Que el «juegas como niña» ya no se una ofensa.
El fútbol femenino ha conseguido atraer el interés de los aficionadas de forma asombrosa, este juega un papel importante en nuestra sociedad, aunque aun queda mucho por recorrer, ya que este sigue siendo un deporte que se ha privado a muchas generaciones de mujeres al que tienen los hombres, no solo de jugar sino de contar con un referente con el que pudieran sentirse totalmente inspiradas. Por eso debemos tener en cuenta que sigue siendo importante educar al mundo en una igualdad.