Competitividad: Colombia va perdiendo el año - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Competitividad: Colombia va perdiendo el año

Competitividad: Colombia va perdiendo el año

Escrito por Jorge Gaitán
jorge gaitan

jorge gaitan¿Quién va a responder por el descalabro competitivo que ha sufrido Colombia? ¿No lo sabía? Se debe a que el gobierno, el sector privado y los medios han escondido la libreta de calificaciones. Pero es hora de abrir un debate profundo.

Jorge Gaitán Villegas

De espaldas al mundo

En ocasiones, en muy raras ocasiones, el mundo parece dejar de respirar un instante para escuchar mejor: grandes decisiones penden de un hilo delgado y frágil, cualquier cosa puede pasar, los dados que deciden el futuro de millones de personas giran en el aire.

Durante el fin de semana pasado, 16 y 17 de junio, el mundo entero dejó de respirar: tal vez en el futuro se recuerde como un momento de inflexión donde el mundo bordeó el precipicio, como el sonámbulo que gira bruscamente en el último instante y nunca sabrá lo que estuvo a punto de ocurrir.

Gaitan_1

El Ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados y el presidente Juan Manuel Santos. ¿Preocupados ante la ola de TLC's?

Foto: Presidencia.

Mientras el mundo entero detenía la respiración esperando noticias de Grecia y de Francia, presintiendo tal vez lo peor, mientras el G20 reunido en México se veía impotente a pesar de convocar a los más poderosos, mientras los diplomáticos preparan Río +20 para un fiasco más, pero los científicos y la sociedad civil del mundo entero confían en que todavía es posible salvar el planeta de la insensatez de sus incómodos parásitos humanos…

…mientras todo eso ocurría, Colombia daba la espalda al mundo y se otorgaba tres días de asueto para celebrar el Día del Padre, con el pretexto de cualquier fiesta religiosa olvidada hace tiempos.

Resulta muy extraña la conexión especial que sostiene Colombia con el mundo: llegó tarde a la fiesta de la globalización, no ha entendido bien las reglas de etiqueta que ahora gobiernan al mundo, pero se considera un jugador hábil y diestro, cuando sus viejos fantasmas todavía lo mantienen atado a tradiciones y a convenciones ya superadas.

Perdiendo el año

Para comprender la naturaleza de esa extraña conexión con el mundo, es preciso medir y comparar un amplio espectro de variables, en diferentes ámbitos, de tal forma que Colombia quede ubicada en relación con todos los países del mundo, como dentro de un hiper–mapamundi de cientos de dimensiones.

Una aproximación a ese complejo modelo de posiciones relativas dinámicas se ha venido armando mediante la construcción de gigantescas bases de datos comparativas por parte de centros de investigación muy especializados. Los dos más reconocidos son el Foro Económico Mundial (FEM) y el International Institute for Management Development (IMD), ambos suizos, cuyas metodologías y enfoques son diferentes y complementarios.

Tradicionalmente, los resultados del IMD se publican cada año hacia mediados de mayo y los del FEM en septiembre. El primero viene haciendo seguimiento desde 1989 a una muestra restringida de 59 países, mediante su Anuario de la Competitividad Mundial. El segundo, más conocido por su mediática reunión anual de líderes mundiales en la estación de invierno de Davos, inició en 1979 la publicación de su Reporte de la Competitividad Global y ya cubre 142 países.

Jorge_Gaitan_ministro

Parte de la estrategia de competitividad del Gobierno consiste en la firma de Tratados de Libre Comercio. Recientemente se anunció que el tratado con Corea del Sur está listo.

Foto: Ministerio de Comercio

En muchos países realmente globalizados se espera con interés y algo de inquietud la publicación de estos informes. Se analizan en detalle los índices, las posiciones obtenidas por el país en las diferentes categorías y el significado de los cambios, ya sean positivos o negativos. Con frecuencia esta información es objeto de profundos e intensos debates en el parlamento, donde el gobierno debe explicar qué significan los resultados y qué medidas piensa tomar.

En Colombia todavía esta información tiene un carácter casi confidencial. De hecho, se acaba de publicar como un confidencial en la revista Semana. El gobierno ya elaboró un juicioso y objetivo análisis. Pero ni los medios ni las autoridades han hecho el menor esfuerzo para abrir un debate público al respecto, como el estudiante que esconde la libreta de calificaciones cuando saca malas notas. De hecho, Colombia va perdiendo el año.

La libreta de calificaciones

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de los resultados obtenidos por Colombia para 2012, según el IMD.

CUADRO 1 – Posición de Colombia en el ranking, posición relativa y cambios (absolutos y relativos)

2010 – 2011 -2012

 

Jorge_Gaitan_Colombia_ranking

Los caracteres en rojo significan que se presentó un descenso en el escalafón en 2012 frente a 2011

Fuente: Anuario de Competitividad Mundial – International Institute for Management Development (IMD) Resultados para Colombia 2012. Observatorio de Competitividad. Dirección de Desarrollo Empresarial. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Mayo de 2012.

Siguiendo con la analogía de una libreta de calificaciones, la competitividad sistémica comparada que mide el IMD está organizada en cuatro grandes campos: el desempeño económico, la eficiencia del gobierno, la eficiencia empresarial y la infraestructura. A su vez, cada campo cubre cinco materias. La información recogida en cada materia corresponde a diferentes variables. El IMD ha construido una base de datos que registra año a año los resultados de 325 variables para los 59 países de la muestra.

Los resultados se presentan en forma de tablas de posiciones o rankings, que permiten calcular las posiciones relativas, definidas como el porcentaje de países en una posición inferior a la del país de referencia.

Esta información permite calcular los cambios absolutos y relativos, de manera que se puede analizar la evolución de cada país en particular. Por ejemplo, la gráfica siguiente presenta la evolución de la posición de Colombia en el ranking y la posición relativa frente a los otros 58 países.

Gráfica 1 – Evolución de la posición competitiva de Colombia según el IMD

Fuente: Anuario de Competitividad Mundial – International Institute for Management Development (IMD) Resultados para Colombia 2012. Observatorio de Competitividad. Dirección de Desarrollo Empresarial. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Mayo de 2012. Jorge_Gaitan_posicion_Colombia

Resulta particularmente interesante poder observar directamente la evolución de la posición relativa de cada país en comparación con la evolución de las posiciones relativas de los demás países. Con el fin de simplificar en parte este análisis, es posible escoger una submuestra de países particularmente significativos. Por ejemplo, si se selecciona solamente a los países con una población mayor de 20 millones de habitantes, quedan solo 28 países contra los cuales Colombia compite de veras. En la gráfica 2 se han calculado las posiciones relativas de cada uno de los 29 países durante el período 2000 – 2012.

Gráfica 2 – Evolución de la posición competitiva de Colombia según el IMD 

 

Haga click aquí para abrir la gráfica animada en Power Point.Jorge_Gaitan_competitividad_sistemica

Análisis de los resultados

Es claro que Colombia va perdiendo el año, pues su posición relativa ha caído desde 2008, haciendo evidente el impacto recibido durante la primera etapa de la crisis global que todavía experimenta el mundo.

La aguda caída en 2009 y la recaída en 2011 y 2012 ubican a Colombia en una posición relativa de apenas 12 por ciento, cuando alcanzó niveles del orden de 45 a 50 por ciento entre 2003 y 2008 frente a los 28 países más grandes, una verdadera hazaña.

Resulta particularmente preocupante que esta caída se acompañe de un fortalecimiento relativo de países como México, Perú y Brasil, competidores directos de Colombia en los mismos mercados: Estados Unidos, Unión Europea y China.

Para encontrar una explicación es preciso regresar a la libreta de calificaciones del IMD:

  • se observa que el país ganó 8 posiciones en Desempeño Económico: pasando del puesto 41 al 33 y logrando una posición relativa de 44,1 por ciento.
  • perdió sin embargo 5 puestos en Eficiencia del Gobierno: bajó del puesto 38 en 2010, al 50 en 2012, con una posición relativa de 15,3 por ciento.
  • perdió 11 puestos en Eficiencia Empresarial: bajó del puesto 37 en 2011 al 48 en 2012, con una posición relativa de 18,6 por ciento.
  • perdió otros 3 puestos en Infraestructura: pasó del puesto 54 al 57, con una de las peores posiciones relativas, apenas 3,4 por ciento.

Tal vez no sea necesario insistir en la gravedad de semejante descalabro: cuando por fin el país decide solicitar el permiso para entrar a la fiesta de la globalización en 2003, realmente ocupaba una posición favorable y estratégicamente conveniente.

Ahora, cuando al fin se dignan dejarnos entrar a la fiesta, Colombia se presenta en condiciones lamentables, aunque los resultados económicos de corto plazo impulsados por la minería, el petróleo y China, escondan nuestras verdaderas vergüenzas:

  • el peor alumno en Educación: puesto 59.
  • Estructura social: puesto 57
  • Infraestrucura científica: puesto 57
  • Infraestructura tecnológica: puesto 56
  • Productividad y Eficiencia del sector privado: puesto 56

¿Quién va a responder?

Ante un auténtico desastre competitivo como el que enfrenta Colombia, es necesario ante todo comprender más a fondo la naturaleza de las debilidades puestas en evidencia. Para este fin resulta muy útil la información aportada por la otra fuente de información sobre competitividad sistémica comparada para Colombia: el Foro Económico Mundial. A continuación se presenta la libreta de calificaciones para el período 2011-2012:

CUADRO 2 – Resultados para Colombia del Índice de Competitividad Global

Jorge_Gaitan_global_competitiveness

 

Calculado por el Foro Económico Mundial para el período 2011 – 2012

Fuente: Reporte de Competitividad Global – Foro Económico Mundial . Resultados para Colombia 2011-2012.

Jorge_Gaitan_foro_economico

 

Fuente: Reporte de Competitividad Global – Foro Económico Mundial. Resultados para Colombia 2011-2012.

Se observa que Colombia obtiene buenas notas sobre 7:

  • en Salud y Educación Primaria (5,6) en función del esfuerzo medido en términos de recursos dedicados a estas políticas sociales como porcentaje del PIB, aunque tengamos que esconder la realidad: que la plata se queda en las EPS, que los maestros no se dejan evaluar y que se inventan alumnos inexistentes.
  • en Entorno Macroeconómico (5,2), donde efectivamente se ha logrado el control de la inflación y un manejo razonable de las finanzas públicas.
  • El Tamaño del mercado colombiano (4,6) es tal vez nuestro principal atractivo.

Sin embargo, al observar las notas por debajo de 4, es decir, las materias en las cuales el país va rajado, salen a relucir algunas explicaciones interesantes:

  • Instituciones (3,5)
  • Infraestructura (3,7)
  • Eficiencia del mercado de bienes (3,9)
  • Alistamiento tecnológico (3,6)
  • Innovación (3,3)

Sencillamente, el país no se preparó concienzudamente como quien se arregla lo mejor posible antes de un compromiso social, sabiendo que todas las miradas van a estar enfocadas sobre su apariencia y que cada detalle descuidado va a ser utilizado en su contra por los rivales.

Es hora de abrir un debate informado para poder establecer no solamente un diagnóstico preciso sobre la situación real del paciente, sino para proceder a definir la estrategia terapéutica de urgencia que se requiera y para poder también encontrar a los responsables de semejante descalabro y alejarlos del paciente cuanto antes, para evitar daños peores.

Resulta pertinente el comentario de Moisés Naïm en su última columna en El Tiempo “¿Quién está peor, Italia o España?”. Ambos países van muy mal: “Económicamente, España; políticamente, Italia”. Pero ambas dimensiones terminan contaminándose mutuamente. En realidad, la causa de sus males es la misma: la pérdida de competitividad y la enorme brecha de productividad que ésta abrió con respecto a países contra los que tenían que competir en medio de una profunda crisis sistémica que no termina de revelar todas sus caras. Cualquier parecido con Colombia dentro de unos años no será por casualidad. Entonces, ¿quién va a responder?

* El perfil del autor lo encuentra en este link.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies