¿Cómo establecer una relación bilateral con Venezuela? - Razón Pública
Inicio TemasInternacional ¿Cómo establecer una relación bilateral con Venezuela?

¿Cómo establecer una relación bilateral con Venezuela?

Escrito por Ronal Rodríguez
Frontera venezolana.

Ronal RodriguezPor reprochable que sea el gobierno de Maduro, Colombia necesita mantener con él una relación que garantice nuestra tranquilidad y prosperidad hacia el futuro. Estas serían las maneras de lograrlo.

Ronal F. Rodríguez*

Una crisis de larga data

Muchos piensan que la salida de Nicolás Maduro resolvería los problemas de Venezuela. Pero, aunque el chavismo sea el responsable de hundir a ese país en la peor crisis de su historia, la magnitud del daño es tal que no se resolverá con la salida del heredero de Hugo Chávez. En realidad, la crisis no es producto de la mala gestión de Maduro, sino de los cambios impulsados por Chávez desde su acceso al poder hace casi veinte años. Fue allí cuando comenzó el retroceso social y material de Venezuela.

Los cambios en las relaciones de poder, en la organización territorial, en la estructura económica y en la administración del monopolio de la fuerza pública conllevaron una profunda mutación de la sociedad civil venezolana.

La situación actual es tan crítica que Venezuela no sólo parece una nación pre-democrática, sino pre-estatal.

¿Qué se viene?

Venezolanos en Colombia pidiendo ayuda humanitaria.
Venezolanos en Colombia pidiendo ayuda humanitaria.
Fotos: Alcaldía de Bucaramanga

A continuación, presento cinco posibles escenarios que Venezuela podría experimentar en el corto plazo:

  1. La continuidad del chavismo en cabeza de Maduro; este escenario agudizaría la crisis humanitaria.
  2. La continuidad del chavismo con modificaciones cosméticas como el cambio de los directivos o el replanteamiento de la organización del poder, este escenario simplemente alargaría en el tiempo la destrucción del Estado venezolano.
  3. La salida de Maduro del poder, con transición a la democracia y hacia consensos que permitan reconstruir a Venezuela; esta es la opción más deseable pero más difícil de hacer realidad.
  4. El surgimiento de una “dictadura desarrollista” que centre los esfuerzos en reconstruir el sistema económico y permita salir de la crisis humanitaria, pero sacrificando el sistema democrático y propiciando el terreno para la subversión chavista.
  5. El colapso del Estado venezolano como consecuencia de que ninguna fuerza política logre crear los consensos necesarios para dirigirlo; sería una anarquía que haría inviable a Venezuela.
El principal acierto de Iván Duque ha sido condenar el deterioro democrático de Venezuela su tajante oposición al régimen venezolano constituye también un desacierto, pues conllevado una tensión adicional.

Pero a diferencia de muchos otros Estados, Colombia está obligada a mantener una relación con Venezuela, no sólo por la vecindad cimentada en los 2.219 kilómetros de frontera terrestre, sino por los 3,4 millones de ciudadanos colombianos que aún permanecen en territorio venezolano, los más de un millón de venezolanos en territorio colombiano y la natural interdependencia de nuestras economías.

Y es que no obstante los 188 años desde la separación de Colombia y Venezuela, es imposible que el uno subsista sin el otro. Por difícil que sea, Colombia necesita mantener sus relaciones con el chavismo de Maduro.

Le recomendamos: Migrantes venezolanos: ¿cuántos son, qué efectos tienen y cómo deben ser tratados por Colombia?

Hermanos en disputa

A continuación enumero cinco actitudes que los integrantes del gobierno de nuestro incómodo vecino han asumido:

  1. Mentir e incumplir compromisos internacionales;
  2. Negar la existencia de la crisis humanitaria y desconocer la necesidad masiva de migrar que ellos mismos han creado para sus ciudadanos.
  3. Acusar a Colombia por sus problemas económicos y de seguridad, evadiendo la responsabilidad por sus malas políticas.
  4. Asumir comportamientos criminales como asociarse con la delincuencia común, participar de diversas redes de criminalidad, o proteger y patrocinar grupos como el ELN.
  5. Agredir a las autoridades del Estado colombiano y alegar hipersensibilidad cuando ellas critican su comportamiento.

Aciertos, desaciertos y retos del nuevo gobierno

Iván Duque, presidente electo en Colombia
Iván Duque, presidente electo en Colombia
Foto:  Iván Duque – Twitter

Uno de los grandes retos del presidente electo es establecer una relación bilateral con Venezuela, un vecino incómodo, pero de importancia fundamental para Colombia.

Hasta ahora, el principal acierto de Iván Duque ha sido condenar el deterioro democrático y el carácter dictatorial de Venezuela, así como afirmar con determinación que la causa principal de sus problemas es el sostenimiento del régimen chavista. Sin embargo, su tajante oposición al régimen venezolano constituye también un desacierto, pues esto ha conllevado una tensión adicional a la difícil relación con el vecino país. Muestra de ello es que, aunque nombró un canciller con experiencia (Carlos Holmes Trujillo), ha descartado nombrar un embajador en Venezuela.

Si bien las propuestas y declaraciones del presidente dan cuenta de una postura firme contra un régimen aparentemente acorralado, una de las características de las dictaduras es que resulta muy difícil predecir cuándo llegaran a su fin. Las dictaduras caen cuando caen, puede ser en un día, un mes, un año o una década. El chavismo ya sobrevivió a la muerte de Chávez, al golpe de abril de 2002, a las protestas, a la crisis económica, al acorralamiento y a las sanciones internacionales, así que Duque deberá cuidar las relaciones con Venezuela así esté en desacuerdo con su actual régimen político.

A continuación enumero los principales retos que le esperan al nuevo gobierno a este respecto:

  1. Migración. Actualmente tenemos cerca de 3,4 millones de colombianos en Venezuela y más de 1 millón de venezolanos en Colombia; lidiar con la creciente migración venezolana es un reto no sólo para Colombia, sino para todo el continente suramericano.
  2. Las remesas y la relación entre el peso y el bolívar. Hoy los venezolanos dependen de los recursos que son girados desde el exterior: para final de mes 100.000 pesos colombianos serán 100 millones de bolívares. Establecer mecanismos de control por parte del Estado colombiano es imperativo, especialmente ante el dominio que los actores ilegales han adquirido últimamente.
  3.  El diferendo limítrofe de zonas marinas y submarinas y la delimitación terrestre de 1941. Venezuela tiene una disputa con Guyana por los 150.000 kilómetros cuadrados de Esequibo, y en un contexto de pérdida territorial podría intentar pelear la frontera con Colombia para recuperar algo de prestigio ante las Fuerzas Armadas Bolivarianas. Esto sucedió en el pasado reciente con el derogado Decreto 1787 de 2015 de la República Bolivariana de Venezuela.
  4. La presencia de actores criminales en la zona de frontera (especialmente el caso del ELN).
  5. La falta de institucionalidad de la relación bilateral; desde el ascenso del chavismo desaparecieron los instrumentos institucionales para el manejo de la relación. Es necesario restablecerlos pese a las grandes dificultades que plantea el gobierno venezolano.

Puede consultar: Colombia: el peligro es Venezuela.

Qué hacer y qué no hacer

A continuación propongo algunas alternativas para enfrentar mejor la crisis venezolana:

  1. Liderar una respuesta nacional y multilateral a la crisis migratoria.
  2. Diseñar una relación de mínimos con el Estado venezolano que no subestime las capacidades de sus militares.
  3. Diseñar una para-diplomacia con los actores opositores.
  4. Fortalecer los consulados colombianos en Venezuela.
  5. Participar en una respuesta multilateral al deterioro democrático de Venezuela.
  6. Prepararse para la reconstrucción de Venezuela.

En concordancia con esas alternativas deberá promoverse:

  • Una política migratoria que permita a Colombia liderar el fenómeno migratorio venezolano en América Latina.
  • El enganche laboral del capital humano venezolano que llegue a Colombia para impulsar el desarrollo económico nacional.
  • La condena absoluta del deterioro democrático venezolano.

Por el contrario, deberá evitarse:

  • La persecución contra líderes opositores venezolanos en territorio colombiano.
  • Convertir a Colombia en una plataforma para una intervención militar en Venezuela.
  • Permitir la utilización del Estado colombiano por actores opositores venezolanos.

 

* Politólogo, internacionalista y M.CP @ronalfrodriguez, profesor e investigador del Observatorio de Venezuela @OV_URosario de la Universidad del Rosario @URosario. Podcast: https://www.spreaker.com/show/esto-no-es-una-frontera-esto-es-un-rio

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies