El gobierno cambió la forma de clasificar las empresas según su tamaño. ¿Cuáles son las implicaciones de esto, y qué sabemos sobre las razones del éxito o fracaso de las empresas en Colombia? *.
Lina Marcela Cortés**
Muchas empresas nuevas
El informe “Dinámica de creación de empresas en Colombia”, presentado por Confecámaras, concluye que durante el primer trimestre de este año se crearon 9,7 por ciento más empresas que en el mismo periodo del 2018.
Los sectores económicos con mayor dinamismo fueron: actividades artísticas y de entretenimiento (42,6 por ciento), otras actividades de servicios (26,2 por ciento), alojamiento y servicios de comida (15,4 por ciento), comercio al por mayor y al por menor (9,3 por ciento) e industria manufacturera (7 por ciento).
Estos datos ya de por sí sugieren que en Colombia abundan las iniciativas empresariales y que muchas de ellas se registran en sectores emergentes o promisorios de actividad económica. Pero también sabemos que muchas de estas empresas no lograrán sobrevivir y que muy pocas llegarán al éxito, si este se mide por el aumento de su tamaño o de sus activos.
Por eso es importante conocer los criterios para determinar el tamaño de las empresas y los factores que de un modo u otro ayudan a explicar su crecimiento.
Cambio en la clasificación
Actualmente, el tamaño de una empresa en Colombia depende de su número de empleados y el volumen de sus activos, pero este año cambiará esta definición.
El pasado 5 de junio el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 957 de 2019, mediante el cual se definen los criterios de clasificación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.
En Colombia abundan las iniciativas empresariales y que muchas de ellas se registran en sectores emergentes.
Ahora las empresas serán clasificadas sobre la base de sus ingresos por actividades ordinarias anuales y según el sector donde desarrollen su actividad económica, así: manufactura, servicios y comercio. Después de que la compañía se ubique en una de las tres categorías, se verificará a cuál de los rangos de la UVT (Unidad de Valor Tributario) pertenece para determinar su tamaño
Ventajas del nuevo método.
Este cambio parece ser positivo para las empresas colombianas. Algunos hallazgos académicos afirman que los activos de una empresa pueden ser un mecanismo de supervivencia en situaciones económicas adversas. Por lo tanto, el valor de las ventas parece ser un criterio más adecuado. Así lo ha reportado la literatura al compararlas con otras medidas (por ejemplo, volumen de activos, número de empleados, nivel de capital, utilidades, entre otras).
Esta nueva forma de definir el tamaño de una empresa aporta mejores insumos para la toma de decisiones de política. También permitirá realizar análisis de concentración económica y desigualdad en los negocios. Además, al clasificar a las empresas según su actividad económica, el nuevo criterio de medición permitirá reconocer mejor las particularidades de sectores muy importantes de la economía, como decir las empresas de servicios.
Puede leer: Colombia: hacia una economía realmente productiva.
¿Por qué es importante el crecimiento empresarial?
Las empresas son decisivas para la economía. En ellas se llevan a cabo los principales procesos productivos y se genera la mayor parte del empleo y de los productos. Por esa razón, es importante estudiar fenómenos que puedan afectar el crecimiento empresarial.
Dichos fenómenos comprenden la obtención de insumos, su transformación y venta, como también la forma en que los mercados están estructurados, las alianzas estratégicas vía fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) y la forma como las empresas pequeñas conviven con sus contrapartes más grandes.
Este tipo de estudios se llevan a cabo bajo la disciplina conocida como organización industrial (OI). La OI trata de averiguar, por ejemplo, cuál variable o conjunto de variables hace que una empresa sea menor o mayor que otra, es decir, en qué consiste la noción de tamaño de la empresa. En términos intuitivos, esta medida debería darnos una idea de la importancia económica y poder relativo de una empresa con respecto a las demás, bien dentro de una economía (nacional, regional, etc.) o de un sector de actividad.
![]() Foto: Alcaldía de Bogotá |
Esto es importante en la medida en que el Estado se preocupa por desarrollar un clima económico que favorezca el desarrollo de los negocios, estableciendo políticas orientadas a la consecución de un determinado tamaño crítico para las empresas, de modo que se favorezca la competitividad y se reduzca el índice de mortalidad empresarial.
La ley de Gibrat
Para comprender cómo crecen las empresas es necesario remontarse a 1931, cuando el físico francés Gibrat publicó su libro «Les inégalités économiques» en el que buscó generalizar la distribución (o función de densidad) de las rentas dando lugar a lo que se conoce como ley de Gibrat o ley de los efectos proporcionales.
De la ley se deduce que la tasa de crecimiento de una empresa, en un momento dado, no afecta al crecimiento posterior. En cierta medida, ello significa que la tasa de crecimiento de la empresa no depende de su historia ni de la dinámica de su tamaño.
El apalancamiento financiero como un factor determinante del crecimiento empresarial.
Sin embargo, estudios recientes invalidan parcialmente la ley de Gibrat. Se ha encontrado que, en algunos sectores o economías, el aumento del tamaño de una empresa se acompaña de la disminución de su tasa de crecimiento. Esto quiere decir que, con cierta frecuencia, las pequeñas empresas crecen a tasas más elevadas que la media y las grandes a una tasa inferior, aunque su tasa de supervivencia es superior.
¿Será que en la economía colombiana se cumple la ley de Gibrat?
¿Cómo crecen las empresas en Colombia?
En este artículo se estudió el cumplimiento de la ley de Gibrat para 1772 empresas sobrevivientes en todos los sectores de la economía colombiana y cuya información financiera fue reportada a la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Los autores encontraron que la historia de la empresa, es decir, las tasas de crecimiento, tienen persistencia a través del tiempo. Ese resultado proporciona evidencia contra la ley de Gibrat, al menos para la muestra y periodo seleccionado.
Además, la ley estipula que debe existir independencia entre el crecimiento y el tamaño de la empresa. Sin embargo, se observa que las empresas pequeñas crecen a una tasa más alta que sus contrapartes más grandes. Esto tiene sentido ya que las pequeñas empresas buscan el crecimiento como un medio para alcanzar un tamaño mínimo eficiente que les permita sobrevivir en el mercado.
El estudio también resalta el apalancamiento financiero como un factor determinante del crecimiento empresarial. Otros trabajos empíricos han mostrado que las empresas latinoamericanas exhiben unos niveles de deuda más altos que los observados en otras regiones.
Lea en Razón Pública: ¿Por qué persiste el bajo crecimiento económico?
![]() Foto: Función Pública |
Esto se puede deber a que, en países como Colombia, la concentración de propiedad es significativamente mayor que en las economías más desarrolladas. Es probable que la falta de deseo de los dueños por diluir la propiedad, unido a un menor acceso al mercado de capitales, conlleve a que el apalancamiento juegue un papel importante.
Este resultado es de especial interés para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) colombianas, que se enfrentan a un escenario de altas tasas de interés y serias limitaciones financieras.
Si bien el Gobierno y las entidades financieras promueven la bancarización total de este tipo de empresas, la estructura actual del sistema financiero todavía tiene restricciones que se deben estudiar y corregir para poder apoyar el crecimiento empresarial. Entre otros factores, esto le puede permitir a las empresas alcanzar un tamaño que les permita mantenerse en el tiempo.
*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad EAFIT. Las opiniones expresadas son responsabilidad de la autora.
**Doctora en Economía de la Universidad de Salamanca, España, magíster en Finanzas y magíster en Administración (MBA) de la Universidad EAFIT, licenciada en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia, profesora del Departamento de Finanzas de la Universidad EAFIT.