Aunque el gobierno y los medios en general afirman que el Plan de Vacunación contra el covid-19 ha sido un éxito, algunos errores estadísticos están inflando las cifras.
Diego Otero Prada*
Una meta incumplida
El 29 de enero de 2021, el gobierno nacional adoptó el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 mediante el Decreto 109.
Como se ve en el artículo 6 del decreto, la meta del gobierno era vacunar con esquema completo al 70 % de la población, es decir, a 35,7 millones de personas. Hoy, a pesar de las maniobras estadísticas de las autoridades, se sabe que esa meta se incumplió de manera ostensible.
El problema comienza con las discusiones sobre la población del país: para este año, las cuentas sobre el número de habitantes oscilan entre los 50,8 y los 52,1 millones. Los porcentajes de vacunación y el nivel de cumplimiento de la meta varían si se toma uno u otro dato.
Para los cálculos que se harán en este texto, se toma como base una población de 50,8 millones de personas. Esta es la cifra que ha reportado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que usan diferentes agencias e instituciones en Colombia.
Los errores
Algunas autoridades y muchos especialistas suponen equivocadamente que el reporte de “total de dos dosis” del Ministerio de Salud corresponde al mismo número de ciudadanos vacunados.
En realidad, es necesario distinguir las “dosis completas” de las dosis aplicadas: para la mayoría de las vacunas, la “dosis completa” son dos; para la vacuna de Janssen, una vacuna es suficiente, por lo que se considera una “monodosis”.
El Cuadro 1 contiene un resumen del total de vacunas aplicadas hasta el 25 de enero de 2022, en sus diferentes categorías: una dosis, monodosis, dos dosis y refuerzo.
Cuadro 1. Vacunación en Colombia para el 25 de enero de 2022
Tipos de vacunación | Vacunados | % población de Colombia | |
1 | Vacunas totales aplicadas | 70.595.963 | |
2 | Vacunados primera dosis | 34.270.095 | 67,46 |
3 | Vacunadas monodosis | 5.679.324 | 11,18 |
4 | Vacunados dos dosis | 25.387.357 | 49,99 |
5 | Vacunados refuerzos | 5.263.357 | 10,36 |
6 | Real de vacunados de dos dosis | 12.693.679 (fila 4 dividida por dos) | 24,99 |
7 | Total dosis completa real | 18.373.003 (fila 3 * fila 6) | 36,17 |
Total dosis completa según el Ministerio de Salud | 31.066.681 (fila 3 * fila 6) | 61,15 |
Fuente: cálculos propios sobre la base de la información del Ministerio de Salud.
Como se ve, el 25 de enero de 2022 se habían aplicado 70.595.963 vacunas. Si esto se pone en términos de personas vacunadas tendríamos que:
- 270.095 colombianos recibieron una sola dosis, es decir, el 67,46 % de la población;
- 387.357 fueron vacunados con dos dosis, lo que representaría el 49,99 % de los ciudadanos;
- 263.357 recibieron la dosis de refuerzo, es decir, el 10,36 % de la población, una cifra baja.
Obsérvese que, si se suman los vacunados con una y dos dosis, se concluiría que 59.657.452 colombianos fueron vacunados, una cifra que está por encima de la población total del país, lo que es absurdo. Si además se suman los vacunados con monodosis, el total de vacunados ascendería a más de 65 millones.
El Ministerio de Salud dice que el total de vacunados con dosis completa es de 31.066.681, lo que equivale al 61,15 % de la población. El error consiste en sumar los 25.387.357 vacunados con dos dosis y los 5.679.324 vacunados con monodosis. En realidad, hubo 12.693.678 colombianos vacunados con dos dosis, la mitad de los que cuenta el Ministerio de Salud, pues como se explicó anteriormente, la cifra de dosis aplicadas no equivale al de personas vacunadas.
Con esta cuenta, los vacunados con dos dosis representan el 24,99 % del total de la población. Si a esto se suman las personas vacunadas con monodosis, se llega a un total de 18.373.003 colombianos vacunados con dosis completa, es decir, apenas el 36,17 % de la población: una cifra muy inferior a la meta del gobierno nacional.
Tanto el gobierno nacional como la Alcaldía de Bogotá están equivocados y difunden una información errónea para dar a entender que el Plan de Vacunación ha sido un éxito.
Si se toma como población base a los mayores de 12 años, el porcentaje de vacunados con dosis completa aumenta a más del 42 %.

¿Qué pasa en Bogotá?
En Bogotá se ha cometido el mismo error. Según el portal SaluData de Bogotá, para el 31 de diciembre de 2021 se habían aplicado 11.912.268 vacunas, de las cuales:
- 568.367 fueron una sola dosis;
- 719 fueron dosis de refuerzo; y
- 979.477 fueron dosis completas.
Con estas cifras, el Distrito afirma que el 83 % de los bogotanos tienen su esquema de vacunación completo. Pero este dato es equivocado: la cifra de dosis completas debe dividirse entre dos, con lo cual el número de bogotanos con dosis completa sería de 2.484.738. Para una base poblacional de 7.743.955 bogotanos, el porcentaje de vacunación de dosis completa es de 32,1 %.
En suma, tanto el gobierno nacional como la Alcaldía de Bogotá están equivocados y difunden una información errónea para dar a entender que el Plan de Vacunación ha sido un éxito.
Colombia en perspectiva mundial
Según el portal Statista, el porcentaje de personas vacunadas con dosis completa que da el gobierno nacional y que es tomado por diferentes agencias internacionales ubica al país entre los primeros 70. Pero si se tomara el verdadero porcentaje, Colombia estaría después del puesto 100.
En otras palabras, incluso con la información equivocada, Colombia no sale bien librada. Por supuesto, hay que tener cuidado con las comparaciones internacionales, por las diferencias en cómo se recolecta y clasifica la información de cada país.
En todo caso, está claro que las cifras del gobierno nacional y de la Alcaldía de Bogotá son un engaño para la opinión pública nacional e internacional. En realidad, la meta del Plan Nacional de Vacunación, que para final de 2021 debía acercarse al 70 %, está lejos de cumplirse.