“Colombia es más rural de lo que se pensaba”. - Razón Pública
Inicio NovedadesCaleidoscopio “Colombia es más rural de lo que se pensaba”.

“Colombia es más rural de lo que se pensaba”.

Escrito por Angelica Zambrano
Alfredo

Alfredo

Con Alfredo Molano.

Caleidoscopio es una coproducción de Fundación Razón Pública y Corporación Post Office Cowboys-Oficina de correos tv

La tierra en la negociaciones de paz: entrevista con Absalón Machado

Abasalon

La coyuntura actual –a diferencia de la del Caguán- tiene una ventaja: sobre la mesa hay tres proyectos concretos de reforma: el del gobierno Santos, el de las FARC y el de la Mesa Nacional de Unidad Agraria. 

Con el ánimo de contribuir al debate público sobre las soluciones al problema agrario colombiano, y teniendo en cuenta las conversaciones que el gobierno y las FARC iniciarán en Oslo el 17 de octubre, concluimos la serie de Caleidoscopio sobre la cuestión agraria con una entrevista a Absalón Machado quien, además de haber estudiado por muchos años el sector agrario colombiano, dirigió el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2011, que precisamente está dedicado a analizar la crítica situación de la población rural, causada no solo por el conflicto armado sino por problemas no resueltos del sector rural, como la concentración de las mejores tierras en manos de unos pocos terratenientes, el uso de grandes extensiones de tierra de vocación agrícola para la ganadería, el desplazamiento forzado de familias campesinas, de indígenas y de afrocolombianos, el despojo de tierras y otros bienes a numerosos pobladores del campo, el fracaso de los intentos de reforma agraria, las limitaciones del modelo de desarrollo rural y la persistencia de fenómenos políticos como el caciquismo.

Sin duda, el Informe del PNUD –Colombia rural razones para la esperanza – hoy día tiene una notable vigencia, no solo por el análisis de los problemas antes mencionados, sino porque propone Una Reforma para transformar la realidad rural.

Decimo segunda parte

 

Decimo primera parte

 

Decima parte

 

Novena parte

 

Octava parte

 

Séptima parte

 

Sexta parte

 

Quinta parte

Aurelio

 

Cuarta parte

 

Tercera parte

 

Segunda parte

 

Primera parte

Juan

 

Esta frase el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural –Juan Camilo Restrepo- pone de relieve un descubrimiento del Informe del PNUD -Colombia rural: razones para la esperanza, según el cual el 32% de los habitantes de Colombia son pobladores rurales, y no el 25% como suele afirmarse. Aparte de este dato puramente demográfico, tanto el ministro Restrepo como los investigadores del PNUD subrayan no solo el potencial económico del campo colombiano como productor de alimentos, materias primas y recursos ambientales, sino también su potencial político para “la paz”, no obstante la persistencia de problemas de muy difícil solución como la pobreza, la concentración de la propiedad de la tierra, el conflicto armado y las economías ilegales, entre otros.

Recuérdese, por otra parte, que el presidente Santos se comprometió a pagar la deuda del Estado con las víctimas del conflicto armado interno, mediante la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), que comenzó el 1º de enero de este año y ya ha cobrado varias víctimas. También se comprometió a sacar adelante una “Ley General de desarrollo rural” que según el ministro Restrepo es una novedosa propuesta de reforma agraria que no requiere “comprar ni expropiar tierras” y que contribuiría a la reconciliación, la prosperidad, la lucha contra la pobreza, la inclusión social, etc.

Tanto la Ley de Víctimas como el proyecto de Ley de desarrollo rural, son objeto de duras críticas. Por ejemplo, el senador del Polo Jorge Enrique Robledo no duda en afirmar que las políticas agrarias del presidente Santos y el ministro Restrepo son “neoliberalismo puro y duro montado a punta de demagogia, [y] que pueden generar el mayor falso positivo de la historia de Colombia”.

Con la entrevista al ministro Juan Camilo Restrepo damos comienzo a un conjunto de entrevistas cuyo propósito es mostrar la complejidad del mundo rural colombiano y la diversidad de perspectivas y puntos de vista sobre el qué hacer para solucionar los problemas del campo. 

 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies