Colombia en la OCDE, ¿ahora qué sigue? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Colombia en la OCDE, ¿ahora qué sigue?

Colombia en la OCDE, ¿ahora qué sigue?

Escrito por Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Alejandra Gonzalez¿Qué significa que Colombia sea parte del “club de las buenas prácticas”? *

Maria Alejandra Gonzalez-Perez**

EafitAdmitidos al club

El pasado 25 de mayo, Colombia fue aceptada como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Actualmente, en América Latina y el Caribe solo son miembros de esta organización México (desde 1994) y Chile (desde 2010). Costa Rica está en proceso de adhesión, pero la OCDE también está evaluando la inclusión de Argentina, Brasil y Perú.

Los 35 países miembros de la OCDE son:

Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Suecia, Suiza y Turquía.

Le interesa: La educación que tenemos según el informe de la OCDE

Un largo proceso

colombia ocde
Colombia OCDE

Desde enero de 2011, el presidente Santos manifestó oficialmente el interés de Colombia en hacer parte de esa organización.

Después de pasar por diez comités, el 29 de mayo de 2013 el Consejo de la OCDE tomó la decisión de invitar a Colombia a comenzar el proceso formal de acceso. El 20 de septiembre, la OCDE le entregó a Colombia la hoja de ruta del proceso. En marzo de 2014, Colombia entregó el Memorando Inicial a la OCDE y fijó su posición sobre los cerca de 250 instrumentos legales que tiene la organización.

Entre 2014 y abril de 2018, la OCDE envió misiones de expertos provenientes de 23 comités técnicos diferentes para recabar información sobre el país. Con estas evaluaciones, la organización emitió conceptos y recomendaciones de políticas que Colombia debió llevar a cabo.

Estos son los 23 comités técnicos que dieron el visto bueno al ingreso de Colombia:

1. Comité de Agricultura

2. Comité de Competencia

3. Comité de Estadísticas

4. Comité de Salud

5. Comité de Política al Consumidor

6. Comité de Mercados Financieros

7. Comité de Política Científica y Tecnológica

8. Comité de Política Regulatoria

9. Comité Fiscal

10. Comité de Política Educativa

11. Comité de Desarrollo Territorial y regional

12. Comité de Política Económica y Digital

13. Grupo de Trabajo contra el Soborno Transnacional

14. Comité de Inversión

15. Comité de Gobierno Corporativo

16. Comité de Pesca

17. Comité de Seguros y Pensiones Privadas

18. Comité de Política Ambiental

19. Comité de Gobernanza publica

20. Comité de Químicos

21. Comité de Comercio

22. Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales (ELSAC)

23. Comité de Revisión de Desarrollo Económico

Colombia obtuvo la aprobación del último comité técnico el 17 de mayo de 2018.

Las reformas

Para poder ingresar a la OCDE, Colombia tuvo que adoptar una serie de recomendaciones importantes.

Según Sebastián Trujillo Sáenz, encargado de las relaciones entre Colombia y la OCDE de la Embajada de Colombia en Francia, algunos de los cambios principales fueron:

Además de lo anterior, en 2014 se aprobó el documento Conpes 3816, de “mejora normativa y análisis de impacto”, mediante el cual se institucionalizó un sistema de análisis de impacto para las normas que emitiera el ejecutivo.

En 2015 se promulgaron 24 “decretos únicos” es decir, textos que recogían todas las normas reglamentarias vigentes sobre una determinada. Con esta simplificación se buscaba asegurar el principio de seguridad jurídica y facilitar a todos los ciudadanos el ejercicio de sus derechos.

En 2017 se promulgó el decreto 270, según el cual los proyectos específicos de regulación con firma del Presidente deben ser publicados durante un mínimo de 15 días en el respectivo sitio web, para que todos los ciudadanos puedan conocerlo y participar en la toma de decisiones. Además de promover la participación ciudadana, las entidades deben construir una matriz con los comentarios enviados por la ciudadanía y publicar un Informe Global que los evalúe.

Puede leer: Ciencia e innovación en Colombia según la OCDE

¿Qué sigue?

santos gurria colombia ocde

Después de que el Consejo de la OCDE comunique la decisión final a Colombia, el país firmará la Convención de la OCDE. Luego el Congreso de la República deberá aprobarla y posteriormente ratificarla, para depositar el instrumento respectivo ante la OCDE. Por lo tanto, el próximo y definitivo paso queda en manos del Congreso.

El próximo presidente de Colombia deberá comprometerse de lleno con esa membresía en el llamado “club de las buenas prácticas”. Lo anterior no solo implica mantener la voluntad política, sino señalar los lineamientos para que el país se ciña a los estándares de la OCDE en materias de crecimiento económico, empleo, calidad de vida, comercio internacional, medio ambiente, economía digital, impuestos y otros más.

Los beneficios

Todos los países miembros de la OCDE deben hacer un aporte financiero anual, que se determina mediante una fórmula que incluye una parte fija y la magnitud de la actividad económica de cada país (medida con el PIB).

A cambio de ese aporte, Colombia podría obtener algunos beneficios, por ejemplo:

  • Un impacto positivo en la reputación y la confianza de los inversionistas extranjeros. El ingreso a la OCDE da el mensaje de que el país se adhiere a los más altos estándares internacionales.

Eso también beneficiaría a las empresas colombianas, que podrían acceder a mejores oportunidades para la cooperación internacional, elevar la competitividad y aumentar su atractivo.

  • La posibilidad de participar en espacios de diálogo e intercambio de buenas prácticas y experiencias, así como de evaluarnos y compararnos de manera continua con los mejores en temas económicos y sociales.

Lo anterior nos facilitaría diseñar, armonizar e imponer altos estándares sociales y ambientales para inversionistas extranjeros y nacionales.

  • La oportunidad para modernizar las políticas sin imposiciones;
  • El mejor aprendizaje de la planeación estratégica por parte de los funcionarios públicos;
  • El sello de garantía para inversionistas nacionales y extranjeros;
  • Dar un mayor valor a los activos;
  • Hacer visibles las buenas prácticas existentes en el país y ser considerados como un ejemplo internacional en relación con algunas de ellas;
  • La posibilidad de atraer inversionistas de infraestructura y tener mayor credibilidad, lo que a su vez permitiría incidir más sobre la agenda global y regional.

Encuentre en RP: La Alianza Pacífico: perspectivas de Colombia y del Pacífico colombiano

Algunos temores

Pero otros temen que con el ingreso a esa organización, Colombia pierda la posibilidad de recibir donaciones y apoyo técnico de la comunidad internacional para el desarrollo. Si bien es verdad que países miembros de la OCDE como Turquía o México reciben ayuda para el desarrollo, lo cierto es que Colombia había recibido estos apoyos para temas relacionados con el conflicto armado y el narcotráfico.

Y esas donaciones han disminuido, pues Colombia ha mejorado en muchos aspectos y la comunidad internacional tiene prioridades humanitarias en otros países, especialmente en temas relacionados con la crisis de los refugiados.

En todo caso, si Perú inicia con seriedad y compromiso su adhesión a la OCDE, la Alianza del Pacífico obtendría mayor solidez y reputación, pues sus cuatro miembros harían parte del club de las buenas prácticas.

Si Brasil y Argentina también asumen ese reto, los beneficios para América Latina serían incalculables.

*RazónPública agradece el auspicio de la Universidad EAFIT. Las opiniones expresadas son responsabilidad de la autora.

*Ph.D. en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Nacional de Irlanda, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, vicepresidente de la Academia de Negocios Internacionales (AIB), e investigadora asociada en el Centro de Estudios en Mercados Emergentes (CEMS).

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies