Claudia López y los verdes triunfaron en Bogotá: ¿y ahora qué? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Claudia López y los verdes triunfaron en Bogotá: ¿y ahora qué?

Claudia López y los verdes triunfaron en Bogotá: ¿y ahora qué?

Claudia López se convirtió en la primera mujer en llegar al Palacio Liévano.

Nidia PerezFabian AcuñaLópez y su partido obtuvieron una victoria holgada, pero tendrán que gobernar en coalición. ¿Con quién lo harán y qué tan fácil será hacerlo?

Nadia Pérez Guevara* – Fabián Alejandro Acuña**

Los resultados de la Alcaldía de Bogotá

En la campaña por la Alcaldía de Bogotá fueron más importantes las luchas de liderazgos y las alianzas políticas que los programas o la discusión sobre el modelo de ciudad –con excepción de la muy discutida propuesta sobre el metro–.

Al final, se alzó con la victoria Claudia López, la candidata del Partido Alianza Verde, con el 35,21 por ciento de la votación. La Alianza Verde también alcanzó la mayor votación para el Concejo de la ciudad.

Claudia López fue una de las primeras candidatas en salir al ruedo. Participó en una encuesta para la escogencia del candidato oficial de los verdes, junto con su copartidario Antonio Navarro Wolf, quien también se encontraba haciendo precampaña desde hace meses.

López lideraba la intención de voto en Bogotá desde el comienzo. Sin embargo, ante la incertidumbre de otras posibles candidaturas, siempre hubo un alto porcentaje de indecisos y de votantes en blanco.

La aparición de la candidatura de Carlos Fernando Galán estancó el crecimiento de López. Galán, antes cabeza de lista y ficha importante de Cambio Radical en Bogotá, decidió apelar a la independencia. Así fue aumentando su intención de voto, que comenzó bastante débil y, con el tiempo, recortó ventaja.

Sin embargo, López logró responder con varias estrategias: en primer lugar, se mostró como una líder implacable en contra de la corrupción, y en segundo lugar se mostró como una candidata de centro, pese a contar con apoyos de distintas corrientes políticas.

Pero la clave del triunfo de López fue el apoyo de Antanas Mockus. Eso muestra que Mockus conserva una gran capacidad de transferencia de lealtades, que también se vio reflejada en la votación de Diego Cancino, la cabeza de lista del Partido Verde y el más votado de su grupo político.

Por su parte, el candidato Miguel Uribe Turbay, identificado con la derecha bogotana y respaldado por los partidos tradicionales, de tres expresidentes –Uribe, Gaviria y Pastrana– y de las iglesias evangélicas y cristianas, nunca despegó en las encuestas. Esa tendencia se vio reflejada en los resultados de las urnas: Uribe Turbay quedó de último en la votación, con el 13,46 por ciento de los votos.

La diferencia entre López y Galán fue de menos del 3 por ciento

Foto: Razón Pública
La diferencia entre López y Galán fue de menos del 3 por ciento

Le recomendamos: Bogotá: ¿cómo quedaron los candidatos?

Durante los debates, los tres candidatos tuvieron acaloradas discusiones sobre su relación con el alcalde saliente, Enrique Peñalosa. En algún momento de su vida pública, los tres candidatos habían tenido algún tipo de relación con Peñalosa:

• López, en su primera alcaldía, y en otras postulaciones a diferentes cargos;
• Galán, como apoyo fundamental desde Cambio Radical para la alcaldía en 2015;
• Y Uribe, como Secretario de Gobierno en esta alcaldía.

Finalmente está Hollman Morris, candidato de la coalición Colombia Humana-Unión Patriótica y abanderado del exalcalde Gustavo Petro. Aunque todas las encuestas lo mostraban como el candidato que quedaría en el último lugar, Morris alcanzó una votación superior a 400.000 votos, que representaron el 14 por ciento del total. El Cuadro siguiente resume los resultados anteriormente descritos.

Votación a la Alcaldía de Bogotá

NOMBRE

Porcentaje

Votos

Claudia López

35,21%

1.108.541

Carlos Fernando Galán

32,48%

1.022.362

Hollman Morris

13,99%

440.591

Miguel Uribe

13,56%

426.982

Fuente: Registraduría Nacional. Preconteo.

Las coaliciones

Ninguno de los cuatro candidatos a la Alcaldía de Bogotá se presentó con el aval de un solo partido. Tres de ellos se presentaron por coalición (López, Uribe y Morris) y uno como independiente (Galán).

Varias agrupaciones dividieron sus apoyos entre dos candidatos. Así, por ejemplo, los liberales se dividieron entre Galán y Uribe Turbay; y muchos partidarios del Polo se inclinaron por López mientras que otros acompañaron a Morris.

La coalición “Claudia Alcaldesa” estuvo compuesta por el Partido Alianza Verde y el Polo Democrático Alternativa (PDA). Es decir, se mantuvieron los acuerdos que se habían establecido desde la elección nacional de 2018. También estuvo en la coalición el grupo significativo de ciudadanos Colombia Renaciente, conformado por disidentes del liberalismo, como Rafael Pardo, Juan Fernando Cristo y Guillermo Gaviria.

Después de la elección de 2018, estos liberales disidentes, que han sido ambiguos frente al gobierno Duque, tomaron distancia de su partido y postularon candidatos en diferentes regiones. En Bogotá, su cabeza de lista fue la también disidente del Polo, Clara López.

Por su parte, la coalición de Morris unió al movimiento Colombia Humana con la Unión Patriótica (UP) y el partido MAIS. En el otro extremo, la Coalición Avancemos, que respaldó la candidatura de Uribe Turbay, recogió los apoyos de grandes fuerzas electorales, como el Partido Liberal, el Partido Conservador, el Centro Democrático, la Alianza Social Independiente (ASI), el Partido Mira, y un sinnúmero de iglesias cristianas.

Y finalmente, la candidatura de Carlos Galán se presentó como independiente para desligarse del debilitado Cambio Radical. El Cuadro siguiente muestra el detalle de los apoyos políticos que recibió cada candidato.

Gráfica 2. Los candidatos a la Alcaldía y sus apoyos políticos.

NOMBRE

PARTIDO

TIPO_PARTIDO

APOYOS POLÍTICOS

Grupos políticos

Apoyos individuales

Claudia López

CLAUDIA ALCALDESA

Coaliciones

Partido Verde, Polo; Grupo significativo Renaciente

Sergio Fajardo, Antanas Mockus, Humberto de la Calle; Rafael Pardo, Juan Fernando Cristo y Ángela María Robledo

Carlos Fernando Galán

BOGOTÁ PARA LA GENTE

Firmas

Cambio Radical (sin pronunciamientooficial)

 

Hollman Morris

COALICION COLOMBIA HUMANA UP MAIS

Coaliciones

Colombia Humana; UP, MAIS

Gustavo Petro

Miguel Uribe

AVANCEMOS

Coaliciones

Partido Liberal; Partido de la U; Centro Democrático; PartidoConservador; Grupos políticos e iglesias cristianas

César Gaviria, Álvaro Uribe, Andrés Pastrana

Fuente: elaboración propia.

Estas coaliciones son importantes porque suman votos, pero también porque permiten prever posibles coaliciones en el Concejo.

En Bogotá ha sido común que los alcaldes no logren tener una buena relación con el Concejo, que es el encargado de hacerle control político. Así les sucedió a Antanas Mockus, cuyo plan de desarrollo fueron expedidos por decreto y a Gustavo Petro. Otros alcaldes, como Lucho Garzón, debieron establecer acuerdos entre grupos ideológicamente distantes para asegurar su gobernabilidad. En el caso de Samuel Moreno, las coaliciones en el Concejo llegaron a ser simples transacciones burocráticas.

Julián Rodríguez, el concejal más joven, de la Alianza Verde.

Foto: Razón Pública.
Julián Rodríguez, el concejal más joven, de la Alianza Verde.

Puede leer: Gustavo Petro y la puja por la alcaldía de Bogotá.

¿Cómo quedó el Concejo?

Por lo anterior, es pertinente analizar la composición del Concejo que acompañará y vigilará la actuación de la próxima alcaldesa. Las sigueintes gráficas muestran la conformación del Concejo por curules y por número de votos.

Conformación del Concejo de Bogotá por curules.

Fuente: Registraduría Nacional. Preconteo.

Conformación del Concejo de Bogotá por votos.

Partido

VotosPartido

Concejal

VotosCandidato

P. Verde

570.545

1. Diego Cancino

35.034

 

 

2. Edward Arias

34.519

 

 

3. Julián Rodriguez

28.419

 

 

4. Andrea Padilla

23.744

 

 

5. Diego Laserna

18.498

 

 

6. Martin Rivera

16.731

 

 

7. María Clara Name

16.165

 

 

8. María Fernanda Rojas

15.715

 

 

9. Julian Espinosa

14.865

 

 

10. Andrés Onzaga

12.593

 

 

11. Luis Leal

12.045

 

 

12. Lucia Bastidas

11.553

P. Liberal

332.964

1. Sara Castellanos

35.745

 

 

2. Samir Abisambra

35.384

 

 

3. María Victoria Vargas

30.113

 

 

4. German García

27.204

 

 

5. Luz Marina Gordillo

23.232

 

 

6. Alvaro Acevedo

21.232

 

 

7. Armando Gutiérrez

17.463

Centro Democrático

262.989

1. Andrés Forero

32.011

 

 

2. Oscar Ramírez

17.839

 

 

3. Diana Diago

13.030

 

 

4. Humberto Amin

10.045

 

 

5. Jorge Colmenares

10.001

Cambio Radical

237.592

1. Yefer Vega

32.804

 

 

2. Rolando Gonzalez

31.841

 

 

3. Adriana Arbelaez

29.590

 

 

4. Pedro López

22.385

 

 

5. Cesar García

22.290

Colombia Humana-UP

182.855

1. Ana Teresa Bernal

182.855

 

 

2. Heist Sanchez

 

 

 

3. Ati Quigua

 

 

 

4. María Muhamad

 

Polo

192.418

1. Carlos Carrillo

31.954

 

 

2. Manuel Sarmiento

22.021

 

 

3. Celio Nieves

18.612

 

 

4. Alvaro Argote

11.887

Bogotá para la gente

108.357

1. Juan Baena

13.823

 

 

2. Marisol Gómez

12.490

P. Conservador

102.696

1. Gloria Díaz

22.537

 

 

2. Nelson Cubides

17.438

Colombia JustaLibres

101.007

1. Emel Rojas

101.007

 

 

2. Marco Acosta

 

P. Mira

91.570

1. Fabian Puentes

23.362

Fuente: Registraduría Nacional. Preconteo.

Lea en Razón Pública: Candidaturas fragmentadas en Bogotá.

¿Qué esperar?

A partir de los datos anteriores se puede concluir que Claudia López llegará a la Alcaldía sin tener asegurada su gobernabilidad: quedaron elegidos doce concelajes del Partido Verde y cuatro concejales del Polo, lo cual es insuficiente para gobernar con comodidad.

Por lo tanto, López deberá buscar apoyos en las otras fuerzas políticas. Ese será su primer gran desafío, pues el partido más próximo a la alcaldesa electa, el movimiento Colombia Humana-UP, ya manifestó su independencia.

Los otros partidos, como el Centro Democrático (cinco concejales), Cambio Radical (cinco concejales), el Partido Conservador (dos concejales) y el Partido de la U (un concejal) han sido objeto de las más serias críticas y denuncias de López, por sus vínculos con la ilegalidad, la parapolítica y las mafias. Por lo tanto, es muy poco probable una coalición con la alcaldesa.

Por su parte, la lista que acompañó a Galán obtuvo dos curules. Sin embargo, podría sumarse una tercera si Galán acepta la curul que le corresponde por derecho propio, por haber obtenido la segunda mayor votación en la ciudad. Al terminar esta edición, el candidato no ha indicado su decisión. En todo caso, esta sería una bancada muy pequeña para tener la vocería de la oposición.

En el Concejo de Bogotá la Alianza Verde y el Partido Liberal se convirtieron en las dos fuerzas principales de la ciudad.

Foto: Alcaldía de Bogotá
En el Concejo de Bogotá la Alianza Verde y el Partido Liberal se convirtieron en las dos fuerzas principales de la ciudad.

Colombia Justa Libres (dos concejales) y el Mira (un concejal) son agrupaciones de orientación cristiana, y acompañaron a Uribe Turbay bajo las consignas sobre los valores y la familia tradicional. En principio, eso iría en contravía con la diversidad que representa la alcadesa: su orientación sexual sería el principal punto de disputa, por lo cual no es de esperar que la acompañen en la coalición.

Con el Partido Liberal (siete concejales), que es la segunda fuerza en votación para el Concejo, pasa algo similar. La cabeza de lista de los liberales es Sara Castellanos, la hija de los pastores Castellanos, de la Misión Carismática Internacional, quienes acompañaron de igual forma la coalición de Uribe Turbay.

Sin embargo, está por verse si el Partido Liberal decide marginarse de la coalición oficialista, pues este movimiento ha sido una de los abanderados de las garantías para las minorías étnicas, religiosas y sexuales, entre otras. Aquí se tendrá que dar el debate interno aplazado en el calor de la campaña, al incluir en su lista y en la cabeza de lista una candidatura de orientación religiosa en un partido que siempre se ha reivindicado como librepensador.

 

* PhD (c) Universidad de Salamanca. Docente de Ciencia Política de la Universidad Pontificia bolivariana, sede Bucaramanga.
@chuyvaca

** Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Doctorado de investigación en ciencias sociales de FLACSO-México. Investigador del Observatorio de Reformas Electorales en América Latina www.reformaspoliticas.org.
@acuna_fabian

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies