Claude Debussy - Charles Baudelaire - Razón Pública
Inicio TemasMemoria Musical Claude Debussy – Charles Baudelaire

Claude Debussy – Charles Baudelaire

Escrito por David Jiménez
memoria musical

memoria musicalLas partituras de los Cinq poèmes de Baudelaire fueron publicadas por primera vez en 1890. Su composición se había iniciado a comienzos de 1888.

Por David Jiménez *

Las partituras de los Cinq poèmes de Baudelaire fueron publicadas por primera vez en 1890. Su composición se había iniciado a comienzos de 1888. Los títulos de los cinco poemas, todos ellos incluidos en el libro Las flores del mal, son: “El balcón”, “Armonía de la tarde”, “El surtidor”, “Recogimiento” y “La muerte de los amantes”. El orden de los poemas fue establecido por el mismo compositor, aunque al parecer no fueron reunidos con la intención de conformar un ciclo, cuya unidad fuese impuesta a partir de un significado de conjunto. Lo que sí tenía muy presente Debussy era una especie de paralelismo entre su forma de componer y algunas ideas de Baudelaire sobre la escritura. En una carta de 1885 describió el tipo de música que quería hacer: “un género de música suficientemente flexible y entrecortada para adaptarse a los movimientos líricos del alma y a los caprichos de la ensoñación”. Estas palabras hacen eco, sin duda, a un pasaje del prefacio-dedicatoria de los Pequeños poemas en prosa, en el que Baudelaire se refiere a sus búsquedas formales: “¿Quién de nosotros no ha soñado, en sus momentos de ambición, con el milagro de una prosa poética, musical pero sin ritmo ni rima, flexible y suficientemente entrecortada para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones de la ensoñación, a los sobresaltos de la conciencia?”. Mucho se ha hablado de la influencia de Wagner en las obras de juventud de Debussy, y específicamente en los Cinco poemas. Se ha señalado en particular la armonía wagneriana de “El balcón” y “Armonía de la tarde” y una alusión temática a Tristán al comienzo de “Recogimiento”. Incluso se ha llegado a afirmar que “estas melodías intentan adaptar a la prosodia francesa el estilo declamatorio wagneriano”. Lo cierto es que la época de composición de las cinco canciones coincide con el momento en que Debussy, después de asistir por dos años consecutivos, en 1888 y 1889, al Festival de Bayreuth, comenzó a experimentar una fuerte reacción contra la obra de Wagner y a explorar senderos propios, cada vez más alejados del estilo y la pompa del compositor alemán. Baudelaire, por su parte, fue uno de los más insignes defensores de Wagner en Francia y le dedicó un largo ensayo titulado Richard Wagner y Tannhäuser en París. Igual que el poeta de Las flores del mal, el compositor de los Cinco poemas fue un crítico incisivo, irónico y no reacio a la polémica. “La influencia mayor sobre Debussy”, aseguró el músico francés Paul Dukas, su contemporáneo, “la ejercieron los escritores, no los músicos”. Sus poetas favoritos fueron Baudelaire, Mallarmé y Verlaine, fuentes de donde proviene, en gran medida, su propia estética, tan cercana al simbolismo.

Fragmentos de los cinco poemas de Baudelaire

1. “El balcón”. La última estrofa dice: “Juramentos, perfumes y besos infinitos, / ¿renacerán un día del abismo insondable, / como ascienden al cielo los renovados soles / después de ser lavados en los mares profundos?”. (Trad. Antonio Martínez Sarrión)

2. “Armonía de la tarde”. La última estrofa dice: “Un tierno corazón que odia la nada inmensa, / recoge fiel las huellas del luminoso ayer. / En su rojo coágulo se ha sumergido el sol…/ Como en una custodia, luce en mí tu recuerdo”. (Trad. Antonio Martínez Sarrión)

3. “El surtidor”. La primera estrofa dice: “Tienes los ojos fatigados. / Déjalos cerrados, mi amor, / en esa actitud de abandono / en que el placer te sorprendió. / Cantando en el patio, monótono, / de noche y día el surtidor / prolonga dulcemente el éxtasis / en que me ha sumido el amor”. Y el ritornelo, repetido después de cada estrofa: “El ramo de mil flores / abre el tesoro / que un sol alegre y claro / cruza de oro / y cae como una lluvia / de largo lloro”. (Trad. Andrés Holguín)

4. “Recogimiento”. La primera estrofa dice: “Dolor mío, tén calma y tu angustia seréna. / ¿No ansiabas ver la tarde? Mírala, ya desciende. / Una atmósfera oscura por la ciudad se extiende / trayendo a unos espíritus la paz, a otros la pena”. (Trad. Andrés Holguín)

5. “La muerte de los amantes”. La primera estrofa dice: “Tendremos lechos llenos de ligeros olores / y, hondos como tumbas, divanes voluptuosos / y veremos abrirse las más extrañas flores / para nosotros bajo los cielos más hermosos” . (Trad. Andrés Holguín)

(1. “Le balcon”)

(2. “Harmonie du soir”)

(3. “Le jet d'eau”)

(4 y 5. “Recueillement” y “La mort des amants”)

 

Cinco poemas de Charles Baudelaire. Música: Claude Debussy. Canta: Barbara Hendricks. Piano: Michel Béroff.

 *Cofundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor, haga clic aquí. 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies