El cine en tiempos de cuarentena - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura El cine en tiempos de cuarentena

El cine en tiempos de cuarentena

Escrito por Andrés Ardila
Museos

Andrés ArdilaDurante este tiempo de confinamiento urge ampliar el espectro de plataformas digitales para acceder a producciones cinematográficas, así como los criterios de selección de películas. Aquí recomendamos algunas.

Andrés Ardila*

Lo que nos ha dejado la crisis

La pandemia nos ha obligado a replantearnos varios aspectos de nuestro diario vivir. ¿Qué significa el cambio del espacio donde trabajamos o donde estudiamos? ¿Qué implicará en nuestra mentalidad colectiva?

Una idea que me surge es la posibilidad de construir mejores relaciones con los espacios digitales. Ojalá la cuarentena nos ayude a descubrir diferentes —y mejores— formas de acercarnos entre nosotros y de cuidarnos por estos medios.

El primer síntoma de este nuevo horizonte puede ser la liberación de una gran cantidad de contenido cultural en internet (libros, películas, música…). Desde las grabaciones del Teatro Metropolitano de New York hasta el registro de algunas obras del Teatro Colón en Bogotá. ¿Por qué esto no pasaba antes de esta emergencia sanitaria?

A diferencia de otras crisis internacionales, esta pandemia mundial se vive en línea y en todas partes. Abunda el flujo de material audiovisual, de información e imágenes que afectan nuestra cotidianidad. La principal recomendación sigue siendo quedarse en casa unas semanas, a menos de que sea necesario salir por comida o una emergencia. ¿Cómo hablar de cine en estos tiempos?

Puede leer: Parasite y las tensiones entre clases sociales, culturas y géneros cinematográficos

Películas para la cuarentena y dónde encontrarlas

Dadas las condiciones de aislamiento, Adiós entusiasmo (Vladimir Durán, 2018) nos invita a repensar el encierro y nuestra percepción acerca de los espacios privados. Esta producción colombo-argentina cuenta la extraña relación de cuatro hijos —tres hijas grandes y uno pequeño— con su madre.

De ella solo escuchamos su voz, detrás de una pared; se encuentra encerrada por una extraña condición. La historia se centra en Axelito, el más pequeño de los hermanos, que vive la frustración de no poder interactuar con su madre.

El encierro significará para cada uno de nosotros, incluidos los que no pueden quedarse en casa, un momento de choque. La angustia que producen las noticias con el conteo de muertos por país y por ciudad, y la relación extra con las imágenes que se hacen cada vez más pesadas, nos obliga a entender este encierro como un espacio decisorio entre lo que veo y escucho y lo que dejo de hacer.

El primer síntoma de este nuevo horizonte puede ser la liberación de una gran cantidad de contenido cultural en internet (libros, películas, música…).

Ahora, quizás, sea necesaria una película sobre estar afuera de la casa, Rodrigo D. No futuro (Víctor Gaviria, 1990). Rodrigo no alcanza los veinte años y quiere saltar sobre una ciudad que lo consume. La película es un grito sobre la juventud que Víctor Gaviria, su director, veía luchando por un lugar en medio del conflicto social de Medellín en los años ochenta.

Cuenta la historia de una serie de jóvenes que se ven involucrados en actos vandálicos, mientras seguimos a Rodrigo, quien quiere armar su banda de punk. Las películas de Gaviria exploran la compleja realidad colombiana lejos de los estereotipos y prejuicios, son una forma siempre novedosa de ver nuestros sentimientos colectivos.

Joyas del cine nacional, como esta película de Gaviria, se encuentran en Retina Latina, una plataforma de entrada libre para observar cine latinoamericano. La página fue la primera en pronunciarse en medio de la crisis. Quizás es buen momento para ponerle atención a esta plataforma, donde varios países latinoamericanos pagan licencias a las películas de su catálogo a cambio de que estén disponibles gratis para quien desee verlas.

Una tercera sugerencia nos direcciona al territorio digital, que permite, en el caso de El auge del humano (Eduardo “Teddy” Williams, 2016), la interconexión entre varios países. Esta es la historia de tres muchachos en diferentes partes del mundo: Argentina, Mozambique y Filipinas. Los tres tienen en común la incertidumbre laboral y la importancia del internet para experimentar nuevas formas de contacto.

Esta película surge recién liberada por el director por medio de sus redes sociales. El link de Vimeo ya cuenta con más de tres mil reproducciones.

Le recomendamos: Los premios Oscar o lo vaivenes de la politización

Las plataformas disponibles: más allá de Netflix

Algunas de estas plataformas son espacios para encontrar cine que no se presenta en circuitos comerciales, aunque toque pagar un poco en ellas. Son oportunidades lejos de las grandes empresas de contenido cultural como Netflix o Amazon, que en últimos años han acaparado toda la atención de los espectadores digitales gracias a los grandes éxitos televisivos.

Ahora nuestro consumo en línea puede ser un espacio político: yo elijo cómo y con quién gastar mi dinero. Existen varias comunidades virtuales, como MUBI, que en estos últimos años se ha convertido en un espacio para los amantes del cine por sus arriesgados programas y retrospectivas. Cada día suben una película nueva y otra desaparece dejando treinta películas disponibles.

Plataformas como Mowies y Filminlatino ofrecen un catálogo amplio, donde se pueden ver diversos tipos de cine mundial.

Con el flujo tan rápido de información y estos gigantes catálogos de contenido cultural, en próximas semanas veremos numerosas recomendaciones como las presentadas en este artículo, que pueden ser de ayuda para escoger qué vemos y qué dejamos de lado. Que sea parte de nuestro criterio escoger piezas culturales que nos sirvan para explorar nuevas formas de relacionarnos con los otros y dejar de lado prejuicios y miedos.

Si algo potencian muchas de estas plataformas de difusión cultural es poder ver y escuchar obras que no habríamos visto antes en otros espacios cotidianos.

Teatros vacios

Foto: Wikipedia
Se liberaron millones de películas para soportar la cuarentena

El encierro significará para cada uno de nosotros, incluidos los que no pueden quedarse en casa, un momento de choque.

De esta manera, pasarán las horas y la información virtual será la nueva normalidad para muchos que podemos estar en casa durante la cuarentena. Los que por cuestiones laborales o emergencias no puedan quedarse, igual sentirán el paso del tiempo, y el retraso de muchas de las actividades diarias. Es una época donde el tiempo parece que se alargará, esperemos que nos permita entender mejor nuestra naturaleza. Finalmente les pido que nos cuidemos entre todos, siguiendo las recomendaciones de los expertos en el tema, que compartamos información verificada y de fuentes confiables. Que no nos dejemos llevar por el pánico y sea una época de encuentro y reflexión alrededor de lo que nos hace humanos.

* Realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional, gestor cultural y curador audiovisual del colectivo Emilia II Cine, estudiante de la Maestría en Historia del Arte con énfasis en Estudios sobre cine de la UNAM.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies