La guerra urbana en Buenaventura va en aumento. Estos son sus autores y sus actos. ¿Qué hará el gobierno nacional para hacer realidad su oferta de una paz total?
Ghina Castrillón Torres*
Qué está pasando en Buenaventura
Durante la última semana Buenaventura ha estado en las principales noticias nacionales por la crisis de seguridad que se ha agudizado entre abril y julio.
Además de los reportes de múltiples balaceras, se conocieron videos del grupo delictivo Los Chiquillos, encapuchados y fuertemente armados, donde amenazan a otro grupo delictivo llamado Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Durante los últimos dos años Buenaventura ha padecido una guerra urbana entre los grupos delictivos Shottas y Espartanos, subdivisiones de la antigua banda delincuencial La Local.
En los últimos tres meses se ha oído hablar de Los Chiquillos, grupo que se hizo notorio cuando se unió a los Espartanos para enfrentarse a los Shottas. La agrupación se originó a partir de la antigua banda conocida como La Empresa que mantenía el control de algunos barrios de las comunas 10 y 12.
Según investigaciones de la Oficina Pares-Pacífico, Los Chiquillos se empezaron a enfrentar contra los Shottas al responder al incentivo de una recompensa de dos mil millones de pesos que ofrecieron los Espartanos por la captura Diego Optra, líder de los Shottas.
No obstante, otro grupo de la antigua La Empresa, liderado por alias El Mono hizo una alianza con los Shottas, enfrentándose a Los Chiquillos y los Espartanos. El grupo es conocido como Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Los Chiquillos se empezaron a enfrentar contra los Shottas al responder al incentivo de una recompensa de dos mil millones de pesos que ofrecieron los Espartanos por la captura Diego Optra, líder de los Shottas.
La gráfica describe la distribución de los grupos delincuenciales en Buenaventura:

La presencia de estos grupos ha dejado disputas por todo el territorio: múltiples balaceras que se reportan diariamente y un aumento significativo de los homicidios en el mes de mayo.
En la siguiente gráfica se puede ver cómo la baja de los homicidios se dio en los meses cuando los “Shottas” y los “Espartanos” anunciaron una tregua y se sumaron a la iniciativa de paz total impulsada por el gobierno nacional.

Qué han hecho las autoridades
Una vez conocidos los videos de amenazas entre los grupos armados, además del aumento de los enfrentamientos, el día jueves 6 de julio se realizó un consejo de seguridad extraordinario en Buenaventura.
Contó con la presencia del ministro de Defensa. Se anunció que si bien no se militarizaría la ciudad, como algunos sectores políticos solicitaron, se brindaría un refuerzo a la presencia de las autoridades en el territorio, con miembros del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas, quienes se encargarán de labores de vigilancia y patrullajes.
El día 7 de julio estuvieron en la ciudad el presidente Petro y la vicepresidenta Márquez. La vicepresidenta encabezó una reunión de seguimiento de los acuerdos del Paro Cívico, para dar paso al Diálogo Social Por la Vida y la Paz, en donde el presidente hizo tres anuncios:
- Que gobernará desde el Pacífico, repitiendo la experiencia de hace unas semanas en la Guajira y como respuesta a la necesidad de un gobierno nacional territorializado.
- Que el programa Universidad en tu Territorio aumentará la cobertura de la educación superior con mil cupos adicionales para la Universidad del Pacífico y el Sena.
- Que el programa Jóvenes en Paz formará a los y las jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, quienes recibirán un pago por participar en el programa e incentivarlos a no participar en la violencia.
Pero los anuncios del gobierno nacional fueron criticados. Si bien responden a unas de las tantas condiciones de vulnerabilidad que viven los y las jóvenes en Buenaventura, no son acciones concretas para enfrentar la crisis de inseguridad que se vive actualmente.
Según el coordinador de la oficina Pares-Pacífico, Juan Manuel Torres, “la sensación en el diálogo era de desconcierto, no llegaron ni las noticias ni las acciones. Hay un desgaste entre los liderazgos sociales y ya se siente que llegó la época electoral. A Petro le están haciendo un contexto equivocado”.
El líder social Leonard Rentería dijo que el espacio “no llenó las expectativas, siento que hubo más discurso que soluciones”. Resaltó, además, que “faltó conocer la apuesta de intervención social de emergencia porque hay temas sociales que no dan espera a meses o años.”
Paralelamente, la Oficina del Alto Comisionado Para la Paz estuvo recorriendo varios de los barrios afectados por el conflicto, principalmente en las comunas 10 y 12, en lo que denominaron las jornadas de Misión Paz.

Si bien responden a unas de las tantas condiciones de vulnerabilidad que viven los y las jóvenes en Buenaventura, no son acciones concretas para enfrentar la crisis de inseguridad que se vive actualmente.
Los recorridos fueron acompañados por organizaciones sociales, directivos de las Juntas de Acción Comunal y el comisionado Danilo Rueda. Se hicieron actos simbólicos y se dialogó con los y las habitantes de las zonas.
¿Qué hacer?
Ante el aumento de la violencia entre los grupos armados que hacen presencia en Buenaventura y los riesgos a los que está expuesta la población serían precisas tres acciones principales:
- Nombrar al Comisionado Regional de Paz para tener una capacidad de respuesta más inmediata ante las crisis que se presenten.
- Brindar espacios con las garantías de seguridad necesarias donde la sociedad civil pueda participar en la construcción de la paz total.
- Insistir en el trámite de la Ley de Sometimiento en el Congreso, dado que es central para brindar garantías concretas a los miembros de los grupos delincuenciales.
Como nota final, preocupa que la situación de inseguridad que se ha vivido en las últimas semanas afecte seriamente la llegada de turistas para la temporada de avistamiento de ballenas que empieza en los próximos días, la cual es de gran importancia para la economía local.
Frente a esto, desde Buenaventura invitamos a que vengan y disfruten lo que este territorio tiene para ofrecerles. Si bien han sido días delicados, vale la pena aclarar que esta guerra urbana se está desarrollando en algunas de las comunas de la ciudad y no específicamente en las zonas de turismo.