¿Quién será el sucesor o sucesora de Enrique Peñalosa? ¿Cuáles serán los temas y las propuestas de campaña? Dada la situación de la ciudad, hay que empezar a hacerse estas preguntas.
Nadia Pérez Guevara*
Cuatro bloques
A nueve meses de las elecciones locales y a seis meses del cierre de la inscripción de listas y candidatos, han comenzado a barajarse las cartas de los partidos y de distintas fuerzas políticas en la ciudad capital de Colombia.
Como se ha vuelto costumbre, la oferta de candidatos está muy fragmentada, y esto hace que el juego dentro de partidos sea bastante complejo y que la construcción de alianzas sea todavía más difícil.
Pero hoy por hoy es fácil identificar cuatro bloques activos en el debate electoral y que—a falta de adjetivos más precisos—podrían llamarse la derecha, la izquierda y el centro, el peñalosismo y los alternativos. Vistos de otra manera, estos bloques están conformados por los protagonistas en las elecciones del año pasado, por candidaturas afines a la administración Peñalosa, y por sectores que se presentan como independientes o alternativos.
Los protagonistas de 2018
![]() Samuel Hoyos y Miguel Uribe Turbay en la marcha contra el terrorismo. Foto: Facebook Samuel Hoyos |
En primer lugar, se encuentra la derecha encarnada por el Centro Democrático. Como en otros procesos de selección, a finales de 2018 surgieron tres precandidatos a la alcaldía: Ángela Garzón, Diego Molano y Samuel Hoyos competirán por la candidatura oficial del uribismo, seguramente a través del mecanismo de encuesta, pero eso sí, con el beneplácito de su jefe natural.
- La concejala Garzón, precandidata más moderada del partido, tiene como ejes de campaña la educación y la seguridad con enfoque preventivo.
- El también concejal Molano hace énfasis sobre la seguridad, pero en vez del acento preventivo se propone combatir el micro-tráfico mediante la supresión de la dosis mínima, y reducir la inseguridad con el aumento del presupuesto y la conformación de una policía cívica.
- Finalmente, el ex representante Hoyos, quien entre otras cosas cuenta con el apoyo de la senadora Paloma Valencia, se perfila como el candidato más fuerte de su partido, pues es una cara bastante conocida del uribismo y un severo opositor de Gustavo Petro.
En segundo lugar, se encuentran la izquierda y el centro representados por Colombia Humana y el Partido Verde. En el primer caso es más exacto decir que la izquierda está representada por lo que queda de la Colombia Humana, pues es clara la debilidad de los otros liderazgos dentro del movimiento y la gran dificultad para ir más allá de la figura de Gustavo Petro.
La oferta de candidatos está muy fragmentada, y esto hace que el juego dentro de partidos sea bastante complejo y que la construcción de alianzas sea todavía más difícil.
- Bajo el slogan Volver a ganar, Jorge Rojas aspira a recuperar la alcaldía de Bogotá para la izquierda. Como es natural, sus propuestas se refieren a la segregación social y espacial dentro de la ciudad. Sin embargo, su gran trayectoria en materia de Derechos Humanos y luchas sociales parece insuficiente para lograr la visibilidad y el reconocimiento necesarios para ganar.
- Hollman Morris, uno de los principales escuderos de Petro, es otro posible candidato de la izquierda. Pero no cuenta con ponderaciones aceptables en los informes del Concejo Cómo Vamos y además hoy enfrenta acusaciones por violencia de género.
- Finalmente, Antonio Navarro Wolf del Partido Verde representa el centro. Su carta principal es su experiencia positiva en la alcaldía de Pasto y la gobernación de Nariño. En las últimas semanas, Navarro se ha posicionado como un candidato moderado que busca un gobierno abierto, transparente y participativo.
Puede leer: Segunda vuelta para la alcaldía de Bogotá: ¿es la mejor opción?
El “peñalosismo”
![]() Jorge Rojas y Claudia López ¿habrá consulta interpartidista entre los verdes y los progresistas? Foto: Facebook Jorge Rojas |
Miguel Uribe Turbay, exconcejal y secretario de gobierno de Enrique Peñalosa renunció a su cargo en octubre de 2018 para poder competir por la alcaldía.
Con los hashtags #Avancemos, #BogotaNoPuedeRetroceder, #AccionesNoCarreta y el uso de las mismas tonalidades de azul de la actual administración en la imagen de su campaña, es quien más apuesta a la continuidad de la gestión de Peñalosa, eso sí, presentándose como una opción de “centro” para la ciudad.
¿Otras candidaturas?
Aunque no han demostrado con claridad su intención de lanzarse a la alcaldía, hay otros nombres en el tintero que parecen tener peso propio en la política capitalina.
Los tres primeros vienen de la orilla, digamos, liberal. Uno es Rafael Pardo quien, pese a estar alejado de la vida pública por motivos de salud, ha estado más activo en redes con el hashtag #Pardoregresa. Otro es Germán Vargas Lleras, quien así no se convierta en candidato oficial tendrá un peso importante en las elecciones porque cuenta con la bancada más grande en el concejo. El tercero es Carlos Fernando Galán, quien tras renunciar a su curul y al partido Cambio Radical ha sonado como candidato para la alcaldía. Si bien fue uno de los principales escuderos de la administración Peñalosa, de unos meses para acá ha criticado varias decisiones del alcalde. Se especula que no ha oficializado su interés en la alcaldía porque depende de la personería jurídica del Nuevo Liberalismo.
Finalmente se encuentran Claudia López y Luis Ernesto Gómez. En caso de lanzarse como precandidata, López desequilibraría la balanza, no solo dentro de la Alianza Verde sino en el escenario político de la ciudad. Por su parte, Gómez busca consolidar un movimiento ciudadano, con prácticas novedosas y con representación en el Concejo.
Lea en Razón Pública: Participación ciudadana en Bogotá en la Alcaldía de Peñalosa
Los temas de campaña
![]() Antonio Navarro, precandidato del partido Alianza Verde Foto: Facebook Antonio Navarro |
La seguridad, la movilidad y el medio ambiente han sido objetos de debate bajo la actual administración, y estos tres ya se proyectan como los ejes de la campaña que está próxima a empezar.
- Hasta ahora, la discusión en torno a la seguridad se ha referido a las redes de informantes que propuso el presidente Duque.
- La de la movilidad se ha limitado, una vez más, a discutir el metro elevado y la ampliación de la red del sistema Transmilenio.
- La del medio ambiente se ha concentrado en la calidad del aire, la expansión de la ciudad y la construcción de la reserva Van Der Hammen.
El cuadro siguiente resume la posición de varios de los precandidatos sobre estos temas:
Precandidato/Tema |
Metro elevado |
Urbanización reserva Van der Hammen |
Red de informantes |
Ángela Garzón |
± |
X |
Sin información |
Diego Molano |
a |
a |
a |
Samuel Hoyos |
a |
a |
a |
Jorge Rojas |
X |
X |
X |
Navarro Wolff |
Con modificaciones |
X |
X |
Miguel Uribe |
a |
a |
X |
± Ambigua
X En desacuerdo
aDe acuerdo
Fuente: Realización propia sobre la base de revisión de la prensa.
Le recomendamos: Un alcalde en contra del medio ambiente
¿Más de lo mismo?
Si bien la agenda política bogotana gira en torno al desarrollo de la ciudad, algunos precandidatos se han dedicado a criticar a otros candidatos y partidos en vez de presentar sus propuestas con claridad.
Estos precandidatos apelan a la llamada polarización e invocan un centro político más bien difuso que atribuye los problemas de la ciudad a políticas tildadas de extremistas. Sin lugar a dudas, sería muy desafortunado que la campaña a la Alcaldía caiga en este juego—como ocurrió en la pasada campaña presidencial—.
Solo el tiempo permitirá conocer la lista definitiva de candidatos: es posible que muchos de los nombres anteriores desaparezcan, pero también que se sumen otros nuevos. Habrá que esperar la consulta interpartidista entre los candidatos de izquierda y el Partido Verde, la oficialización de coaliciones y las listas al Concejo con sus respectivos apoyos.
*Politóloga de la Universidad Nacional y consultora.