Betancourt, Gómez y Hernández: los actores de reparto de las elecciones
Inicio TemasPolítica y Gobierno Betancourt, Gómez y Hernández: los actores de reparto de las elecciones

Betancourt, Gómez y Hernández: los actores de reparto de las elecciones

Escrito por Camilo Gonzalez
reparto de las elecciones 2022

Aunque no pintan como los protagonistas, Íngrid Betancourt, Enrique Gómez y Rodolfo Hernández serán claves para la primera y para la eventual segunda vuelta. Estas son las movidas y estos son los escenarios.

Camilo González Vides*

Petro, Fico, Fajardo… y los demás

En menos de 20 días los colombianos asistiremos a la primera vuelta presidencial de unas elecciones con claros favoritos.

Según las últimas tres encuestas, el binomio Gustavo Petro-Francia Márquez tendría una intención de voto de 39,5 %, seguido de las fórmulas de Federico Gutiérrez-Rodrigo Lara y Sergio Fajardo-Gilberto Murillo, con 22,9 % y 8,5 % respectivamente.

Los candidatos del Pacto Histórico, Equipo por Colombia y Centro Esperanza tienen posibilidades reales de ser el próximo presidente de los colombianos, ya sea por el peso de las encuestas sobre las preferencias de los ciudadanos, por la fortaleza de las maquinarias o por la participación en las consultas interpartidistas.

Pero detrás de este lote de favoritos hay otras candidaturas, menos conocidas por los electores, que luchan por ingresar sorpresivamente en la primera vuelta para enfrentar a Petro en la segunda vuelta, negociando sus votos con los demás candidatos.

Hablamos de las candidaturas de Ingrid Betancourt-José Luis Esparza —Verde Oxígeno—, Enrique Gómez-Carlos Cuartas —Salvación Nacional— y Rodolfo Hernández-Marelen Castillo —Liga de Gobernantes Anticorrupción—.

Estas candidaturas alcanzan menos del 5 % de la intención de voto, a excepción del candidato de la Liga que alcanza el 11,8 %, poniendo en riesgo la tercería del candidato de Centro Esperanza.

Aunque sus promedios de intención de voto no lograrían alterar la posición de Petro y Gutiérrez en la primera vuelta, el número de votos que cada uno de ellos tenga en esa ronda será importante en los cálculos de cara a la segunda vuelta.

Los parecidos y las diferencias  

En estas elecciones ha sido llamativa la ausencia de candidaturas partidarias competitivas. Los candidatos presidenciales han decidido participar bajo la imagen de independientes, como reflejo del bajo apoyo de los colombianos a las bancadas políticas institucionalizadas.

Betancourt, Gómez y Hernández no son ajenos a un escenario donde los candidatos independientes han resultado más atractivos para el electorado. Pero entre ellos hay diferencias o matices importantes.

Verde Oxigeno y Salvación Nacional volvieron a ver la luz como organizaciones políticas con la renovación de su personería jurídica tras una decisión del Consejo Nacional Electoral en 2021, que en su momento también permitió el regreso del Nuevo Liberalismo.

El secuestro de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt por las FARC en 2002 y el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado en 1995 fueron considerados por el órgano electoral como razones para devolverles sus personerías jurídicas.

La Liga de Gobernantes Anticorrupción surgió como “grupo significativo de ciudadanos” tras la salida anticipada de Hernández del cargo de alcalde de Bucaramanga en 2019 debido a la suspensión impuesta por la Procuraduría General de la Nación por varias faltas disciplinarias.

Las diferencias entre los candidatos se derivan también de sus distintas trayectorias políticas. Mientras que Gómez ha tenido una mayor actividad en el sector privado, Hernández se estrenó en política como alcalde de la capital santandereana.  Betancourt construyó su imagen siendo congresista en la década de 1990 y candidata presidencial en 2002.

Los candidatos presidenciales han decidido participar bajo la imagen de independientes, como reflejo del bajo apoyo de los colombianos a las bancadas políticas institucionalizadas.

Los candidatos han basado su campaña en ciertos asuntos electorales con mayor o menor éxito:

-Enrique Gómez, fiel a su origen conservador, ha centrado su agenda en contra del aborto, en proponer “mano dura” frente a la delincuencia (comenzando por la construcción de nuevas cárceles) y en proponer menos intervención del Estado en materia económica y laboral.

– A pesar del proceso judicial que se le sigue por este tema, la bandera de Rodolfo Hernández ha sido la lucha contra la corrupción. La propuesta de otorgar recompensas por denunciar a los corruptos se suma a otras como la legalización de las drogas, la reducción del IVA al 10 %, un control de precios de los medicamentos y la eliminación de costos financieros de las entidades del sistema de salud.

-Ingrid Betancourt ha tenido vaivenes menos afortunados para ubicarse en el debate electoral. Aunque sus propuestas giran en torno a iniciativas de formación para el trabajo, reformas a la salud y al sistema pensional, varias declaraciones de la candidata han sido interpretadas como prueba de su desconocimiento de la realidad del país tras su regreso de Francia.

reparto de las elecciones 2022
Foto: Twitter: Ingrid Betancourt - La muy probable segunda vuelta encuentra más dudas que certezas sobre las alianzas del lote de los menos favoritos.

Movidas para la primera vuelta

El gran interrogante de las elecciones se refiere a las alianzas para la primera y para la segunda vuelta eventual del mes de junio.

Respecto de la primera vuelta, los movimientos hacia posibles coaliciones no han sido exitosos, particularmente en las intenciones de adhesión a las candidaturas de Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez.

La candidata de Verde Oxígeno ha condicionado su apoyo a una coalición entre los candidatos de la Liga de Gobernantes Anticorrupción y Centro Esperanza que a su turno resulte en una candidatura única.

Pero las diferencias de interpretación entre el ex gobernador de Antioquia y el exalcalde bumangués sobre el resultado de las últimas encuestas para decidir el orden de la fórmula presidencial hace poco probable que se unan. Y a esto se suma que Betancourt ha estado conversando con el Centro Democrático, la bancada de gobierno; este acercamiento le quita credibilidad al compromiso de sumarse a una candidatura de centro.

La posible segunda vuelta encuentra más dudas que certezas sobre las alianzas del lote de los menos favoritos en una reedición de las presidenciales de hace cuatro años entre los extremos ideológicos.

En el caso de Enrique Gómez, se barajó sin éxito una alianza de centroderecha con el candidato de Colombia Justa Libres, John Milton Rodríguez, y con uno de los candidatos favoritos, Federico Gutiérrez.

Ante este escenario es posible que el 29 de mayo el tarjetón electoral que recibirán 39 millones de colombianos habilitados para votar no tenga cambios.

Hacia la segunda vuelta

Pero también se asoman interrogantes sobre la segunda vuelta: ¿Cuáles serán las alianzas en un hipotético enfrentamiento entre Petro y Gutiérrez?

Apoyándonos en las coincidencias programáticas, es más fácil aventurarse a afirmar que el candidato de Salvación Nacional apoyará la aspiración del candidato del Equipo por Colombia.

Dicho esto, no son claras las posibles adhesiones de los otros candidatos, Betancourt y Hernández: ¿apoyarán a Petro o serán seducidos por Fico?, ¿seguirán a un derrotado Fajardo?, ¿sorprenderá Hernández y obligará a Fajardo a tomar posición? o ¿apostarán de nuevo por el voto el blanco o la abstención como en 2018?

La posible segunda vuelta encuentra más dudas que certezas sobre las alianzas del lote de los menos favoritos en una reedición de las presidenciales de hace cuatro años entre los extremos ideológicos.

Aunque la política cambie de cara…

La prohibición de reelegir al presidente que estableció la reforma constitucional de 2015 marcó el final de la etapa de candidatos eternos, signada por el largo protagonismo de los presidentes Uribe —2002-2010— y Santos —2010-2018—. Este cambio produjo un relevo político en varias organizaciones partidarias cuando se trata de postular sus candidatos presidenciales.

El fenómeno ha sido más notable en la derecha, que vio el éxito de su estrategia en la elección de Duque en 2018. Un joven senador y antiguo funcionario de una institución multilateral, ajeno en principio al engranaje de la política nacional, fue la apuesta del uribismo para renovar la política.  Pero su gobierno ha sido uno de los más impopulares, con casi 80 % de desaprobación, de modo que el simple cambio de imagen no se tradujo en progreso sustantivo del país.

La lección que ha dejado este cuatrienio es muy sencilla: no basta con ser joven o con no ser parte de la política tradicional para tener un buen desempeño en el gobierno.

Esta vez, por el contrario, el electorado habría preferido el pragmatismo de exministros, exgobernadores y exalcaldes como una alternativa, y así lo muestran los casos de Hernández, Betancourt o Fajardo, pero también el de Petro o el de Fico, los favoritos de esta campaña electoral.

De lo anterior a su vez se seguiría que el próximo presidente deberá tener en cuenta a estos “otros” candidatos para mejorar la gobernabilidad incorporando en su agenda los asuntos o agendas de los sectores a quienes ellos representan.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies