El aumento de homicidios en Colombia no para - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad El aumento de homicidios en Colombia no para

El aumento de homicidios en Colombia no para

Escrito por Hugo Acero
Hugo Acero Velásquez

El fin del 2021 se acerca y las tasas de homicidio en el país y las ciudades más importantes son preocupantes. ¿Qué está pasando y qué se puede hacer?

Hugo Acero Velásquez*

Aumento de homicidios en 2021

En el transcurso de este año fueron registrados 11.509 homicidios en Colombia hasta el mes de octubre.

Según los datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional, la cifra de homicidios aumentó un 17 % respecto del 2020 –con 9.814 casos registrados– y un 11,5 % respecto del 2019 –con 10 327 casos registrados–.

Si el país sigue esta tendencia, puede cerrar el año con aproximadamente 14 000 asesinatos. Es decir, una tasa de 27,1 homicidios por cada 100.000 habitantes. Este año superaría la tasa de homicidio de los años anteriores –2020 con 23,9 y 2019 con 25,6–.

Este aumento de homicidios puede observarse en las principales ciudades del país, salvo la ciudad de Cúcuta que disminuyó su tasa respecto de 2020 y Medellín respecto de 2019.

El siguiente cuadro muestra en detalle la variación porcentual de homicidios de los últimos tres años:

Comportamiento de los homicidios en ciudades colombianas. Enero – octubre de 2019, 2020 y 2021.
Ciudades 2019 2020 2021 Variación % 2021, 2020 Variación % 2021, 2019
Cali 911 891 1052 18,1 15,5
Bogotá 823 843 940 11,5 14,2
Medellín 509 311 326 4,8 -36,0
Barranquilla 231 249 302 21,3 30,7
Cúcuta 160 217 197 -9,2 23,1
Cartagena 147 165 178 7,9 21,1
Bucaramanga 99 91 107 17,6 8,1
Pereira 102 82 102 24,4 0,0
Villavicencio 79 77 95 23,4 20,3
Ibagué 62 50 71 42,0 14,5
Manizales 42 39 45 15,4 7,1
Fuente: elaboración propia con datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO).

Ibagué es la ciudad que registra mayor aumento de homicidios y le sigue en ese orden Barranquilla, Villavicencio, Cali, Cartagena, Bogotá, Bucaramanga, Manizales, Cúcuta y Medellín.

Aunque este aumento se ha desacelerado un poco en los últimos meses —debido a la reducción de marchas y protestas, pues la policía se dedica a las labores de seguridad ciudadana—, es evidente que los homicidios aumentaron este año en el País y en las principales ciudades.

¿Por qué hay más homicidios?

La primera razón del aumento de la violencia homicida en Colombia está en la creciente actividad del crimen organizado; organizaciones criminales que se dedican al narcotráfico, el microtráfico, la trata de personas, fleteos, extorsiones, hurtos de vehículos, motos, celulares, residencias, préstamos “gota a gota”, entre otras rentas criminales.

La segunda razón, es que estos grupos no solo continuaron su actividad, sino que se fortalecieron y entraron en disputas por las distintas rentas criminales. Ni las cuarentenas, ni los aislamientos selectivos para controlar la pandemia de la COVID-19 lograron incidir en la reducción de este delito. Aun cuando estas medidas sí redujeron la mayoría de los hurtos.

Cuando se analizan las cifras de homicidios en el país desde 2019 hasta octubre de este año, se observa que este delito apenas disminuyó en el primer mes de la cuarentena. En los meses siguientes se mantuvo igual y en algunas ciudades aumentó. Estos homicidios fueron cometidos por organizaciones criminales o en medio de un delito menor como el hurto –que ahora se realiza con mayor violencia–.

Además, la alta impunidad frente a este delito favorece el aumento de estas cifras. Aunque la Fiscalía y la Policía realizan importantes esfuerzos y avances para el esclarecimiento de los homicidios, en algunos casos no hay detenidos.

¿Qué se ha hecho y qué se puede hacer?

Es necesario seguir con los esfuerzos de investigación criminal. Se deben incluir nuevos policías judiciales e investigadores de la Fiscalía para un mejor esclarecimiento de los hechos y los implicados en los homicidios.

Ante la alta impunidad y los casos de homicidio represados hay que poner todos los esfuerzos en los casos recientes: dar con los culpables, detenerlos, juzgarlos y condenarlos. Esta medida puede reducir los homicidios, pues muchas de estas muertes violentas pueden provocar otras por venganza o retaliación.

Aproximadamente 60% de los homicidios son cometidos por delincuentes. Para reducir realmente los casos de homicidio en Colombia, no se puede seguir con más del 30 % de casos por determinar.

No es posible que, en algunos casos, cadáveres encontrados con algunas evidencias de premeditación delincuencial acaban clasificados como “por determinar”. Las hipótesis deben servir para orientar la investigación y no para sumar la lista de casos indeterminados que tienen los servidores públicos de investigación criminal de la Policía y la Fiscalía.

En esta misma línea, es preciso seguir identificando las organizaciones criminales y sus estructuras completas para poder desarticularlas. Así como atacar la cadena de cada una de las rentas criminales, como el hurto de celulares.

En este caso, no es suficiente detener a quienes hurtan los celulares en las calles o en transporte público, es necesario: judicializar a los dueños de los establecimientos donde los venden, expropiar esos negocios, e identificar a quienes los revenden. Incluso, identificar a quienes exportan celulares robados como nuevos, pues este es un negocio ilegal donde pueden estar involucrados algunos servidores públicos corruptos.

Atacar la raíz del problema

Por otro lado, la pandemia agravó las condiciones sociales y económicas que ya estaba sufriendo el país: aumento del desempleo, pobreza, deserción escolar, consumo de drogas y alcohol, y problemas de salud mental. Es claro que bajo estas condiciones la inseguridad y la violencia puede aumentar.

Por ello, estos problemas sociales deben ser abordados y solucionados por los Gobiernos nacionales y locales, con la participación y diálogo del sector privado y las comunidades.

De no hacerse se corre el riesgo de que muchos ciudadanos y ciudadanas, especialmente jóvenes sin oportunidades, acaben engrosando los diversos grupos criminales que hoy actúan en Colombia. Y, por tanto, aumenten las acciones de violencia y delincuencia, como lo expuse en el artículo El punto ciego de la seguridad en Colombia.

¿Cómo va a finalizar el año?

Al finalizar el 2021, tanto en el país como en las ciudades más importantes, los índices de violencia homicida serán superiores a los registrados en años anteriores.

El país cerrará el año con un aumento en los homicidios del 5,9 % respecto del 2019, y del 13,4 % comparado con 2020, como se ve en el siguiente cuadro:

Homicidios. Tasa por 100 000 habitantes de Colombia y principales ciudades del país. 2019 – 2021
Colombia y ciudades Tasa X 100.000 Hab 2019 Tasa X 100.000 Hab 2020 Tasa X 100.000 Hab 2021
Colombia 25,6 23,9 27,1
Cali 49,7 47,6 55,7
Bogotá 13,9 13,2 14,4
Medellín 23,5 14,3 15,2
Barranquilla 22,2 23,2 27,9
Cúcuta 26,7 33,1 30,0
Cartagena 17,9 20,4 20,5
Bucaramanga 20,0 17,5 20,9
Pereira 26,2 22,2 25,5
Villavicencio 17,3 17,8 20,7
Ibagué 13,6 11,6 15,7
Manizales 12,5 10,5 12,0
Fuente: elaboración propia con datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO) y las Proyecciones de Población Nacional del DANE (2018-2070).

En 2021 las ciudades más importantes registrarán cifras de violencia homicida superiores a las ocurridas en 2020 –excepto en Cúcuta– y en 2019 –excepto en Medellín, Pereira y Manizales–.

Seguramente, estos indicadores van a aumentar, pues diciembre es el mes más violento del año.

Frente a este panorama el Gobierno Nacional y los Gobiernos locales deben orientar sus esfuerzos hacia el mejoramiento de las instituciones de seguridad y justicia, así como mejorar el trabajo de inteligencia e investigación criminal de sus funcionarios.

Además, se deben atender a las poblaciones vulnerables fueron afectadas por la pandemia, el aumento de la pobreza, el desempleo, la deserción escolar y el consumo de drogas. Los jóvenes deben ser atendidos por el Estado para que no acaben involucrados en hechos de violencia y delincuencia.

O se les tiende la mano ahora o afectarán la seguridad y convivencia ciudadana, como ya está sucediendo.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies