Atrincheramiento, péndulo y alternativos | Fundación Razón Pública 2023
Inicio COLUMNA ESPECIAL DEL DÍA Atrincheramiento, péndulo y alternativos

Atrincheramiento, péndulo y alternativos

Escrito por César Caballero

Tres elementos dan contexto al proceso de elecciones regionales que estamos viviendo: Primero, el atrincheramiento de la clase política en los escenarios regionales; segundo un claro movimiento del péndulo entre izquierda, centro y derecha y, tercero, la muy pobre gestión, por decirlo amablemente, de una buena parte de los mandatarios locales considerados como alternativos.

Una parte importante del establecimiento político colombiano asumió la pérdida del poder político nacional y entendió que el país es tan grande y diverso que en los escenarios regionales pueden ubicar un espacio de poder mientras el gobierno de “izquierda” ejerce la conducción nacional. Dentro de ellos, un segmento es de clara oposición al Presidente Petro pero otros, los más, se dieron cuenta que el Pacto Histórico tiene votos pero no candidatos y por ello veremos candidatos de la clase política con el respaldo tácito o explícito del movimiento del actual presidente.

En las últimas elecciones regionales, un 40% de los votantes activos del país se autoidentificaban como de derecha y solo el 16% con la izquierda. Uno de los efectos del gobierno del Presidente Duque fue disminuir esa base de derecha que para el momento más intenso del estallido social se ubicó en el 12%. En contraste la izquierda avanzo hasta un 30% al momento de la elección del presidente Petro. Hoy, las cosas se han vuelto a mover: la derecha se está recuperando y llega al 29% y la izquierda vuelve a ocupar un espacio de tan solo el 16%. El péndulo se ha movido y ese es un elemento central del contexto en el cual iremos a las urnas. De hecho, de forma consistente en todas las encuestas, la mayor preocupación de los ciudadanos hoy es el tema de seguridad, una de las banderas clásicas de la derecha colombiana.

Identificación ideológica

En 2019 llegaron al poder local, particularmente en las alcaldías, una serie de figuras públicas que la opinión pública identifico como “alternativos”. Las distintas evaluaciones de su gestión, desde los Cómo Vamos, pasando por el Panel de Opinión, Polimétrica y los estudios de favorabilidad muestran que el grueso de esos mandatarios terminan su periodo con guarismos realmente bajos. Quintero en Medellín, Ospina en Cali, el señor de Liberland en Manizales y Dau en Cartagena son ejemplo de ello.

Un elemento adicional es la fuerte presencia mediática del Presidente de la República, que ha conseguido dos cosas importantes: fijar la agenda pública e impedir que nuevas figuras de liderazgo puedan competir en mejores condiciones. Esto ha beneficiado a los nombres ya posicionados y con reconocimiento ante los ciudadanos y ha limitado el cubrimiento mediático de nuevos liderazgos.

Así que lo más probable es que el país elija como mandatarios locales personas con experiencia en la gestión pública, que representan al estamento político en coaliciones con el Pacto Histórico. Lo previsible es que nombres conocidos como Dilian, Villalba, Char, Amaya, Rey, Turbay, Gutiérrez, Verano y Rivas, entre otros, sean nuestros nuevos mandatarios locales, de una clase política que se atrinchera  en las regiones, aprovechando un cambio de tendencia en el péndulo y los votos del presidente Petro, para reemplazar al fallido experimento de los alternativos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies